Canadá y Estados Unidos son dos de los destinos más atractivos para quienes buscan estudiar en el exterior, así como aprender o mejorar su nivel de inglés, pero cada uno de estos países ofrece caraterísticas y beneficios particulares que deben ser evaluados por aquellas personas que deseen emprender una experiencia de aprendizaje en el extranjero, al momento de elegir a dónde ir.
Según la firma asesora para estudiar en el exterior, Global Connection, Canadá se ha establecido como un destino apetecido por los estudiantes por diferentes razones, como el tener o con dos idiomas (inglés y francés), la calidad educativa, los precios, un fuerte sistema de universidades públicas, becas, un costo de vida más económico, entre otros.
Y sumado a estas ventajas históricas, en los últimos meses el gobierno canadiense realizó un cambio en su regulación respecto a la ampliación de horas laborales y lugares de trabajo en los que los alumnos de diferentes nacionalidades pueden desempeñarse a la par que realizan sus estudios.
Anteriormente los colombianos que estudian en Canadá solo podían trabajar 20 horas semanales y hacerlo dentro del campus universitario, ahora pueden trabajar hasta 40 horas, si trabajan en un servicio esencial como salud, infraestructura o suministro de alimentos.
Canadá también cuenta con una nueva iniciativa de becas para atraer a extranjeros. El gobierno canadiense aumentó en $9.000 millones de dólares canadienses (unos $6.000 millones de dólares estadounidenses) su presupuesto para financiar programas de becas estudiantiles a partir del próximo año educativo. También aumentaron los recursos para préstamos estudiantiles.
Por su parte, en Estados Unidos los programas más buscados son los cursos de inglés, otros que imparten el idioma con énfasis en negocios o en áreas específicas del conocimiento; también hay asignaturas para estudiar inglés de preparación para exámenes o para personas mayores de 30 años.
Destinos como Nashville o Philadelphia son los más recomendados por las agencias de estudios en el extranjero, a diferencia de otras ciudades tal vez más conocidas como Nueva York y Miami.
Esto debido a que estas ciudades, por el costo de vida y por la influencia latina pueden ser más amigables para los estudiantes. También, como lugar ideal para los más jóvenes, Boston se ha convertido en una de las mejores opciones.
En ese país también es común la modalidad de Au Pair, mediante el que jóvenes viajan a cuidar niños y niñas de familias que les reciben en sus casas mientras perfeccionan el idioma en academias.
Pero también deben tenerse en cuenta los documentos requeridos por el gobierno estadounidense. Ya sea que sus estudios sean cortos o largos, que se trate de aprender una segunda lengua o estudiar en una universidad, las autoridades han dispuesto una serie de requisitos y medidas que deben ser tenidas en cuenta antes de viajar.
Todos los colombianos que estén interesados en hacer un curso, así sea de corta duración, deben contar con un visado especial para tal fin. Lo recomendable, según Global Connection, es acogerse a un permiso conocido como F1, concedido a personas que desean estudiar o tomar lecciones de inglés a tiempo completo.
A través de un formulario especial, la Embajada recibe las solicitudes y selecciona las que son susceptibles de una entrevista de 30 minutos, en el que un oficial de migración revisa que todos los requisitos (matrícula, medios económicos para viajar y disponibilidad) sean los correctos.
REDACCIÓN EL TIEMPO