En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Lo que se debe hacer cuando un perro ataca

En algunos casos, el animal es decomisado y puesto a disposición de autoridades.

Foto: istock

Alt thumbnail

EDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Nuevamente está en las noticias del día el ataque de un perro a un niño. Esta vez se trata de un menor de 12 años que se encuentra en UCI tras el ataque de 4 perros pitbull en su casa en el barrio El Reflejo de Ciudad Bolívar. El menor, quien no se puede movilizar tras el ataque, se encontraba solo y fueron sus gritos los que alertaron a los vecinos. La Policía tuvo que ingresar al tejado para rescatarlo.
El caso renueva las preguntas de ¿qué se debe hacer en casos de agresiones caninas?, ¿por qué se decide sacrificar a los animales agresivos?, ¿qué dice la ley?
Para dar respuesta a esta inquietud, primero hay que recalcar que los animales no son agresivos por sí mismos y la mayoría de los casos de agresiones son realmente comportamientos defensivos.
Los animales solo agreden cuando son atacados, presentan algún tipo de dolencia o enfermedad, están protegiendo su territorio, sus crías o su alimento, o han sido entrenados para esto, como en el caso de los perros usados en peleas.
La respuesta de un animal, por lo general, va a ser casi siempre la huida cuando se siente amenazado y el último recurso será el enfrentamiento, porque en ningún caso la intención del animal será hacer daño a otros.
En este apartado es importante enfatizar la importancia de la educación y socialización de los animales, preferiblemente desde etapas tempranas, para corregir y moldear la conducta que van a expresar cuando son adultos. Los animales mayores también tienen la habilidad de aprender, pero es en edades tempranas cuando el cerebro recibe e interioriza con más facilidad el entrenamiento.
Esta educación y socialización debe ser realizada por profesionales en el área como médicos veterinarios etólogos o adiestradores profesionales, quienes tienen el conocimiento y el profesionalismo para descifrar la “personalidad” y el carácter de las mascotas y sugerir un plan de entrenamiento acorde.

¿Qué es un perro agresivo?

Aunque la legislación nacional solo contempla la norma para los perros de razas fuertes, un animal se puede considerar de manejo especial cuando:
- Ha tenido dos o más episodios de agresiones a otros animales.
- Ha tenido un episodio de agresión a un ser humano causándole lesiones permanentes de cualquier tipo.
- Ha sido entrenado para defensa o ataque.
- Pertenece a una de las razas, cruces o híbridos de: American Staffordshire Terrier, Bullmastiff, Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileiro, Mastín Napolitano, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, De presa canario, Rottweiler, Staffordshire Terrier, Tosa Japonés.

¿Qué hacer cuando hay un episodio de agresividad?

Cuando un animal agrede a una persona u a otro animal, lo primero que debe hacerse es atender la herida. Acto seguido, se debe constatar que el animal cuenta con el esquema de vacunación contra la rabia al día.
(Además: ¿Cómo cuidar a nuestras mascotas en épocas de lluvias?).
En caso de ser un animal en condición de calle o si se desconoce el estado de vacunación, se asumirá el caso como un accidente rábico y se manejará como tal.
¿Pero qué sucede con el animal agresor?
Lo primero siempre será identificar el motivo por el cual el animal fue agresivo: no es lo mismo si lo hizo en defensa propia a si fue un acto intempestivo.
Cuando un perro ataca por primera vez a otro animal, el ser humano que esté a cargo de él podrá ser sancionado económicamente por las autoridades y además deberá pagar por los daños causados al otro animal.
En caso de reincidencia, el animal agresor podrá ser decomisado y puesto a disposición de las autoridades locales o municipales. De igual forma sucede cuando un animal ataca a una persona ocasionándole lesiones permanentes de cualquier tipo.
En el caso de las razas fuertes o razas de manejo especial (antigua y erróneamente denominados “perros potencialmente peligrosos”), la Ley 746 de 2002 (artículos 108-L y 108-M), establece que perros reincidentes o que hayan agredido a seres humanos serán decomisados y se hará un “sacrificio eutanásico” del animal.

¿Por qué se sacrifican los animales agresivos?

En este caso existe una amplia controversia. Si bien la Ley 746 de 2002 establece que los animales deben ser sacrificados en ciertas instancias, los profesionales médicos veterinarios, en su mayoría, mencionan que esta debe ser siempre la última opción.
En primer lugar, se necesita analizar las condiciones en las cuales se dio el evento para conocer cuál fue el detonante del comportamiento. Posteriormente se debe evaluar la conducta del animal por parte de un médico veterinario etólogo que hará el dictamen del estado comportamental y determinará el tratamiento que debe seguirse. Este puede ser:
- Entrenamiento y educación: Muchos animales con conductas agresivas responden satisfactoriamente al entrenamiento, acompañado de terapias alternativas, y a través de esto logran modular su conducta y convertirse en animales más tranquilos y manejables.
- Reubicación: Existen factores y contextos que hacen que los animales sean mas propensos a ser agresivos; por ejemplo: un animal que no tolere los niños u otros animales puede ser reubicado en espacios más adecuados. Por este motivo es importante que antes de adquirir o adoptar un animal, las personas reciban asesoría y seguimiento por parte de un profesional veterinario ya que no se trata de abandonar de nuevo al animal, sino de proporcionarle los espacios en los que este pueda sentirse más a gusto.
- Confinamiento: Si, luego de la evaluación etológica, el animal presenta problemas complejos de agresividad, este puede ser mantenido en confinamiento con el fin de preservar la vida del animal.
La última opción, y la menos recomendable por parte de los veterinarios, es la eutanasia y en todo caso, esta decisión debe ser tomada por los propietarios, previo asesoramiento profesional. La agresividad debe ser considerada como una condición tratable, por lo cual el llamado a las autoridades es que, antes de considerar el sacrificio, se consulte con los profesionales idóneos y también se agoten todos los tratamientos y procedimientos disponibles en la actualidad.
Responsabilidad del tutor…
No se trata de satanizar o condenar a unas razas de perros en especial, sino concientizar a las personas en que deben hacer una adopción, adquisición y manutención informada, guiada y responsable de animales, teniendo en cuenta que la socialización, educación y entrenamiento es responsabilidad del tutor, al igual que la responsabilidad social cuando se presentan agresiones a terceros.
Adicionalmente, para evitar que se presenten casos de agresiones de animales pertenecientes a las razas fuertes o de manejo especial, las autoridades deben reglamentar la tenencia y reproducción de estas razas: llevar a cabo un registro juicioso de los ejemplares que existen en el país, controlar la reproducción, supervisar que el manejo que se le da a estos animales sea el adecuado y, sobre todo, regular la comercialización de estos animales.
GABRIEL GARCÍA
Para El Tiempo
*Médico veterinario

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.