En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Lluvia de estrellas Líridas y Eta Acuáridas iluminará el cielo colombiano este 21 de abril: dónde y cómo ver

• EL TIEMPO consultó a especialistas sobre el tema, quienes explicaron de qué se trata este fenómeno astronómico.

• Personas en varias ciudades podrán apreciar el evento. Esto es lo que debe tener en cuenta.

Lluvia de estrellas Líridas en Colombia

Las lluvias de estrellas se producen cuando minúsculas partículas de polvo, procedentes de algún cometa, entran en la atmósfera terrestre. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Cada año, el mes de abril trae consigo un evento astronómico que llama la atención de muchos fanáticos a los que les interesa el tema de la astronomía: la lluvia de meteoros Líridas y Eta Acuáridas.
Según el portal oficial de la istración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa, por sus siglas en inglés) este fenómeno que ocurre todos los años es producido por el cometa Tatcher, el cual fue descubierto en 1861. Aunque también recibe el nombre de cometa C / 1861.
lluvia de meteoros

Lluvia de meteoros. Foto:iStock

EL TIEMPO consultó a expertos sobre el tema, quienes explicaron de qué se trata este fenómeno astronómico y si sería posible que se viera en Colombia.

¿Qué provoca esta lluvia de meteoros?

Germán Puerta Restrepo, divulgador científico, sustentó que los meteoros son fragmentos que "han dejado cometas a su paso, la mayoría son del tamaño de una semilla". Este material entra a la atmósfera de la Tierra a una velocidad muy alta, es decir, alrededor de "50 km/s".
Van a velocidades relativas. Las Líridas en particular son una lluvia en promedio de 20 meteoros por hora en el momento máximo
Germán Puerta RestrepoDivulgador científico
El primer evento astronómico de 2022 es una lluvia de cuadrántidas.

Lluvia de cuadrántidas. Foto:Pedro Puente Hoyos / EFE

Nelson Velandia, astrofísico y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, por su parte, explicó como se genera la luz que emiten las lluvias de estrellas: "Como esos meteoros viajan muy rápido, pues al llegar a la Tierra se produce una presión muy grande y con el calor hace que esa fricción produzca ese destello que uno ve en el cielo".
No obstante, este tipo de meteoros está compuesto por diferentes elementos químicos que al entrar en o con la atmósfera deslumbran a los visualizadores con diferentes tonalidades.
"Tales como Hierro, Níquel, Silicato, que al entrar a la Tierra lo interesante es que producen diferentes colores, también es un efecto óptico que lo lleva al roce. Ese fenómeno lo llaman ionización", expresó el docente de la Universidad Javeriana.
Esta lluvia de meteoros suele ser conocida a causa de su gran luminosidad y también por la velocidad con la que entra en la capa de nuestro planeta. A pesar de que esta lluvia no es la única que existe, Puerta también añadió que las lluvias de estrellas como gemínidas y perseidas llegan a una velocidad más lenta, ocasionando una mayor visualización y espectáculo entre los interesados en el tema de la astronomía.

¿Cuándo es la lluvia de estrellas Líridas y Eta Acuáridas y cómo se puede ver?

Este fenómeno, según la Sociedad Americana de Meteoros, ocurrirá dentro del periodo del 17 al 26 de abril; sin embargo, el pico máximo de actividad sucederá durante la noche del 21 al 22 del mismo mes.
Los expertos coinciden en que esta lluvia de estrellas se podrá observar en todas partes del planeta, pero aquí en Colombia hay ciertas zonas en las que se visualizará mejor que en otras, todo depende de la ciudad y su contaminación lumínica.
Sobre todo en zonas tropicales y en hemisferio norte
Germán Puerta RestrepoDivulgador científico
Lluvia de meteoros

Lluvia de meteoros Foto:iStock

En caso de que las personas también estén interesadas en observar los colores que esta lluvia de meteoros emite deberán tener presente que será complicado. Los expertos mencionaron que es un efecto que en cuestión de segundos sucede. "En la noche es difícil de captar eso. Nuestro ojo está diseñado para que en la noche como que uno ve solamente en negro y blanco, los colores serán imposible de distinguirlos", sostuvo el astrofísico Velandia.
Por su parte, Puerta añadió: "Lo ideal es ir a un sitio lejos de las ciudades, por ejemplo los campos que no tienen contaminación lumínica. Tampoco que hayan bombillos que interfieran con la observación. Aún como una ciudad desde Bogotá se podrían observar solo la más brillantes, siempre y cuando el observador esté en la oscuridad. Si está en un parque, en una terraza, en un sitio donde no esté dando la luz artificial, podrá ver las Líridas".
Lo ideal es ir a una zona del noreste y allí vería esa lluvia de meteoros
Nelson VelandiaProfesor de Física de la Universidad Javeriana de Bogotá
Meteoro de las Líridas

La Estación Espacial Internacional captó un meteoro de las Líridas en una foto nocturna. Foto:NASA

La luz de la Luna también puede hacerle pasar un mal rato a las personas que están interesadas en observar dicho fenómeno astronómico, pues según Velandia "dificulta la observación de estos meteoros cuando están tratando de entrar a la superficie de la Tierra".
En caso de que alguna persona quiera asistir al Planetario de Bogotá para observar este fenómeno astronómico correrá con la mala suerte de no visualizar la lluvia de estrellas. "Este es un evento para salir a observar a campo abierto o al aire libre siempre y cuando no haya contaminación lumínica", sustentó el divulgador científico.
Sumado a esta problemática, ambos expertos también coinciden en que las afectaciones climáticas, como por las que actualmente Bogotá está cruzando, pueden dificultar la vista de las estrellas: "Abril es un mes de lluvias, entonces lo mejor sería asistir a un lugar seco", aseguró Velandia.
Es así como los expertos comentaron los lugares predilectos para ver en Colombia la lluvia de estrellas Líridas. Por ejemplo, "Guatavita, La Calera, Subachoque, Pradera, Suesca, Villa de Leyva, el desierto de la Tatacoa, La Guajira".
La localidad ubicada en Cundinamarca es famosa por su rica historia y diversa cultura.

Municipio de Guatavita, Cundinamarca. Foto:Cortesía Gobernación de Cundinamarca

Los visualizadores también tienen que tener en cuenta que para poder disfrutar de este evento astronómico no es necesario que tengan algunas gafas que impidan los rayos ultravioletas o algún protector solar, ya que la lluvia de estrellas Líridas ocurre en la noche.
No necesitan de algún telescopio o de algún aparato. Con solo sus ojos es suficiente
Nelson VelandiaProfesor de Física de la Universidad Javeriana de Bogotá

Más lluvias de estrellas que se podrán observar en los próximos meses

Si no puede ver la lluvia de estrellas Líridas, podrá disfrutar de más lluvias, como la de Perseídas, Las Leónidas y Las Gemínidas.
Las Perseídas, según la Nasason conocidas como 'Lagrimas de San Lorenzo', y alcanzan su punto máximo a mediados de agosto y "es la lluvia de meteoros más popular del años".
Las Leónidas, de acuerdo con el portal oficial de la istración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, ocurren generalmente entre el 6 y el 30 de noviembre, alcanzando su pico alrededor del 18 de noviembre.
Las Gemínidas, conforme con el portal web de la Nasa, se producen anualmente en diciembre, con su pico de actividad alrededor del 14 de diciembre. En 2025, se espera que su máxima actividad tenga lugar durante la noche del 13 al 14 de diciembre. Este fenómeno es conocido por generar hasta 120 meteoros por hora bajo condiciones óptimas.
Además vea:
FELIPE SANTANILLA AYALA
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.