En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
El hielo marino de la Antártida alcanzó un nuevo mínimo histórico
La extensión del hielo marino antártico parece haber superado el mínimo histórico del 2022.
Las capas de hielo que se están perdiendo serán el principal factor en la subida global del nivel del mar. Foto: EFE
La extensión del hielo marino antártico parece haber superado el mínimo histórico del año pasado, según el National Snow and Ice Data Center (NSIDC).
El 13 de febrero de 2023, la extensión del hielo marino antártico descendió a 1,91 millones de kilómetros cuadrados. Se trata de un nuevo mínimo histórico, por debajo del récord anterior de 1,92 millones de kilómetros cuadrados establecido el 25 de febrero de 2022.
Este año representa el segundo año en que la extensión de la Antártida ha caído por debajo de los 2 millones de kilómetros cuadrados y lo más alarmante es que la temporada de deshielo no ha llegado a su fin, lo que significa que de aquí a marzo esta cifra puede aumentar.
De acuerdo con la agenda de noticias del NSIDC esto se debe a que "un Modo Anular Sur positivo ha provocado vientos del oeste más fuertes que la media. Junto con una fuerte Baja del Mar de Amundsen, las condiciones meteorológicas han traído aire cálido a la región a ambos lados de la Península Antártica".
Ese aire cálido ha eliminado parte de la capa de hielo en los mares de Amundsen y Bellingshausen, y ha reducido la extensión de hielo marino en el noroeste del mar de Weddell.
Con esta situación, en apenas dos meses del 2023 este año ya registra mínimos históricos con el 2022.
"La fuerte disminución de la extensión del hielo marino desde 2016 ha impulsado la investigación sobre las posibles causas y si la pérdida de hielo marino en el hemisferio sur está desarrollando una tendencia a la baja significativa", apuntan desde el NSIDC.
El punto crítico del deshielo en la Antártida
expertos de la Universidad de Gotemburgo analizando el iceberg Thwaites, en la Antartida. Foto:Facebook: FILIP STEDT
Un potencial colapso del glaciar Thwaites, conocido como el 'glaciar del Juicio Final' provocaría un aumento de los niveles globales del mar en unos 65 centímetros.
Dos estudios publicados en la revista Nature dan a conocer los patrones de deshielo según la topografía de la zona y describen cómo influyen las interacciones entre el hielo y el océano.
Frente a la subida del nivel del mar que sigue a la disolución progresiva del hielo polar, por el calentamiento global, los científicos se sumergen en el océano para indagar cómo ocurre ese derretimiento y hacer posibles algunas acciones preventivas (o de mitigación). Una de estas misiones se ha dado a conocer a través de dos artículos sobre el glaciar Thwaites, publicados en la revista Nature.
Thwaites es el nombre de un inmenso glaciar de la Antártida que desemboca en el emblemático mar de Amundsen. En ese gran glaciar de la región antártica occidental —que tiene la dimensión territorial del Reino Unido o el tamaño del estado de Florida, en Estados Unidos— se ha llevado adelante el MELT Project, el estudio conjunto de un equipo internacional, integrado por dos grupos de científicos, uno británico y otro estadounidense.
Investigar uno de los glaciares antárticos que cambia vertiginosamente su constitución resultaba imperativo. En este caso, gran parte de la capa helada se encuentra por debajo del nivel del mar, por lo cual es susceptible de una pérdida rápida de hielo, que podría elevar dicho nivel global del mar en más de medio metro, durante los próximos siglos.
La doctora Britney Schmidt, de la Universidad de Cornell, EEUU, y su equipo concluyen que hay un desgaste causado principalmente por las fisuras del glaciar.
"Vemos grietas, y probablemente terrazas, a través de glaciares en proceso de calentamiento como el Thwaites. El agua caliente está entrando por esas fisuras, ayudando a desgastar el glaciar en sus puntos más débiles", explicó.