En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

La estrella que nos enseñó la importancia de tener un norte

Al mantenerse fija en dirección al Polo Norte, Polaris era usada por antiguos marinos para ubicarse.

Polaris (Alpha Ursae Minoris) vista por el telescopio espacial Hubble. - NASA/HST

Polaris (Alpha Ursae Minoris) vista por el telescopio espacial Hubble. - NASA/HST Foto: nasa

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La popular expresión ‘tener un norte’ es sinónimo de saber a dónde ir, y suele relacionarse con los planes que tenemos y las acciones que nos llevan a cumplirlos.
Aunque hoy se use como una frase hecha, sin una asociación real con la localización geográfica del punto cardinal norte, hubo una época en que estaba directamente relacionada con hechos que fueron parte esencial para el desarrollo de la humanidad.
Hacia el siglo XV, la navegación permitió, como nunca antes, explorar territorios inaccesibles. Uno de sus principales soportes eran las estrellas, que se usaban como guía. Dentro de las centenares de estrellas visibles en el cielo nocturno había una que se destacaba sobre las demás por una curiosa razón, no se movía.
Los antiguos mongoles la denominaron ‘estaca dorada’ y pensaban que mantenía unido al universo.
Mientras todas las demás estrellas parecían hacer una armoniosa danza en el firmamento, moviéndose al unísono a medida que transcurrían las horas, aquella singular estrella permanecía inmóvil, como clavada en la bóveda celeste.
Los antiguos mongoles la denominaron ‘estaca dorada’ y pensaban que mantenía unido al universo, mientras que para los árabes era Al Kiblah, una malvada estrella que había matado al guerrero del cielo, que ahora residía en el ataúd delineado por la famosa constelación de la Osa Mayor; todas las demás estrellas marchaban en procesión fúnebre alrededor del cielo.
Como estas, muchas otras historias mitológicas se enriquecieron con la famosa estrella, que hoy conocemos como Polaris, o estrella polar, nombre dado en el siglo XVIII.
Polaris se encuentra prácticamente alineada con el eje de rotación de la Tierra. Esto quiere decir que cuando la Tierra gira sobre sí misma, todos los habitantes del planeta vemos a las estrellas moviéndose sobre nuestras cabezas –en realidad es un movimiento aparente porque somos nosotros los que nos movemos con el planeta–, excepto a Polaris.
Al mantenerse siempre fija en la dirección del polo norte terrestre, se convirtió en la referencia natural para ubicarnos, una especie de brújula que fue esencial para los navegantes en sus aventuras de exploración. Esto es así para el hemisferio norte de la Tierra; para el sur no existe actualmente una estrella fija visible, aunque sí constelaciones muy famosas de referencia, como la Cruz del Sur.
Tristemente para muchos, Polaris dejará de ser esa referencia del norte en el futuro. La razón es que la Tierra tiene un lento movimiento de su eje de rotación, que poco a poco va apuntando hacia otros sitios.
La llamada precesión tiene un ciclo de 26.000 años; esto significa que hace miles de años Polaris no era la estrella fija en el cielo, y que en el futuro tampoco lo será.
Para el año 3500, la estrella que la releve es Errai, y hacia el año 5200 será sustituida por Iota Cephei, pero nos quedarán las historias de la que fue la estrella que permitió a la humanidad guiarse durante una parte importante de su andadura por este planeta, y que, como ninguna otra, nos enseñó la importancia de tener un norte.
SANTIAGO VARGAS
Ph. D. en Astrofísica
Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional
En Twitter: @astrosvd

Encuentre también en Ciencia: 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.