En la revista ‘Science Advances’ se publicó este 18 de abril el estudio: ‘Nuevo color mediante la estimulación de fotorreceptores individuales a escala poblacional’ realizado por investigadores de la Universidad de California, en Berkeley.
En el artículo se explica que, gracias a un proceso específico llamado Oz, fue posible reconocer un nuevo color que nunca se había visto. El nombre que le pusieron fue ‘olo’. De acuerdo con el artículo, este tono “permite la exhibición de colores que van más allá de la conocida gama de colores limitada de la visión humana natural”, explica el documento.
También se señala que algunos participantes describen este color como azul-verde de saturación sin precedentes. Esto significa que es un tono que nunca antes habían visto. “Otros experimentos muestran que los sujetos perciben los colores de ‘olo’ en forma de imagen y video.
"Predijimos desde el principio que se vería como una señal de color sin precedentes, pero no sabíamos qué haría el cerebro con ella", dijo Ren Ng, ingeniero eléctrico de la Universidad de California, Berkeley al medio The Guardian. "Fue asombroso. Está increíblemente saturado".
Los investigadores señalaron que el color solo es posible experimentar a través de la manipulación láser de la retina. "No hay manera de transmitir ese color en un artículo o en un monitor", dijo Austin Roorda, un científico de la visión del equipo al mismo medio.
"El punto es que este no es el color que vemos, simplemente no lo es. El color que vemos es una versión de él, pero palidece absolutamente en comparación con la experiencia de ‘olo’", agregó
¿Cómo percibe el ser humano los colores?
Los seres humanos tienen una visión limitada a una gama de colores. Hay tres tipos de conos que son sensibles a las longitudes de onda de luz largas (L), medias (M) y cortas (C). Para la investigación se introdujo un nuevo principio para mostrar el color, que llamaron Oz. Este estimula ópticamente las células fotorreceptoras individuales en la retina.
Con este proceso es posible ampliar la gama de colores humanos naturales a cualquier coordenada de color L, M y S. “En la práctica, logramos una expansión parcial del espacio de color hacia este máximo teórico”, argumentan.
Y también agregan: “el principio de Oz de reproducción del color introducido en este artículo es fundamentalmente diferente, y puede considerarse como metamerismo espacial en el sentido de que se basa en dar forma a la distribución espacial de la luz en la retina en lugar de su distribución espectral”.
La conclusión del artículo es que Oz representa una nueva clase de plataforma experimental para la ciencia de la visión y la neurociencia.
“Nuestro prototipo es un avance hacia esta clase de control neuronal, y demostramos su capacidad para istrar con precisión microdosis a los conos objetivo a pesar de los desafíos que se presentan por el constante movimiento ocular de fijación y las aberraciones ópticas del ojo”.
REDACCIÓN CIENCIA