En el segundo día de la Feria Internacional de Ambiente (Fima), la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, presentó lo que será la estrategia nacional de restauración del Gobierno, en la cual se han trazado la meta de restaurar 750.000 hectáreas.
Para conseguirlo, la propuesta de la cartera ambiental consiste, principalmente, en crear un plan de monitoreo constante a las áreas reforestadas, porque, de acuerdo con la entidad, no se trata "solo de sembrar árboles y luego, desconocer su función ambiental". Además de otros ejes que se priorizarán, como la gobernanza y la generación de valor social y económico en las cuencas hidrográficas.
Según detalló Muhamad este plan se basa en las rutas que se han trazado gobiernos anteriores, pero con un énfasis especial en acelerar los objetivos. "Colombia tenía una meta de hacer restauración ecológica en esta década al 2030 de un millón de hectáreas y nosotros hemos propuesto realizar 750.000 en este Gobierno", dijo.
Las actividades de restauración se centrarán, por ejemplo, en cuencas hidrográficas, para volver a generar funcionalidad del agua, en áreas ganaderas muy degradadas, para que vuelvan a ser productivas, y en la rehabilitación de 100.000 hectáreas en Parques Nacionales.
Dentro de esta estrategia, Minambiente destacó como actores claves que complementan el ejercicio de restauración a los sectores productivos, agricultores, ganaderos, Parques Nacionales, resguardos indígenas, consejos comunitarios y reservas campesinas.
"El costo realmente es alto porque se requiere implementar este sistema de monitoreo por mucho tiempo", afirmó Muhamad, quien añadió que las fuentes de financiamiento para ejecutar la estrategia serán el impuesto al carbono, un paquete integral de Finagro y Banco Agrario, cooperación internacional y compensaciones de las empresas deudoras de licenciamientos ambientales.
Sobre este último punto, la ministra de Ambiente dijo que esperan llegar a un acuerdo para que estas paguen en este Gobierno trabajando con el manual de compensaciones. Adicionalmente, desde la cartera esperan que la estrategia de restauración se convierta en una plataforma sostenible a futuro, logrando incluso que se autofinancie.
La restauración se adelantará en las 13 ecorregiones, como la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande, La Mojana, Macizo colombiano, Amazonía, parte de la Orinoquia, entre otras.
"Hay una innovación y es que se va a trabajar en ecosistemas marino costeros, esto es recuperación de manglares, de pastos marinos", sostuvo la ministra Muhamad.
MARÍA ISABELA DURÁN SANJUAN
ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO
Encuentre también en Medioambiente