En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Según científicos, se encontró un color nunca antes visto: ¿cómo fue el proceso?

Algunos participantes describen este tono como azul-verde de saturación sin precedentes.

iStock

El nombre que le pusieron fue ‘olo’. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En la revista ‘Science Advances’ se publicó este 18 de abril el estudio: ‘Nuevo color mediante la estimulación de fotorreceptores individuales a escala poblacional’ realizado por investigadores de la Universidad de California, en Berkeley.
En el artículo se explica que, gracias a un proceso específico llamado Oz, fue posible reconocer un nuevo color que nunca se había visto. El nombre que le pusieron fue ‘olo’. De acuerdo con el artículo, este tono “permite la exhibición de colores que van más allá de la conocida gama de colores limitada de la visión humana natural”, explica el documento.
También se señala que algunos participantes describen este color como azul-verde de saturación sin precedentes. Esto significa que es un tono que nunca antes habían visto. “Otros experimentos muestran que los sujetos perciben los colores de ‘olo’ en forma de imagen y video.
"Predijimos desde el principio que se vería como una señal de color sin precedentes, pero no sabíamos qué haría el cerebro con ella", dijo Ren Ng, ingeniero eléctrico de la Universidad de California, Berkeley al medio The Guardian. "Fue asombroso. Está increíblemente saturado".
Los investigadores señalaron que el color solo es posible experimentar a través de la manipulación láser de la retina. "No hay manera de transmitir ese color en un artículo o en un monitor", dijo Austin Roorda, un científico de la visión del equipo al mismo medio.
"El punto es que este no es el color que vemos, simplemente no lo es. El color que vemos es una versión de él, pero palidece absolutamente en comparación con la experiencia de ‘olo’", agregó

¿Cómo percibe el ser humano los colores?

Los seres humanos tienen una visión limitada a una gama de colores. Hay tres tipos de conos que son sensibles a las longitudes de onda de luz largas (L), medias (M) y cortas (C). Para la investigación se introdujo un nuevo principio para mostrar el color, que llamaron Oz. Este estimula ópticamente las células fotorreceptoras individuales en la retina.
Con este proceso es posible ampliar la gama de colores humanos naturales a cualquier coordenada de color L, M y S. “En la práctica, logramos una expansión parcial del espacio de color hacia este máximo teórico”, argumentan.
Y también agregan: “el principio de Oz de reproducción del color introducido en este artículo es fundamentalmente diferente, y puede considerarse como metamerismo espacial en el sentido de que se basa en dar forma a la distribución espacial de la luz en la retina en lugar de su distribución espectral”.
La conclusión del artículo es que Oz representa una nueva clase de plataforma experimental para la ciencia de la visión y la neurociencia
“Nuestro prototipo es un avance hacia esta clase de control neuronal, y demostramos su capacidad para istrar con precisión microdosis a los conos objetivo a pesar de los desafíos que se presentan por el constante movimiento ocular de fijación y las aberraciones ópticas del ojo”. 
REDACCIÓN CIENCIA

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.