En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Obispos de Colombia piden perdón por abusos y reafirman compromiso con justicia

Al cierre de la Asamblea Plenaria se refirieron al fenómeno migratorio, la Amazonía y la paz.

Hoy es el cierre de la Asamblea de obispos 2023.

Hoy es el cierre de la Asamblea de obispos 2023. Foto: Mateo Chacón

Alt thumbnail

EDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Al cierre de la 114.ª Asamblea Plenaria de los obispos colombianos quedan claro los compromisos de la iglesia ante cuatro situaciones que interpelan y desafían su misión pastoral: el fenómeno migratorio, proteger la Amazonía y la Orinoquía, buscar y afianzar la paz y  combatir el flagelo de los abusos.
Con esas metas concluye hoy viernes 10 de febrero esta Asamblea, con un pronunciamiento firmado por el Presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Luis José Rueda Aparicio, así como por el Vicepresidente y por el Secretario General del organismo, monseñor Omar Alberto Sánchez y monseñor Luis Manuel Alí, respectivamente.
La temática elegida para este espacio de encuentro, reflexión y decisión (“la Iglesia que vive la comunión y la participación”), ha evidenciado la sintonía de los prelados con el camino sinodal liderado con el Papa Francisco, con el propósito de “caminar juntos y ampliar los horizontes eclesiales” desde la escucha y el discernimiento, movidos por la esperanza, la justicia, la fraternidad, el perdón y el amor.

Cuatro realidades desafiantes

En torno a la “cultura del cuidado”, los obispos abordan en su mensaje cuatro situaciones que interpelan y desafían su misión pastoral.

1. Atender el fenómeno migratorio

“La migración es un fenómeno que nos sigue interpelando como Iglesia”, se lee en el Mensaje, destacando de modo especial la situación de los migrantes en la extensa frontera con Venezuela, la cual ha sido compartida durante la Asamblea por algunos obispos cuyas jurisdicciones se encuentran en esta zona. “Aún son muchas las personas que salen de su patria buscando mejores oportunidades y condiciones de vida para sus familias”.
Con todo, si bien las fronteras han sido abiertas, la Iglesia expresa su preocupación por cuanto estas medidas “no han logrado mitigar el sufrimiento de quienes migran y este fenómeno se agrava por el desplazamiento interno de nuestros compatriotas a causa de la violencia”.

2. Proteger la Amazonía y la Orinoquía

Otro tema que hizo parte de la agenda de esta semana ha sido “el desafío urgente de proteger nuestra ‘casa común’”, de modo particular la Amazonía y la Orinoquía colombianas. Esto incluye “la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar”, como ha dicho el Papa Francisco en su carta encíclica Laudato si’.
Por eso, la Iglesia hace un llamado a “una decidida ‘conversión ecológica’, animada desde nuestras comunidades eclesiales…, que nos ayude a redescubrir nuestra misión de ser custodios de los bienes dados por el Creador, evitando todo abuso explotador de la biodiversidad colombiana”.

3. Buscar y afianzar la paz

Guía 'Cultura del Cuidado en la Iglesia Católica colombiana: Líneas Guía' y 'Hacia una Pastoral para la reconciliación y la Paz'.

Guía 'Cultura del Cuidado en la Iglesia Católica colombiana: Líneas Guía' y 'Hacia una Pastoral para la reconciliación y la Paz'. Foto:Mateo Chacón

“En el camino para buscar y afianzar la paz, los desafíos no son pocos”, se lee en el comunicado. Al reafirmar “el deseo de salir al encuentro de todos”, la Iglesia seguirá abogando por “el respeto a la dignidad de toda persona, desde su concepción hasta su muerte natural, y de sus derechos fundamentales”.
En este sentido, los obispos del país animan a los fieles católicos y a las personas que buscan el bien a “leer y traducir en actitudes y comportamientos” las orientaciones que se encuentran consignadas en el documento de la Conferencia Episcopal “Hacia una pastoral para la reconciliación y la paz en Colombia”. Están convencidos de que “la paz es posible porque ya hemos logrado avances en este campo. Es necesaria, porque así lo reclama una sociedad cansada de la guerra. Es responsabilidad de todos, porque es un trabajo colectivo que implica reconocer errores del pasado y asumir compromisos en el presente”.

4. Combatir el flagelo de los abusos

Finalmente, los obispos manifestaron su voluntad y férreo compromiso por erradicar el flagelo de los abusos sexuales a menores. “Con la presentación del documento Líneas guía para la cultura del cuidado continuamos multiplicando esfuerzos para hacer de nuestra Iglesia un hogar seguro para nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas vulnerables”, han dicho, reconociendo que “todo caso de abuso sexual es un crimen, es un pecado grave, es un delito”.
“Pedimos perdón a quienes han sufrido este flagelo y a todo nuestro pueblo”, continúan, asegurando que “seguimos asumiendo con firmeza y responsabilidad la debida atención a las víctimas y sus familias”. En coherencia con la política de ‘tolerancia cero’ del Obispo de Roma, los prelados mantendrán su compromiso “para que en cada caso se haga justicia y se promuevan los protocolos de prevención que hagan de nuestras instituciones ambientes seguros y susciten la promoción de la dignidad humana y el encuentro con Dios.”
*Consultor del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano.

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.