En los últimos años se ha oído hablar más seguido de dos fenómenos climáticos que se presentan cada año en el mundo y cada vez con más intensidad, se trata del fenómeno de El Niño y de La Niña.
Según la BBC, las primera referencias sobre estas condiciones climáticas fueron hechas en una carta de 1891 en la que un peruano explica que "su país está en un año de abundancia porque los desiertos se volvieron más verdes y encontraron tipos de peces nunca vistos hasta entonces".
No obstante, 100 años después esta primera impresión se convirtió en una catástrofe en el mismo país, cuando el clima hizo estragos causando temperaturas y lluvias extremas que fueron catalogadas como el 'desastre del siglo'.
Luis Alfredo Icochea Salas, doctor en Ciencias Pesqueras y especialista en El Niño, se ha dedicado a estudiar estos fenómenos y afirma que en promedio estos se presentan cada dos a siete años, pero que las fechas pueden variar.
Por otra parte, Juan José Nieto, director del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), con base en Guayaquil, Ecuador, manifiesta que los fenómenos se empezaron a estudiar en 1970 y que tras varias investigaciones los científicos vieron que no se presentaba solo localmente, sino que abarca gran parte del Pacífico.
Así mismo, los científicos empezaron a registrar los años en que la temperatura y las lluvias eran un tanto extremas debido al Fenómeno de El Niño.
¿Cuál es la diferencia entre el Fenómeno de El Niño y de La Niña?
Según Nieto, "El Niño es la fase cálida de un evento climatológico y La Niña, su fase fría, pero es mucho más complicado que eso". Además, manifiesta que son fases opuestas de un patrón meteorológico complejo, que puede alterar la temperatura global y causar efectos atmosféricos extremos en todo el planeta.
De acuerdo con el investigador, El Niño se presenta más frecuentemente que La Niña y que los dos pueden durar casi todo el año y en ocasiones por un tiempo más prolongado.
Los científicos y meteorólogos llaman teleconexiones a los "cambios en la circulación atmosférica que generan y afectan al clima en varias partes según su intensidad: "En el mar mismo, cuando una zona se calienta, la otra se enfría; hay un balance y los cambios incluyen en varios continentes causando, por ejemplo, sequía en África y lluvias en América. Altera todo el clima", expresa Luis Alfredo Icochea Salas, del Perú.
Así mismo, El Ciifen, Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño, la Oscilación del Sur -ENOS- cuya fase cálida es conocida como el Fenómeno de El Niño y la fase fría es La Niña, consiste en una alteración del sistema océano-atmósfera en el Pacífico tropical, la cual tiene consecuencias considerables en el clima alrededor del planeta.
LUZ ANGELA DOMÍNGUEZ CORAL
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO
Más noticias