En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
El ranking de las entidades en las que más confían los jóvenes en Colombia, con universidades públicas y Registraduría a la cabeza, según encuesta
Otras entidades como las Fuerzas Militares, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General de la Nación ocupan los primeros puestos del escalafón.
Las universidades son una de las entidades en las que más confían los jóvenes. Foto: iStock
El décimo estudio de percepción de jóvenes, hecho por Cifras y Conceptos y realizado por la alianza de la Universidad del Rosario, la Fundación Hanns Seidel, EL TIEMPO y Acdi/Voca (para el módulo de participación en política) reveló las entidades en las que más confía este sector de la población.
La confianza en las entidades hace gran parte del funcionamiento de estas en la sociedad en tanto se aprovecha más su potencial cuando se tiene la certeza de que va a cumplir con sus funciones.
La clasificación de las entidades más confiables para los jóvenes
El análisis preguntó a personas, entre los 18 y 32 años, sobre su percepción en temas como el Gobierno Nacional, la confianza en las entidades, las elecciones en Venezuela, la inseguridad, la falta de empleo y la satisfacción con su vida en la actualidad.
Según el capítulo del estudio en el que se preguntó a los jóvenes por la confianza que tienen en entidades y figuras del país, estos dijeron sentir más confianza en las Universidades públicas (79% de confianza) y la Registraduría (70%).
Décimo Estudio de Percepción de Jóvenes Foto:EL TIEMPO
A estas dos entidades, la siguen las universidades privadas (67%), las Fuerzas Militares (57%) y la Defensoría del Pueblo (57%), como las más confiables del país.
Además, cuando se les preguntó por las alternativas para poder subir los índices de confianza en las instituciones nombradas, enfatizaron en la transparencia y la lucha contra la corrupción como principales vías.
Fuerzas Militares de la Tercera Brigada. Foto:Tercera Brigada del Ejército
Por otra parte, también le dieron importancia a las medidas correctivas para los delincuentes y la coherencia en los discursos de entidades y figuras con respecto a las acciones que realizan en pro de la población.
Este ranking pone en los últimos seis lugares a entidades como la Fiscalía General (49% de confianza), las alcaldías, gobernaciones y Procuraduría (48% c/u) y la Contraloría (46%), que se encargan de la istración y el control de bienes en el país.
La Presidencia no queda muy bien parada pues, en esta percepción, ocupa el puesto número 11 con un 46 % de desconfianza.
Además, en el último lugar de desconfianza se encuentran los influenciadores como las figuras en las que menos confían los jóvenes colombianos (78% de desconfianza), seguidos de los partidos políticos (77%) y los líderes religiosos cristianos no católicos (71%).
En materia de satisfacción de los jóvenes, el análisis basado en el estudio referenciado arrojó que el 56 por ciento de los jóvenes colombianos están completamente satisfechos con su vida actualmente. Con respecto al año anterior, manifestaron sentirse mejor emocional, económica y laboralmente además de manifestar que vieron una mejora en su seguridad y su salud.
Ficha técnica
Objetivo: indagar por la percepción de lo que piensan, sienten y quieren, en el marco de la coyuntura actual del país.
Persona jurídica que realizó: Cifras y Conceptos S.A.
Persona jurídica que encomendó y fuente de financiación: ACDI/VOCA, Universidad del Rosario y Cifras & Conceptos. Universidad del Rosario y Cifras & Conceptos.
Ámbito geográfico de estudio: Está referido a las zonas urbanas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Quibdó, Montería, San Andrés, Arauca, Pereira, Pasto y Bucaramanga.
Población objetivo: Hombres y mujeres entre 18 y 32 años de edad, residentes habituales en las zonas urbanas de las doce (12) ciudades que conforman el ámbito geográfico de estudio, de todos los niveles socioeconómicos.
Universo representado: se estima en 4 millones 280 mil de jóvenes.
Procedimiento utilizado para la selección de las unidades: Las premisas para la selección de las unidades de observación corresponden a las de un diseño estadístico de muestreo probabilístico, por etapas, estratificado de marco de áreas. El marco de áreas corresponde al inventario cartográfico disponible, Fuente DANE con base en el último Censo Nacional de Población y las proyecciones de población a la fecha.
Tamaño de la muestra: 1894 encuestas. Medellín: 234, Barranquilla: 158,Bogotá: 460, Montería: 108, Quibdó: 90, Pasto: 102 , Cúcuta: 123,Pereira:109, Bucaramanga:120, Cali: 216, Arauca:90 y San Andrés: 84.
Técnica utilizada para la selección de la muestra: Encuesta presencial en hogares con aplicación de instrumento estructurado en dispositivo móvil de captura.
Método de ponderación/calibración: Los datos muestrales fueron calibrados a las estructuras poblacionales del universo de estudio utilizando las variables de zona geográfica, grupos etarios, sexo y nivel socioeconómico del hogar del entrevistado.
Margen de error máximo observado: Para el agregado de los municipios 3,9%, con una confiabilidad del 95% para fenómenos observados en la población con una frecuencia mínima del 30%.
Número de encuestadores y supervisores: 85 encuestadores, 7 supervisores y 1 coordinador.
Fecha de recolección: Del 31 de octubre al 22 de noviembre de 2024.
Temas del formulario: Sociodemográficos, percepción frente al Gobierno Nacional e instituciones, participación política, paro camionero 2024, elecciones presidenciales en Venezuela 2024, percepción y emociones de los jóvenes, uso de dispositivos móviles y educación superior.
Personajes por los que se indagó: Gustavo Petro y Francia Márquez.
Gerente proyecto: Yennifer Pérez
Estadístico: Miguel Ángel León
Preguntas del cuestionario: Remitirse al formulario.