En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Ambiente: un sector clave para el país, pero desfinanciado
El ministro de Ambiente aseguró que preparan una reforma al Sistema Nacional Ambiental.
Frenar la deforestación es la principal acción para reducir las emisiones de C02. Foto: Tatiana Rojas Hernández
Aunque Colombia es uno de los países del mundo que más se enorgullecen por la cantidad de biodiversidad y recursos ambientales que poseen, lo cierto es que muy poco se invierte para protegerlos. En 2021 el país gastó 0,4 por ciento del Presupuesto General de la Nación (PGN) en el Sistema Nacional Ambiental.
Ese porcentaje ha sido el promedio de los últimos 10 años, aunque cada vez más el sector ambiental es punta de lanza en el discurso de desarrollo mundial y Colombia ha consagrado grandes metas en el cuidado de sus recursos naturales.
Otros sectores directamente relacionados con la naturaleza reciben hasta cinco veces más en inversión del PGN, como el sector de agricultura y desarrollo rural, que en 2021 se llevó el 0,71 por ciento, o el sector minero-energético, que ese mismo año recibió 2,44 por ciento del presupuesto.
Se requieren estrategias que mantengan e incrementen las fuentes de financiación y promuevan la mayor efectividad y sostenibilidad del gasto en biodiversidad
Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), en los últimos 10 años más de la mitad de la financiación del sector público que se ha gastado en la gestión de la biodiversidad se ha invertido en proyectos relacionados con la protección de los ecosistemas, seguida por la inversión en restauración de los ecosistemas degradados, la investigación, la incorporación de la biodiversidad en diferentes sectores y el uso sostenible de los recursos naturales.
En 2021 fueron deforestadas 170.000 hectáreas en Colombia. Así se ven algunas zonas en Chiribiquete. Foto:Ministerio de Defensa
Lo cual, sin embargo, no ha sido suficiente, pues desde el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos Colombia viene atravesando una imparable espiral de deforestación y pérdida de la biodiversidad que ha llevado a que anualmente el país pierda, según datos de la Contraloría, unas 200.000 hectáreas de bosque virgen, una extensión similar al territorio ocupado por la ciudad de Bogotá.
“El hecho de que Colombia sea el país con mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado y tenga cerca del 14 por ciento de la biodiversidad del mundo implica un reto muy importante en términos de la movilización de recursos para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, así como para hacer de estos un motor de sostenibilidad del desarrollo. Igualmente, se requieren estrategias que mantengan e incrementen las fuentes de financiación y promuevan la mayor efectividad y sostenibilidad del gasto en biodiversidad”, señala el Pnud en su informe.
Según explica la congresista electa y exdirectora de Parques Nacionales Naturales, Julia Miranda, “el sector ambiental en Colombia está desfinanciado”, sobre todo en temas claves como la conservación de áreas protegidas, donde hoy no se ven los fondos y la inversión que se requiere para proteger dichos recursos del país.
El sector ambiental en Colombia está desfinanciado
De acuerdo con Miranda, hoy se tienen metas muy grandes, en especial en conservación de áreas de gran importancia ecosistémica, como las que están a cargo de PNN, y los recursos siguen siendo muy pocos. Un ejemplo de ello es el cuidado de los parques nacionales del país. Actualmente Colombia tiene poco más de 600 guardaparques encargados de proteger 17’465.359 hectáreas.
Eso quiere decir que, más o menos a cada guardaparque le corresponde proteger 34.000 hectáreas de bosque, algo así como si un policía fuese el encargado de proteger toda la extensión de la ciudad de Medellín. El promedio internacional de hectáreas bajo cuidado de guardaparques es de 6.250.
Según explica Miranda, a la falta de financiación se suma el desequilibrio en la gestión de recursos en casos como el de las Corporaciones Autónomas Regionales, donde algunas reciben gran cantidad de fondos mientras que otras como las amazónicas, que tienen una mayor cantidad de hectáreas o biodiversidad a su cargo, reciben muchos menos fondos.
Esa situación de falta de recursos es algo que ya se había advertido desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuando, en 2018, el entonces ministro Ricardo Lozano alertó sobre esto al Congreso y pidió un aumento de la inversión.
Dicho incremento se justificaba, según Lozano, en que el sector ambiental es también garante de parte de la economía colombiana, dado que más del 52 por ciento de la energía hidroeléctrica proviene del agua de parques y páramos; y el aporte, por provisión y regulación hídrica de los Parques Nacionales, es valorado en $ 3.439 millones, equivalente al 1 por ciento del PIB.
El actual ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, le dijo a EL TIEMPO que ya están trabajando en un reforma que será presentada próximamente, con la cual pretenden aumentar el presupuesto que la Nación le destina al sector ambiental, teniendo en cuenta la importancia de este.
Tenemos que hacer una reforma del Sistema Nacional Ambiental urgente. Ya tenemos el borrador prácticamente listo
“Tenemos que hacer una reforma del Sistema Nacional Ambiental urgente. Ya tenemos el borrador prácticamente listo porque tenemos grandes metas, pero la infraestructura tiene que estar acorde al cumplimiento de esas metas”, aseguró Correa.
De acuerdo con el funcionario, este gobierno ha logrado avanzar en temas como entregar el 4 por ciento de las regalías al sector ambiental, y la Taxonomía Verde, aprobada recientemente, con la cual se pretende movilizar recursos tanto públicos como privados.
Lo cierto es que Colombia actualmente tiene al sector ambiental como una punta de lanza para el desarrollo del país. Pero, al estar desfinanciada, es como tener una lanza sin filo.