En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

¿Cuáles son las carreras que más necesitan las empresas y que tienen más ofertas de empleo en Colombia? Datos reveladores

¿Los jóvenes están decidiendo bien sus carreras? ¿Cómo es la salida laboral de cada una de ellas? ¿Cuál garantiza mayores oportunidades? Le contamos.

.

. Foto: iStock

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
¿Cuál es la mejor carrera para estudiar? ¿Cuál es la que garantiza una mayor posibilidad de ingresar al mercado laboral? Estas son algunas de las preguntas que cientos de miles de personas que se gradúan del colegio cada año enfrentan a la hora de continuar sus estudios en la educación superior.
No es una pregunta menor. Y es que de acuerdo con un informe del centro de estudios económicos Anif, actualmente los jóvenes no se están graduando de las carreras en las que las empresas necesitan más personal, concretamente en lo referente a servicios istrativos y de apoyo, telecomunicaciones, istración pública, comercio e industria, que son los cinco sectores que, según el estudio, tienen actualmente mayor demanda de trabajadores
Eso, en cuanto a los sectores productivos que más demandan empleados, Pero, entonces, ¿cuáles son concretamente las carreras de pregrado que tienen una mayor demanda de trabajadores?
Ante ello, la Encuesta Punto Salarial, un estudio realizado por elempleo.com y la consultora Talent Advisor, indicó cuáles son aquellas profesiones en las que existen mayores ofertas laborales actualmente en Colombia.
Y es que analizar este tipo de datos es importante para tomar una decisión informada respecto a la que es para muchos una de las preguntas más relevantes en la vida de las personas: ¿A qué se va a dedicar en su vida laboral?
Así lo explica Juan Ricardo Vélez, quien es asesor en varios colegios en temas de orientación profesional: “Es muy común, sobre todo en los últimos años, que se diga a los estudiantes de colegio o a quienes aún no ingresan a la educación superior, que estudien lo que les apasione. Y aunque esto es necesario, también se debe considerar que una carrera, en la mayoría de los casos, es la entrada al mundo laboral, y por ello siempre se deben considerar todos los pros y contras, incluyendo las posibilidades de tener un empleo”.
La firma británica Global QS World University publicó el ranking de las mejores universidades del mundo

Foto:iStock

En ese orden de ideas, el estudio encontró que istración de empresas es la carrera que registra un mayor número de ofertas laborales, lo que corresponde al 8,26 por ciento del total. Le sigue Ingeniería de Sistemas y Computación, la cual agrupa el 6,19 por ciento de las ofertas de empleo.
“Esto nos muestra dos cosas -explica Vélez-: primero, que istración se mantiene en el primer lugar y lleva años en este y en otros estudios de otras firmas siendo la de mayor vacantes, tal vez porque es una profesión transversal para los diferentes sectores económicos”.
Y agrega: “Segundo, llama la atención el lugar que ocupan las ciencias de la computación y sistemas. Esto va en concordancia con los análisis internacionales y nacionales, de entidades como Fedesarrollo, que muestran cómo el personal para nuevas tecnologías, con competencias en desarrollo de software y Big Data, cada vez son más necesarios y se van volviendo imprescindibles en diferentes sectores”.
Precisamente Ingeniería de sistemas y carreras afines tienen un plus, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Punto Salarial, y es que también es de las carreras con mejor salario (las ofertas de empleo para estas profesiones son con salarios promedio de entre 7 y 9 millones de pesos), además de tener una oportunidad laboral del 84 por ciento.

Las carreras con más ofertas de empleo en el país

Así las cosas, estas son las carreras con más ofertas de empleo en Colombia, de acuerdo con el estudio:
- istración de empresas: 8,26 % de las ofertas de empleo en el país.
- Ingeniería de sistemas y computación: 6,19 %
- Ingeniería industrial: 5,14 %
- Bachillerato Académico: 5,02 %
- Ingeniería De Software: 3,49 %
- Contaduría: 3,31 %
- Otra: 3,22 %
- Técnico en Sistemas Computación: 2,52 %
- Tecnología en desarrollo de Sistemas Informáticos: 2,39 %
- istración Comercial y de Mercadeo: 1,81 %
- Técnico en desarrollo y mantenimiento de software: 1,71 %
- Mercadeo: 1,63 %
- Economía: 1,61 %
- Ingeniería electrónica: 1,58 %
- istración de sistemas informáticos: 1,57 %
- istración financiera: 1,57 %
- Tecnología en Gestión istrativa: 1,49 %
- Psicología: 1,44 %
- Bachillerato Técnico: 1,33 %

¿De qué se gradúan realmente los jóvenes?

¿Cómo contrasta esto con la realidad de personal disponible? Pues de acuerdo con los más recientes cifras del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) para el año 2023 la distribución de los graduados en los diferentes campos de educación y formación, en pregrado, fue la siguiente:
- istración, derecho, finanzas y afines: 55,94 %
- Ingenierías: 22,29 %
- Ciencias Sociales, Periodismo e Información: 13,29 %
- Educación: 11,32 %
- Salud y bienestar: 8,44 %
- TIC: 5,78 %
- Servicios: 4,98 %
- Artes y humanidades: 4,02 %
- Agropecuario, pesca y veterinaria: 2,83 %
- Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística: 2,54 %

¿Qué dicen otros estudios?

Estos datos concuerdan con los revelados por otras organizaciones, como Legis Gestión Humana, que en alianza con la firma Human Factor Consulting, elaboraron un informe similar en el que se analizó la información de 635 compañías.
En dicho informe también se analizaron los sectores que tienen una buena salida laboral y que, además, contaron con un incremento en el promedio de sus salarios de 2022 a 2023.
De esta forma, estos sectores son:
1. Alta tecnología: con cargos como Full Stack, desarrollador back-end, desarrollador mobile, ingenieros de Big Data, ingeniero de software, analista de seguridad de datos. Llegan a ganar desde los $4 millones hasta los $8 millones para los niveles seniors. El aumento salarial del sector estuvo en 9,2 por ciento.
2. Químico y farmacéutico: la industria genera más de 24 mil empleos y encadena más de 50 sectores de la economía. Dado que en los últimos 10 años el número de empresas dedicadas a este sector se redujo en un 16 por ciento, ha aumentado su relevancia y los salarios aumentaron en un 7,9 por ciento.
3. Consumo masivo: la industria encargada de producir productos que se consumen masivamente en la sociedad mostró un aumentó positivo de 7,1 por ciento, lo cual, superó el 6,88 por ciento con el que había cerrado el 2021.
4. Hidrocarburos, minería y gas: en Colombia los hidrocarburos aportan el 3,3 por ciento del producto interno bruto (PIB) y el petróleo representa el 40 por ciento de las exportaciones, por lo que se espera que los sueldos crezcan un 6,88 por ciento. Pese a ello, su salida laboral, si bien sigue siendo buena, no pasa su mejor momento.
5. Telecomunicaciones: la Encuesta de Adopción Digital realizada por Movistar, en donde se entrevistó a 1,405 Pymes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela, encontró, que el 89 por ciento de las pymes de América Latina estaría en disponibilidad de realizar inversiones en materia de telecomunicaciones y transformación digital en el año 2023. Este crecimiento del sector se traduce en un incremento salarial del 6,51 por ciento.
MATEO CHACÓN ORDUZ
Periodista de Educación

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.