En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

Los científicos más citados siguen siendo hombres, pero la brecha se acorta

Un estudio muestra que el trabajo de las investigadoras mujeres recibe cada vez más atención.

El trabajo alerta de las consecuencias a largo plazo sobre la carrera de las científicas.

El trabajo alerta de las consecuencias a largo plazo sobre la carrera de las científicas. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Que existe una fuerte brecha de género en la ciencia siempre ha sido evidente en diferentes aspectos. Por un lado, la historia del desarrollo de todos los campos científicos está llena de mujeres a quienes no se les dio el crédito que merecían por su trabajo –Rosalind Franklin, Marie Curie, Ada Lovelace son algunos de los nombres más conocidos de una larga lista–, mientras que en 123 años de historia del Premio Nobel, el galardón solo ha llegado a manos de 24 mujeres en las categorías de física, química y medicina.
La noticia positiva es que la distancia se viene cerrando en algunos aspectos. Un ejemplo reciente que nos habla de los progresos que se han conseguido en esta materia es un estudio publicado esta semana en la revista PLOS Biology (https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.3002385) en el que muestran que aunque a nivel mundial los científicos más citados siguen siendo mayoritariamente hombres, la brecha de género se está acortando.
La investigación fue liderada por el doctor John Ioannidis, del Centro de Innovación en Metainvestigación (Metrics), de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Se trata de un análisis de 5,8 millones de autores de todas las disciplinas científicas –3,8 millones hombres y 2 millones mujeres– que muestra que mientras que ellos las superaban en número 3,93 veces entre los autores que empezaron a publicar antes de 1992, ahora solo lo hacen en una proporción de 1,36 veces entre los autores que empezaron a publicar después de 2011, el grupo de autores más jóvenes analizado dentro del estudio.
Sin embargo, cuando los investigadores se limitan a los autores con mayor impacto (es decir, los que se encontraban en el 2 por ciento superior de su disciplina, según un indicador de citación), los hombres superan en promedio a las mujeres 3,21 veces entre los autores más citados, disminuyendo de 6,41 veces en los grupos de científicos más veteranos a 2,28 veces en el grupo más joven que empezó a publicar después de 2011.
Según le explicó a EL TIEMPO el doctor Ioannidis, se trata de una medición mundial que evidencia que, en general, los desequilibrios de género en el número de autores disminuyeron notablemente con el tiempo, tanto en los países de renta alta (incluido EE. UU.) como en los demás países, aunque sí hay grandes diferencias de los avances entre naciones.
En promedio, la brecha se ha cerrado más en los países de renta alta que en los menos desarrollados. Sin embargo, incluso en algunos países de renta alta que han cerrado la brecha en número de autores, existe una gran diferencia en el número de autores que logran un alto impacto de citas; Finlandia es un claro ejemplo”, explicó el investigador.
Entre los resultados del análisis por países, el estudio muestra que en la cohorte más joven (con publicaciones posteriores a 2011), 11 países tenían menos autores que autoras (las proporciones más bajas eran 0,63 en Tailandia y 0,87 en Italia), y 41 tenían más hombres que mujeres (las ratios más altas eran 6,85 en Irak y 4,06 en Arabia Saudí). Cabe recordar que mientras más cercanas a uno son estas cifras, la proporción de hombres y mujeres es más paritaria.
En este mismo grupo de los investigadores e investigadoras más jóvenes, ningún país tenía menos hombres que mujeres entre los autores más citados, pero la proporción más cercana a 1 se daba en Italia (1,03) y Rumania (1,04). Por el contrario, las proporciones más elevadas de hombres frente a mujeres entre los autores más citados se observaron en Irak (14,2) y Japón (9,92). Adicionalmente, India (4,95), Colombia (4,38), Pakistán (3,70), Argentina (3,36), Finlandia (2,98) y Japón (2,92) registraron el peor deterioro del desequilibrio de género cuando se consideraron los autores más citados en lugar de todos los autores. De estos seis países, Argentina y Finlandia tenían más autoras que autores en general, pero grandes desequilibrios a favor de los hombres entre los más citados.
Ioannidis señala además que el estudio permitió identificar que también existe una gran diferencia en materia de cierre de la brecha de género entre los distintos campos científicos y muchos de ellos siguen presentando importantes lagunas. “Las peores son las de algunos subcampos de la ingeniería, la física y la economía”, apunta el investigador.

La brecha en Colombia

Los indicadores sobre equidad en la ciencia en Colombia hablan sobre una tarea que todavía está pendiente, incluso desde la misma formación de más mujeres científicas. Un informe revelado a comienzos de 2023 por el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, en el que analizan los datos más recientes sobre la participación femenina en las carreras de Ciencias, Ingeniería, Tecnología y Matemáticas, áreas conocidas como Stem por sus siglas en inglés, destaca que las mujeres continúan siendo minoría.
En 2021, de las personas graduadas de carreras Stem, el 37,9 por ciento fueron mujeres. Esta es una proporción que se ha mantenido en los últimos 20 años –entre 2001 y 2021–, sin presentar variaciones considerables. En las últimas dos décadas la brecha entre la proporción de hombres y mujeres graduadas se ha mantenido en 24,2 puntos porcentuales (p. p.) en promedio.
Aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, sólo el 12% de los  de las academias científicas nacionales son mujeres.

Aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, sólo el 12% de los de las academias científicas nacionales son mujeres. Foto:iStock

También indican que la brecha de género no es homogénea entre las carreras relacionadas con áreas Stem. Por un lado, las mujeres son mayoría entre las personas graduadas de carreras relacionadas con ciencias (56,3 por ciento para 2021), mientras que en las carreras tecnológicas, entre las que se encuentran Ingeniería de sistemas y computación, Gestión de sistemas de la información, Ingeniería informática, de software, multimedia, en tecnologías de la información y las telecomunicaciones, tienen la menor participación (20,3 por ciento para 2021).
En algunas de las carreras Stem, la proporción de mujeres disminuye para los programas de posgrado, en comparación con los de pregrado. Así como, en 2021, el 56,3 por ciento de las personas graduadas de un pregrado de ciencias eran mujeres, este porcentaje fue de 45,8 por ciento entre las personas graduadas de un programa de posgrado en esta misma área.
Los investigadores alertan de que la masculinización de los programas Stem se evidencia desde el inicio de la formación en educación superior, pues para el 2021 solo 31,5 por ciento de las personas matriculadas en primer semestre fueron mujeres. “Aunque cada vez más mujeres están completando educación universitaria, se sigue presentando una subrepresentación de ellas en estas áreas debido a factores que vienen desde el colegio, como estereotipos de género y rezagos en matemáticas, que les impiden alcanzar su potencial para aspirar a áreas Stem en caso de desearlo”, afirma Gloria Bernal, codirectora del LEE, de la Javeriana.
Sobre la cantidad de investigadores ya formados en el país, de acuerdo con cifras del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (Ocyt), 6.024 son mujeres y 9.841 hombres, siendo ellos mayoría en todos los grupos de edad, aunque entre los más jóvenes (menores de 30 años) la proporción entre ambos sexos es la más estrecha: 135 hombres y 75 mujeres (un ratio de 1,8).
Con respecto a los campos de producción científica, los datos del Ocyt también muestran una predominancia del género masculino. Por ejemplo, en Generación de conocimiento nuevo, 160.887 artículos fueron producidos por hombres, frente a 67.760 generados por mujeres; en Formación de recurso humano en Ciencia, Tecnología e Innovación se generaron 131.242 productos por investigadores, versus 67.819 por investigadoras; y en Desarrollo Tecnológico e Innovación la producción de los autores fue de 21.104, mientras que las autoras generaron 10.243 productos.
Otro indicador preocupante en el que la brecha sigue siendo notable son los tipos de investigador, el cual se refiere a los reconocimientos que les da el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a los científicos del país, teniendo en cuenta su formación académica, su producción académica/científica y su apoyo en la formación de recurso humano para la investigación.
En la categoría más alta, que es la de investigador emérito, solo 17 mujeres cuentan con este reconocimiento, frente a 53 hombres, de acuerdo con el Portal de Datos del Ocyt; el país cuenta con 1.807 investigadores sénior frente a 758 investigadoras; 2.458 investigadores asociados hombres y 1.551 mujeres y 5.523 investigadores júnior frente a 4.138 investigadoras.
Pese a estas cifras, que hablan sobre los muchos campos de mejora que aún existen, científicas como la profesora de la Universidad Nacional, Marcela Aragón, una de las autoras del libro Mujer es ciencia, reconocen la importancia de los avances como el que muestra el estudio de la Universidad de Stanford a nivel mundial al estrechar la brecha.
“Cada vez es mayor la reputación de las mujeres en la ciencia, y eso se refleja en el número de citaciones en aumento. Eso a nivel de Colombia también se ve, aunque, obviamente, la velocidad a la que pasa es un poco diferente, pero, en general, sí se ha visto una disminución ligera de esta brecha que ha sido tan marcada durante tantos años”, apunta la profesora.
Sobre si algún día se llegará a una paridad total entre hombres y mujeres en la ciencia, en el mundo y en Colombia, el doctor Ioannidis dice que es imposible saberlo: “Es posible que la brecha nunca se cierre del todo o que pronto se produzcan avances importantes: depende de cómo actuemos o no (incluidos académicos, financiadores y otras partes interesadas en la ciencia) para cerrar esta brecha”.
ALEJANDRA LÓPEZ PLAZAS
REDACCIÓN CIENCIA

Encuentre también en Ciencia

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.