En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Alertas de hectáreas deforestadas en la Amazonia han caído 70 % este año: Minambiente
Según explicó la minambiente, Susana Muhamad, El Niño y el proceso de paz podrían cambiar las cifras
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, dio detalles sobre la deforestación en el país. Foto: Mauricio Moreno. Juan Betancourt/Minambiente.
Este martes, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, aseguró que en los primeros tres trimestres de este año, hasta el 30 de septiembre de 2023, las alertas tempranas de deforestación estimada en la región amazónica se han reducido en 70 % con respecto al año pasado, eso según los datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Las cifras de alertas tempranas resaltan que en los tres primeros trimestres de 2022 se habían afectado 59.345 hectáreas (ha), mientras que en alertas tempranas de este año van solo 17.909 ha.
Allí es clave señalar que cada trimestre el Ideam emite un boletín de alertas tempranas de deforestación donde se identifican los sitios críticos de pérdida de bosque en Colombia. Estos reportes no se traducen en la cifra final de hectáreas afectadas, sino que son, como su nombre lo señala, una alerta sobre lo que está sucediendo en el territorio que permite tomar decisiones rápidas para frenar o contener la pérdida de bosque en regiones afectadas.
“Esta es una cifra alentadora, pero esta rueda de prensa no quiere ser triunfalista. Ni estamos comunicando que vamos ganando la batalla contra a deforestación”, advirtió Muhamad.
“Esta es una cifra alentadora, pero esta rueda de prensa no quiere ser triunfalista. Ni estamos comunicando que vamos ganando la batalla contra a deforestación”.
En ese sentido, de acuerdo con los datos del Ideam, que se limitan únicamente a la región amazónica, en Caquetá se presentó una reducción estimada de la deforestación de 79 %, en Meta de 87 %, en Putumayo de 54 % y en Guaviare de 39 %.
“Las alertas tempranas se van mirando trimestre a trimestre. No es lo mismo la cifra definitiva deforestación a las cifras de alertas tempranas. Esta no es la cifra definitiva, sino la tendencia de cómo vamos. Es ir viendo si vamos aumentando”, señaló Muhamad.
Total de hectáreas deforestadas en el mundo en 2022. Foto:CEET
La funcionaria resaltó que si bien esto es una buena noticia, no se puede ver como un triunfo, dado que el trimestre final de cada año es clave en la lucha contra la deforestación, y teniendo en cuenta la presencia del fenómeno de El Niño (que adelantó la sequía en la región amazónica) estas cifras podrían cambiar en los próximos meses.
Para evitarlo, dijo, se está trabajando en varios ejes: la agenda ambiental para la paz, acuerdos de conservación, economía forestal, pagos por servicios ambientales y el fortalecimiento institucional en los territorios.
“Hay una reducción importante, pero la cifra de la deforestación realmente se define en el último trimestre del año. Y tengo una preocupación porque en el tercer trimestre la deforestación, según el boletín de alertas tempranas, ha ido aumentando en Caquetá y en el Guaviare. (...) Lanzo dos alertas en el tercer trimestre: se nos multiplicó en 124 % la deforestación en el Guaviare y también en un 2 % en el Caquetá”, dijo Muhamad.
Además de la sequía, otro factor que podría impulsar la deforestación, según la ministra, es la tensión en los diálogos con el estado Mayor Central de las FARC (EMC), que ejercen un control territorial en algunas zonas del país.
“Lanzo dos alertas en el tercer trimestre: se nos multiplicó en 124 % la deforestación en el Guaviare y también en un 2 % en el Caquetá”.
“Esta tendencia tiene un peligro de revertirse por dos factores: primero lo que pueda pasar con la paz total, y dos lo que suceda con la temporada seca que ya nació con el fenómeno de El Niño. Nos preocupa el comunicado que emitió el EMC en el que permitía la quema de bosques en algunas fincas. ¿Cuál es el mensaje que yo enviaría a las comunidades? Conservar paga. El Gobierno va a empezar a pagar a las fincas conservadas. Mandarle un mensaje a las Juntas de Acción Comunal: si quieren conservar comuníquese con nosotros. Eso va a mejorar sustancialmente la situación económica de las familias. Si usted quema su finca en esta temporada, eso no va a contar para el pago. En cambio si usted conserva, nosotros vamos a multiplicar el próximo año ese pago”, destacó la ministra.
Entre los factores que impulsan la deforestación está la expansión de la frontera agropecuaria y la falta de políticas para frenar la problemática. Foto:Gaia Amazonas. Informe Amazonia 2022.
Una zona deforestada y quemada se ve en un tramo de la BR-230 (carretera transamazónica) en Humaitá, estado de Amazonas, Brasil, el 16 de septiembre de 2022. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), los focos de incendio en la región amazónica registraron un aumento récord en la primera quincena de septiembre, siendo la media del mes de 1.400 incendios por día. Foto:MICHAEL DANTAS. AFP
La funcionaria también resaltó que los helicópteros, denominados Guacamayas, que Estados Unidos donó para enfrentar la deforestación en el país, se está preparando para atender emergencias de incendios ayudando a apagarlos y llevar insumos y personal humano a zonas donde existan alertas.
Por su parte, la directora del Ideam, Ghisliane Echeverry, resaltó que algo grave que se está viendo este año es que algunos fenómenos naturales se están incrementando, y dado el impacto antrópico de las acciones humanas, están generando aún más daño en ciertas zonas del país. Es el caso de las denominadas “chagras de viento”, que son unos ventarrones que pueden generar la caída de bosques enteros.
De acuerdo con Echeverry estas fuertes brisas impactan aún más en zonas que ya han sido intervenidas por la acción humana. Es así como en 2021 representaron algo más del 1 % en la deforestación, en 2022 llegaron a pesar un 2,3 % y este año se espera que pesen aún más en las cifras de pérdidas de bosque.
“Esto nos está generando una alerta, porque en regiones como el Pacífico este año están apareciendo ‘chagras de viento’ como un factor de deforestación”, enfatizó Echeverry.
Finalmente, la ministra Muhamad insistió en el llamado del Gobierno a las comunidades para que se unan a la iniciativa ‘conservar paga’, con la cual buscan entregar incentivos económicos a personas que mantengan el bosque en pie.
En 2022, Colombia logró disminuir la deforestación
El año pasado, Colombia logró la cifra de deforestación más baja desde 2013, con un total de 123.517 hectáreas afectadas. Eso es un 29,1 por ciento menos que en 2021, según las cifras del Ideam.
Gran parte de la deforestación vista el año pasado se presentó en el primer semestre, y representó un 72 por ciento del total. Mientras que en el segundo semestre, cuando entró el nuevo Gobierno, se presentó el 28 por ciento restante.
Entre lo que destaca de los datos está que el Gobierno Petro habría logrado alcanzar la meta del Plan Nacional de Desarrollo (PND) cuatro años antes de lo esperado. El PND establece como objetivo llevar la pérdida de bosques a menos de 140.000 hectáreas en 2026, pero con este logro ese objetivo ya se consiguió.
De acuerdo con el Ideam, la desaceleración de la deforestación se debe en gran medida a factores como: priorización de áreas para acción integral; acuerdos sociales y de conservación con las comunidades; expectativas por el cambio en la política de intervención del Estado; contracción del mercado de la coca y sus derivados en zonas de producción; inclusión de los temas ambientales en la agenda de paz total y, finalmente, factores climáticos regionalizados como el Fenómeno de La Niña, que el año pasado marcó hitos históricos en lluvias (lo que frena la quema de bosques).