En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿Cuáles son las diferencias entre el Fenómeno del niño y el Fenómeno de la niña?

La oscilación del Sur -ENOS- es una alteración del sistema océano-atmósfera en el Pacífico tropical.

Los dos fenómenos han ocasionados diferentes catástrofes naturales.

Los dos fenómenos han ocasionados diferentes catástrofes naturales. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En los últimos años se ha oído hablar más seguido de dos fenómenos climáticos que se presentan cada año en el mundo y cada vez con más intensidad, se trata del fenómeno de El Niño y de La Niña. 
Según la BBC, las primera referencias sobre estas condiciones climáticas fueron hechas en una carta de 1891 en la que un peruano explica que "su país está en un año de abundancia porque los desiertos se volvieron más verdes y encontraron tipos de peces nunca vistos hasta entonces". 
No obstante, 100 años después esta primera impresión se convirtió en una catástrofe en el mismo país, cuando el clima hizo estragos causando temperaturas y lluvias extremas que fueron catalogadas como el 'desastre del siglo'. 
Luis Alfredo Icochea Salas, doctor en Ciencias Pesqueras y especialista en El Niño, se ha dedicado a estudiar estos fenómenos y afirma que en promedio estos se presentan cada dos a siete años, pero que las fechas pueden variar.
Por otra parte, Juan José Nieto, director del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), con base en Guayaquil, Ecuador, manifiesta que los fenómenos se empezaron a estudiar en 1970 y que tras varias investigaciones los científicos vieron que no se presentaba solo localmente, sino que abarca gran parte del Pacífico. 
Así mismo, los científicos empezaron a registrar los años en que la temperatura y las lluvias eran un tanto extremas debido al Fenómeno de El Niño.

¿Cuál es la diferencia entre el Fenómeno de El Niño y de La Niña?

Según Nieto, "El Niño es la fase cálida de un evento climatológico y La Niña, su fase fría, pero es mucho más complicado que eso". Además, manifiesta que son fases opuestas de un patrón meteorológico complejo, que puede alterar la temperatura global y causar efectos atmosféricos extremos en todo el planeta.
De acuerdo con el investigador, El Niño se presenta más frecuentemente que La Niña y que los dos pueden durar casi todo el año y en ocasiones por un tiempo más prolongado.  
@elprofegonzalez747

¿Qué es el fenómeno de la niña y cuáles son sus efectos? Parte 2/3

♬ sonido original - El profe González
Los científicos y meteorólogos llaman teleconexiones a los "cambios en la circulación atmosférica que generan y afectan al clima en varias partes según su intensidad: "En el mar mismo, cuando una zona se calienta, la otra se enfría; hay un balance y los cambios incluyen en varios continentes causando, por ejemplo, sequía en África y lluvias en América. Altera todo el clima", expresa Luis Alfredo Icochea Salas, del Perú. 
Así mismo, El Ciifen, Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño, la Oscilación del Sur -ENOS- cuya fase cálida es conocida como el Fenómeno de El Niño y la fase fría es La Niña, consiste en una alteración del sistema océano-atmósfera en el Pacífico tropical, la cual tiene consecuencias considerables en el clima alrededor del planeta.
LUZ ANGELA DOMÍNGUEZ CORAL
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Más noticias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.