En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿El mundo ha superado el límite de los 1,5 °C? Las esponjas marinas sugieren que sí

Las escleroesponjas registran en su esqueleto un archivo natural de las temperaturas oceánicas.

.

. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La temperatura media global en superficie podría haber superado ya los 1,5 grados de calentamiento frente a la era preindustrial, e incluso rebasar los 2 al final de esta década, según sugieren proyecciones basadas en registros de temperatura oceánica conservados en esqueletos de esponjas del Caribe.
El Acuerdo de París (2015) tiene como objetivo limitar el calentamiento mundial por debajo de 2 grados, preferiblemente como máximo a 1,5 grados, en comparación con los niveles de la era preindustrial, para evitar las peores consecuencias.
ONG, sociedad civil y activistas pidieron el cumplimiento de la meta de calentamiento máximo de 1,5 grados centígrados este siglo.

ONG, sociedad civil y activistas pidieron el cumplimiento de la meta de calentamiento máximo de 1,5 grados centígrados este siglo. Foto:AFP

Un estudio que publica Nature Climate Change, sobre el que otros expertos han expresado opiniones a favor y en contra, indica que el calentamiento de la era industrial comenzó a mediados de la década de 1860, es decir más de 80 años antes que los registros instrumentales de temperatura de la superficie del mar.
Desde entonces, el calentamiento global ha sido “medio grado superior a las estimaciones aceptadas actualmente” del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), señaló en una rueda de prensa virtual Malcolm McCulloch, de la Universidad de Australia Occidental y uno de los autores del estudio. 
Las temperaturas más cálidas de la tierra junto con el inicio más temprano del calentamiento de la era industrial habrían provocado que el calentamiento global fuera ya de 1,7 grados por encima de los niveles preindustriales hacia 2020.
Una esponja marina aporta un registro climático de 600 años.

Una esponja marina aporta un registro climático de 600 años. Foto:Universidad de Miami

También significa -dijo McCulloch- que, con las tasas actuales de emisiones de CO2, el umbral de los dos grados de las temperaturas medias globales en superficie “se superará, creemos, a finales de actual década”, dos antes de lo previsto.
“El reloj del calentamiento global para la reducción de emisiones con el fin de minimizar el riesgo de un cambio climático peligroso se ha adelantado al menos una década”, destacó.
El estudio se basa en 300 años de registros de temperatura de la capa mixta del océano (la región del agua que interactúa con la atmósfera) que recopilaron a través de una especie coralina longeva de esponjas recogidas en el Caribe oriental, especialmente lugares cercanos a Puerto Rico.
Las escleroesponjas registran los cambios químicos en su esqueleto de carbonato cálcico, lo que sirve de archivo natural de las temperaturas oceánicas.
En el Caribe oriental la variabilidad natural de las temperaturas es menor que en otros lugares y es una región importante para el intercambio de calor entre la atmósfera y el océano.
Los cambios de las temperaturas en Puerto Rico “replican los globales, por lo que es, probablemente, una de las mejores zonas” para intentar calcular la fuente dominante de la variabilidad plurianual de la temperatura y hay muy poca influencia directa de otros modos de variabilidad interna, según Amos Winter, de la Universidad Estatal de Indiana (EE.UU) y firmante del estudio.
Los datos se calibraron y compararon con registros de la base HadSST4 sobre la temperatura de la superficie del mar desde 1960 hasta el presente y entre ambos “hay una correlación muy estrecha”, destacó McCulloch.
Este estudio es “muy bueno y con una visión a largo plazo que no es muy frecuente”, indicó sobre el trabajo el doctor en biología e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Fernando Valladares, que no participó en él.
La principal fortaleza es su escala temporal, que permite una visión histórica “muy buena” de con qué temperaturas entró el mar en el siglo XVIII, cuando “estaba más frío de lo que pensábamos, con lo cual las temperaturas actuales dan un mayor calentamiento”, agregó.
Valladares dijo que, como señalan los propios autores, la investigación tiene limitaciones y “requiere más comprobaciones con otras técnicas, con otras medidas en otros lugares”.
El investigador de la Universidad de Oxford (Reino Unido) Yadvinder Malhi, consideró que los resultados de este artículo no muestran que “ya hayamos superado los objetivos climáticos de París”.
Malhi, citado por el Science Media Centre, un centro de recursos científicos para periodistas, agregó que “es poco probable que un calentamiento de 0,5 grados en la década de 1800 sea causado por el ser humano”.
La profesora Gabi Hegerl de la Universidad de Edimburgo estimó que un único lugar de muestras “no puede sustituir a los datos globales, ya que el clima varía en todo el planeta, por lo que la única forma de medir la temperatura global es obtener datos de todo el planeta.
EFE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.