En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Mujer Cafam 2025: ¿Cuál es la fórmula de Luz Stella De Los Ríos Zapata para transformar la educación en Risaralda?
La rectora de la Institución Educativa Núcleo Escolar Rural en Quinchía fue elegida como Mujer Cafam 2025.
Ayer, durante una ceremonia de premiación que se realizó en el Teatro Cafam en Bogotá, se nombró a Luz Stella De Los Ríos Zapata, licenciada en Ciencias Sociales, como Mujer Cafam 2025.
Más de 200 iniciativas sociales fueron postuladas mujeres y obras sociales destacadas en un proceso que incluyó a todas las regiones para obtener este reconocimiento. Después de un análisis, se seleccionaron 31 mujeres y obras sociales destacadas.
El premio ha sido un gran impulso para el reconocimiento y la valoración de los proyectos de las mujeres colombianas. Este año, su lema fue ‘Mujeres con Todas las letras’.
"Creemos profundamente que el verdadero avance de una sociedad nace de la capacidad de sus para tejer lazos de solidaridad y que mitigando las desigualdades se impulse el desarrollo. En Cafam, además, creemos en el liderazgo de la mujer, que es fundamental para la creación y gestión de organizaciones que impacten en las sociedades", aseguró Luis Gonzalo Giraldo, director istrativo de Cafam, durante el evento.
El Jurado Nacional, encargado de elegir a la ganadora, estuvo conformado por, María Teresa Peresson de Riaño, una de las pioneras del Premio Cafam a la Mujer; la abogada María Luisa Mesa Zuleta; el periodista y abogado Juan Lozano Ramírez; Monseñor Rafael Cotrino Badillo, filósofo y teólogo; y el periodista Germán Santamaría Barragán.
La ganadora de este año, Luz Stella De Los Ríos Zapata, lidera la Institución Educativa Núcleo Escolar Rural en Quinchía, Risaralda, un referente en educación integral en la región.
Mujer Cafam 2025 Luz Stella de los Rios Foto:Cortesía.
Gracias a su modelo académico, la institución garantiza a una formación completa, desde la primera infancia hasta la media técnica, además de desarrollar programas para adultos y jóvenes en extraedad, contribuyendo así a la educación de calidad en el departamento.
Desde el 2013, ha trabajado en la implementación de estrategias innovadoras que vinculan la tecnología, la ciencia y la producción agroindustrial, buscando incorporar proyectos que articulen a los jóvenes con el entorno rural por medio de la aplicación de la mecatrónica para automatizar procesos. El objetivo de estas iniciativas es fomentar la participación de los estudiantes en el crecimiento y sostenibilidad del sector agrícola.
“La educación tiene que ser tan transformadora que el joven sienta que vale la pena ir al colegio, que vale la pena ir a la institución, que vale la pena la educación. Como institución educativa, nosotros tenemos que estar a la vanguardia", comentó Zapata.
EL TIEMPO habló con la ganadora del premio sobre su perspectiva respecto a la educación en Colombia y los retos que enfrenta este sector.
¿Cuál es el enfoque de su trabajo educativo en Risaralda?
Soy rectora de la Institución Educativa Núcleo Escolar Rural del municipio de Quinchía, en el departamento de Risaralda. Allí tenemos una institución con 63 años de trayectoria istrativa, y que, desde sus inicios, ha sido un colegio agropecuario. Sin embargo, con el paso del tiempo, el interés por la educación agropecuaria y el trabajo en proyectos productivos ha disminuido entre los estudiantes, lo que llevó a un proceso de decadencia en nuestra institución. Ante esta situación, busqué estrategias para innovar y transformar el enfoque educativo. Comenzamos a implementar tecnologías en el proceso agropecuario, reorganizando un currículum para incluir conocimientos en mecatrónica, robótica o programación desde grado sexto. Hemos desarrollado, por ejemplo, comederos y bebederos automatizados en galpones, así como sistemas de secado automatizado de café.
¿Por qué es importante invertir no solo en la infraestructura de las instituciones educativas, sino también en el personal docente?
La educación es transformadora y marca la pauta dentro de una sociedad. Cuando las instituciones visionamos que la educación puede llegar a transformar el entorno para el beneficio de los estudiantes, se convierte en algo fundamental. Eso es lo que estamos haciendo en Quinchía. Estamos a la vanguardia de la transformación de las generaciones, porque nuestros muchachos en este momento son tecnológicos. Mezclamos la tecnología con el proceso agropecuario y esto transforma su pensamiento. Solo así el muchacho ve a su finca como algo productivo, rentable y entenderá que no necesita abandonar su entorno para acceder a la tecnología.
Desde su experiencia, ¿qué retos cree que enfrenta la educación en Colombia?
Las instituciones educativas nos tenemos que modernizar, porque no podemos seguir trabajando con una educación de hace 20 o 15 años. La forma en la que me educaron no es la misma con la que se educa al joven de hoy en día. Por lo tanto, las instituciones debemos ir a la vanguardia y, en la medida en que lo hagamos, el muchacho se va a interesar en el proceso educativo. Los docentes no nos podemos quedar con metodologías ni con estrategias antiguas, sino que debemos mezclar, innovar y avanzar.
Las iniciativas que menciona se han aplicado en Quinchía, ¿de qué forma se pueden extrapolar a otras regiones en el país?
Todos los colegios agropecuarios están perdiendo cobertura y los estudiantes no lo están viendo como algo importante. He tenido varios encuentros de rectores en los que ellos me han llamado para orientarlos en la implementación de estrategias y la transformación de sus instituciones. Estas iniciativas se pueden aplicar en cualquier institución educativa; no son exclusivas para Quinchía.
¿Qué mensaje le quiere dejar a las mujeres?
Las mujeres tenemos que ser agentes transformadoras del cambio. Las mujeres somos unidad, empoderamiento, sueños, y sutileza. Con todas esas capacidades que tenemos, podemos proyectar y hacer país desde la región en la que estemos y desde cualquier labor que cumplamos, no solamente desde la parte de ser maestra, sino también madre de familia, doctora. Desde que todas tengamos claro lo que queremos aportar para transformar la sociedad y para que estos jóvenes tengan una visión distinta, lo podemos hacer.
Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la educación es la deserción escolar, ¿qué estrategias se deben implementar para disminuir este fenómeno en los colegios?
Una de las estrategias que desarrollamos fue estar a la vanguardia, pero también aprender a trabajar con los intereses y las habilidades de los estudiantes. En el colegio, por ejemplo, tenemos proyectos como la banda sinfónica, danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc. Cuando el joven siente que allá puede potencializar sus habilidades e intereses, él querrá ir a la institución. Cuando uno empieza a buscar políticas, estrategias y proyectos, las instituciones se vuelven importantes y se empiezan a minimizar todos esos riesgos que tenemos en nuestra comunidad social.
¿Qué significa para usted haber sido reconocida como Mujer Cafam 2025?
Este es un reconocimiento a mi labor de 36 años; es un reconocimiento a todos los procesos que he hecho desde que estoy en la docencia, pero también es un reconocimiento a una comunidad educativa, a mis estudiantes. No puedo ser líder de una comunidad, si esta no me escucha, o no me apoya. Si bien tengo que saber dirigir, es necesario el apoyo de los maestros, de los padres de familia y de los estudiantes.