la Arquidiócesis de Bogotá confirmó este lunes, 15 de abril, la muerte del cardenal Pedro Rubiano Saénz, a los 91 años de edad.
Según un comunicado, el cardenal falleció en su casa en Bogotá.
"La Arquidiócesis de Bogotá, en cabeza del Señor Arzobispo Cardenal Luis José Rueda Aparicio, de los obispos auxiliares, del clero, la vida consagrada y de toda la comunidad arquidiocesana agradece a Dios por la vida y ministerio de este buen pastor y encomienda su alma al Dios de la vida. Jesús rescucitado, vencedor de la muerte, le conceda la paz y la vida eterna", lamentó la Arquidiócesis de Bogotá.
Entre tanto, la institución religiosa anunció que los restos mortales del Cardenal Rubiano Sáenz reposarán para siempre en la Catedral de Bogotá, en la capilla de Nuestra Señora de los Dolores.
"La información sobre la velación y las exequias del Señor Cardenal Pedro Rubiano se dará a conocer hoy lunes 15 de abril en horas de la tarde", añadió La Arquidiócesis de Bogotá.
¿Quién era el Cardenal Pedro Rubiano?
Nacido en Cartago, Valle del Cauca, el 13 de septiembre de 1932, el cardenal Rubiano dedicó su vida a la fe y al servicio religioso. Su educación incluyó estudios de Filosofía en el Seminario de Popayán, Teología en la Universidad de Laval de Québec, y una amplia formación en catequesis y la Doctrina Social de la Iglesia en diversas instituciones de renombre internacional.
Como sacerdote ocupó numerosos cargos pastorales, entre ellos la capellanía de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez y la capellanía de la escuela nacional Santa Librada. También fue capellán de la clínica Nuestra Señora de los Remedios. Igualmente, en Cali, fue vicario de pastoral de la Arquidiócesis de la misma ciudad.
Fue elegido obispo de la Diócesis de Cúcuta el 2 de junio de 1971 y recibió la ordenación episcopal el 11 de julio de ese mismo año. Rigió la Diócesis de Cúcuta entre 1971 y 1983.
En 26 de marzo de 1983 fue designado arzobispo coadjutor de la Arquidiócesis de Cali hasta el 7 de febrero de1985, cuando fue designado arzobispo metropolitano de Cali hasta el año 1994. Al mismo tiempo se desempeñó como apostólico de la Arquidiócesis de Popayán, entre abril de 1990 y enero de 1991.
Como sacerdote ocupó numerosos cargos pastorales, entre ellos la capellanía de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez y la capellanía de la escuela nacional Santa Librada. También fue capellán de la clínica Nuestra Señora de los Remedios.
Igualmente, en Cali, fue vicario de pastoral de la Arquidiócesis de la misma ciudad.
Fue elegido obispo de la Diócesis de Cúcuta el 2 de junio de 1971 y recibió la ordenación episcopal el 11 de julio de ese mismo año. Rigió la Diócesis de Cúcuta entre 1971 y 1983. En 26 de marzo de 1983 fue designado arzobispo coadjutor de la Arquidiócesis de Cali hasta el 7 de febrero de 1985, cuando fue designado arzobispo metropolitano de Cali hasta el año 1994.
Al mismo tiempo se desempeñó como apostólico de la Arquidiócesis de Popayán, entre abril de 1990 y enero de 1991.
¿Cuántos cardenales se han creado en Colombia?
Entre el 12 de enero de 1953 y el 30 de septiembre de 2023 han transcurrido más de siete décadas en las que han sido creados 11 cardenales colombianos: Crisanto Luque (1953); Luis Concha Córdoba (1961); Aníbal Muñoz Duque (1973); Alfonso López Trujillo (1983); Mario Revollo Bravo (1988); Darío Castrillón Hoyos (1998); Pedro Rubiano Sáenz (2001); Rubén Salazar Gómez (2012); José de Jesús Pimiento (2015); Jorge Enrique Jiménez (2022); y Luis José Rueda (2023). Durante su extenso pontificado, Juan Pablo II ha sido el Papa que más ha creado cardenales colombianos: cuatro (López, Revollo, Castrillón y Rubiano). Le sigue Francisco con tres, mientras que Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI y Benedicto XVI solo crearon, cada uno, un cardenal: Luque, Concha, Muñoz y Salazar, respectivamente.
REDACCIÓN VIDA DE HOY