En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Universidades: ¿Por qué cada vez más apuestan por carreras técnicas y tecnológicas?

Para muchos expertos, el futuro de la educación superior está en las llamadas carreras TyT.

Tecnólogos y técnicos, así debe ser su hoja de vida.

Tecnólogos y técnicos, así debe ser su hoja de vida. Foto: iStock

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Desde 2022 la Universidad de Los Andes (considerada una de las dos mejores del país) trabaja en un piloto para el Proyecto Instituto Tecnológico de Uniandes, o TecUniandes, en el que busca ofrecer carreras técnicas y tecnológicas (también llamadas TyT), y no solo pregrados profesionales.
En la otra orilla de las instituciones públicas, Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional (la otra que se disputa el puesto como la mejor) ha hablado en las últimas semanas de la urgencia de hacer que la mayoría de los estudiantes en educación superior estén en carreras TyT y no en programas profesionales.
Pero, ¿a qué se debe que las dos principales universidades colombianas, con una larga trayectoria, espacios de reflexión y con una tradición académica laureada, estén viendo en las carreras técnicas y tecnológicas, a menudo poco apreciadas, como el futuro de la educación?
No es algo exclusivo de Los Andes y la Nacional. La mayoría de expertos concuerda con que es necesario, para el desarrollo de cualquier país, aumentar el a la educación superior, mejorar en aspectos de calidad y garantizar que la formación sea útil para el mundo laboral. Pero el cómo es la gran disputa en una discusión en la que cada vez más analistas, investigadores, académicos e incluso rectores de universidades ven en las carreras técnicas y tecnológicas uno de los ejes más importantes, si no el más relevante.
Y esto puede sonar contradictorio en un país como Colombia, donde según la última encuesta de percepción de la educación de la Fundación Empresarios por la Educación y Cifras y Conceptos apenas el 22,5 por ciento de los jóvenes ve en las carreras TyT la mejor opción para su futuro.
Sin embargo, la apuesta de las universidades parece ser, cada vez más, este tipo de programas, al punto que en un contexto de reforma a la educación superior que adelanta el Ministerio de Educación no han sido pocas las instituciones y asociaciones que han pedido un mayor énfasis en este tipo de formación, más aún si se quiere alcanzar la meta de 500.000 nuevos cupos en educación superior, como lo plantea el Gobierno.
Lo han pedido la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), la Red de Instituciones Técnicas Profesionales, Tecnológicas y Universitarias Públicas (Red TTU), el llamado G10 (las 10 universidades más importantes del país), entre otros.
Y no es una tendencia solo nacional. Por el contrario, las técnicas y tecnológicas cada vez toman mayor relevancia en diferentes partes del mundo, como en Europa o incluso otros países de la región, y hasta la Unesco viene trabajando en fortalecer alrededor del mundo un tipo de educación superior más centrados en el hacer, en atender problemas puntuales, de manera más flexible y en menor tiempo.
Así lo explicó a EL TIEMPO sc Pedró, director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Unesco-Ieslac): “Para empezar, el número de programas universitarios que tienen que seguir definidos por la disciplina, por la lógica disciplinaria, en realidad tendría que reducirse a aquellos ámbitos donde la disciplina tiene su propio lenguaje, como puede ser las matemáticas o las artes, o la literatura. En el resto de programas, en realidad hay que aspirar a una mayor transdisciplinariedad, donde el objetivo no es tanto formar a alguien como quien construye un modelo de Lego. No. Más bien, lo que necesitamos en el mundo de hoy son especialistas que ataquen problemas particulares que no están vinculados necesariamente a una disciplina”.
Los programas técnicos tienen importantes ventajas, entre ellas que los proveedores tienen la capacidad de reaccionar de manera rápida y flexible a las necesidades del mercado laboral, tienen una relación fluida con el sector privado y a menudo asisten a los estudiantes en sus búsquedas de trabajo”, dijo por su parte María Marta Ferreyra, economista senior del Banco Mundial.

Universidades apuestan por las técnicas

La Universidad de los Andes lideró las Pruebas Saber Pro.

La Universidad de los Andes lideró las Pruebas Saber Pro. Foto:Archivo El Tiempo

El caso de la Universidad de los Andes es tal vez el más destacado. Los pilotos para crear TecUniandes avanza en cabeza de Natalia Ariza Ramírez, exviceministra de Educación Superior. La idea es ofrecer programas de alta calidad, flexibles, que respondan a las necesidades del mundo laboral y productivo.
Recientemente la Universidad de la Salle presentó su propuesta TecLab, un instituto de características similares que busca desarrollar las competencias en un área del saber u oficio en específico, en tiempos ágiles por medio de programas técnicos laborales.
Y puede que muchas otras estén en camino de tomar acciones similares. Por ejemplo, Francisco Piedrahita, exrector de Icesi y padre del actual rector, Ernesto Piedrahita, le dijo a este diario: “En Colombia sobran universidades y faltan instituciones técnicas y tecnológicas de alta calidad. En el país tenemos una 'doctoritis'. Creemos que si el título no es universitario no vale y no debería ser así. Y también es porque la mayoría de los programas técnicos y tecnológicos dejan mucho que desear. Pero si se mejora esa calidad, hay muchas ventajas, garantizamos mayor , son carreras que la sociedad necesita, más cortas y que pueden ser muy útiles en todos los sectores”.
Otras universidades están trabajando en cambiar la estructura curricular de sus programas, aunque de a poco. Y si bien no hablan abiertamente de ofrecer carreras TyT, el modelo que quieren implementar se le parece mucho. Tal es el caso de la Universidad Eafit, en Medellín, cuya rectora, Claudia Restrepo, señaló: “Tenemos que empezar a enseñar por competencias, porque un estudiante debe tener la capacidad para resolver problemas, porque puede que los problemas le vayan cambiando. Debemos pensar si es necesario dejar de enseñar por disciplinas. Hoy todos los programas universitarios están migrando a trabajar por competencias. La educación del futuro ya está pasando. La capacidad nuestra es la que está siendo lenta”.
Las que sí están siendo rápidas en este proceso son universidades que no se consideran de élite, pero que, por el contrario, sí destacan por ser de las que más estudiantes tienen matriculados. El caso más claro es el de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad), que con una matrícula de 125.593 estudiantes es la institución más grande del país.
La Unad tiene dentro de su oferta académica 21 programas tecnológicos, lo que no solo le ha ayudado a tener un crecimiento constante en el número de estudiantes al ser programas más cortos y económicos, sino que además cumplen con una función social de ampliar la cobertura.
Caso similar es el de la Areandina y Uniminuto, que con 125.000 y 105.000 estudiantes son las instituciones privadas con mayor matrícula, y cuentan respectivamente con 17 y 12 programas TyT en su oferta.

Un largo camino

Sin embargo, en palabras de Ricardo Rodríguez, analista en temas educativos, lograr este tipo de cambios en las universidades se trata de una idea que tomará tiempo ejecutar, debido a que está muy arraigada culturalmente en el país el hecho de pensar que una carrera profesional suele ser la mejor, si no, la única opción en el amplio espectro de la educación superior: “Alrededor del 64,1 por ciento de la matrícula en educación del país (1’588.551 personas) es para los programas universitarios, profesionales, mientras que las técnicas son el 28,2 por ciento (613.092 en carreras tecnológicas y 82.994 en técnicas profesionales”.
Y agrega: “No está mal ser profesional, y sí es cierto que puede generar mayores retornos. Pero su no es tan sencillo y aumentar las coberturas es un tema muy complejo. La realidad es que el país necesita más personas formadas como técnicas y tecnólogas. Y parece que se ignoraran las virtudes que tienen: son más baratas, más cortas, lo que permite una inserción más pronta al mundo laboral, a su vez que, por esas características, contribuye a que sea más sencillo aumentar la cobertura”.
REDACCIÓN EDUCACIÓN

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales
504 Gateway Time-out

504 Gateway Time-out