En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
El Papa pide a los obispos de Colombia ‘trabajar por la paz sin desfallecer’
Amazonía, paz y abusos sexuales, entre los temas de reflexión en la audiencia con obispos.
El papa recibió durante dos horas a un grupo de obispos entre los que se encontraban los prelados de Bogotá, Bucaramanga, Florencia, Ibagué y Nueva Pamplona. Foto: Vatican Media
Ayer viernes 24 de marzo, a las 10:15 a. m. (de Roma),el papa Francisco recibió en el Vaticano a 38 obispos colombianos. La audiencia tuvo lugar en la Sala Clementina y se extendió por casi dos horas (más exactamente hasta las 12:10 p. m. de Roma). Antes, el Pontífice se había encontrado con las familias de los mineros polacos que perecieron en las minas de carbón en abril del año pasado, según se detalla en el Boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
El encuentro inició con un saludo al Papa por parte de monseñor Luis José Rueda, arzobispo de Bogotá y Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), quien en nombre de sus hermanos obispos le agradeció su cercanía con el pueblo colombiano, así como su trabajo incansable como sucesor de Pedro y todo su liderazgo, marcando el camino sinodal de la Iglesia hacia una experiencia más colaborativa entre los bautizados, desde los postulados de la comunión y la participación en la misión evangelizadora. Justamente la palabra ‘sínodo’ expresa ese dinamismo de “caminar juntos”.
Monseñor Rueda le expresó al papa Francisco la valoración de la Iglesia colombiana por sus múltiples iniciativas a favor del respeto y la defensa de la ‘casa común’, a través de la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) y de su apoyo permanente a la Red Eclesial Panamazónica (Repam), dos organismos novedosos en la estructura de la Iglesia que dan cuenta de la prioridad que el pontífice ha dado a la Amazonía a lo largo de su pontificado.
De hecho, durante su visita a Colombia, en septiembre de 2017, no fueron pocas las referencias de Bergoglio al cuidado y la protección de la Amazonía, como lo refrendó en el 2019, al convocar la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Amazonía durante el mes de octubre, de la cual brotaría su exhortación apostólica postsinodal ‘Querida Amazonía’ (2020).
Terminadas las palabras del Presidente del episcopado, se dio paso a un fecundo diálogo entre el Papa y los prelados colombianos, en el que intervinieron 13 obispos en representación de las diversas regiones y realidades del país, quienes a su vez tuvieron la oportunidad de hacerle algunas preguntas.
Un encuentro profundo y lleno de calor humano
Rueda de prensa en Roma de los obispos colombianos de Florencia, Nuova Pamplona, Ibagué y Bogotá tras ver al papa. Foto:EFE
“El pontífice nos ha pedido trabajar por la paz sin desfallecer”, ha comentado monseñor Rueda, consultado por EL TIEMPO, resaltando que “el encuentro con el Santo Padre ha sido muy profundo, espontáneo y lleno del calor humano que el papa Francisco le imprime a todas sus acciones”.
“Pudimos dialogar con él, reírnos, compartirle nuestras preocupaciones y escuchar sus orientaciones… fueron dos horas en las que el Santo Padre nos permitió expresarnos con toda libertad”, destaca el Presidente del episcopado colombiano.
En declaraciones para EL TIEMPO, el Secretario General del episcopado colombiano, monseñor Luis Manuel Alí, hace un balance del histórico encuentro con el Obispo de Roma en el marco de la visita ad limina apostolorum que durante esta semana –desde el pasado lunes 20– han realizado a los Dicasterios de la Curia Romana y a las tumbas de los apóstoles Pedro y Pablo, siendo el encuentro con el Pontífice el momento culmen de esta experiencia de peregrinaje, fraternidad y comunión.
El papa Francisco invitó hoy a los obispos colombianos a que "apoyen el camino de la paz" y de la reconciliación en el país y a cualquier dirigente, "sea de la corriente que sea", Foto:EFE
“En primer lugar el Papa nos ha pedido nunca cejar en nuestros esfuerzos por la paz”, comenta monseñor Alí coincidiendo con monseñor Rueda, al detallar que “el Santo Padre nos recordó que es un proceso lento, artesanal, de idas y venidas, en el que fácilmente uno puede desanimarse, pero nos dijo que como pastores no podíamos en ningún momento dejar de tener la paz en Colombia como una prioridad pastoral y evangelizadora”.
‘Sean pastores para el pueblo’
“El pontífice nos invitó a estar muy cercanos al santo pueblo fiel de Dios”,continuó el obispo auxiliar de Bogotá, subrayando que uno de los puntos abordados por Francisco durante el diálogo y a partir de las intervenciones de los obispos colombianos fue el del clericalismo: “sean pastores para su pueblo y no clérigos para el poder”, les dijo. “En este sentido nos insistió en evitar esa mentalidad de príncipes, que es un caldo de cultivo para los abusos de poder (en la iglesia) y los abusos de conciencia”.
“Refiriéndose a la figura del obispo –agrega monseñor Ali–, el Papa nos animó a tener mucha creatividad”, porque “es mejor equivocarse que estar paralizados por el temor y por el miedo”. “Por ello el pontífice nos invita a tener creatividad y coraje en todas nuestras propuestas pastorales”.
Luego, a partir de algunas preguntas concretas, el Papa les recomendó a los obispos colombianos estar muy cercanos de los encarcelados.
"Nos dijo el papa que tenemos que tener mucha paciencia en los procesos de paz, que a veces pretendemos que salga todo rápido, pero cuando ha habido un proceso de tanta violencia, tenemos que tener paciencia e ir aclimatando la paz", dice Ossa. Foto:EFE
“El pontífice nos pide estar muy cercanos a los presos, a las periferias, a las familias que tienen dificultades con sus hijos, con los muchachos adolescentes que muchas veces atraviesan por problemas emocionales”, añadió el Secretario General del episcopado.
Atención prioritaria a las víctimas de abusos sexuales
Ante de concluir la audiencia, el diálogo con el pontífice giró en torno a las víctimas de abusos sexuales en la Iglesia, un tema que ha sido abordado a fondo durante la última Asamblea Plenaria del episcopado colombiano, en febrero, cuando los obispos del país expresaron públicamente: “pedimos perdón a quienes han sufrido este flagelo y a todo nuestro pueblo”, asegurando que “seguimos asumiendo con firmeza y responsabilidad la debida atención a las víctimas y sus familias”.
Al respecto, “el Papa nos insistió muchísimo en la atención prioritaria a las víctimas de abusos sexuales perpetrados dentro de los ambientes eclesiales”, cuenta monseñor Alí, y continúa diciendo que “la última reflexión e invitación que nos hizo fue a ser muy exigentes con los procesos canónicos y las denuncias civiles, sabiendo que debemos respetar el debido proceso, pero siempre teniendo en cuenta que las víctimas tienen que ser ayudadas, acompañadas y asistidas. Esa debe ser nuestra prioridad, así como todo lo relacionado con la prevención y la cultura del cuidado en la Iglesia”.
Finalmente, antes de rezar el Ángelus y de despedirse, el Papa recomendó a los obispos colombianos tener muy presente las ‘cuatro cercanías’ que no pueden ser ajenas a ningún obispo: la cercanía con Dios (“sean hombre de oración”); la cercanía entre los mismos obispos (“garantizando la unidad en el episcopado, aunque sin miedo a los disensos ni a los diversos puntos de vista”); la cercanía a los sacerdotes (cuidando la formación de los seminaristas); y la cercanía al santo Pueblo de Dios (es decir, a todos los bautizados). De estas ‘cuatro cercanías’ también da cuenta el proceso sinodal por el que transita la Iglesia, mediante una apertura manifiesta a la escucha y al diálogo. “El camino sinodal hace parte de nuestro ADN eclesial”, concluyó Francisco.
Finalizada la audiencia con el papa Francisco, siete de los obispos que estuvieron con él participaron en la rueda de prensa programada para las 12:30 del mediodía (de Roma) en la Sala Marconi del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano, que se ubica en el primer piso del predio donde se encuentran las oficinas de Vatican News, Radio Vaticana y L’Osservatore Romano. Allí pudieron ampliar sus testimonios sobre lo vivido durante la visita ad limina y compartir sus resonancias frente al encuentro con el Obispo de Roma.
Cabe recordar que desde el 2012, cuando Benedicto XVI aún era el Pontífice, los obispos colombianos no habían podido realizar la visita ad limina apostolorum a la Santa Sede que, de acuerdo con la normativa canónica, debe hacerse cada cinco años, para presentar diversos informes sobre la realidad pastoral de sus diócesis y del país.
La visita de Francisco a Colombia en 2017 y la restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus, fueron algunos de los motivos que llevaron a postergarla. De modo que esta ha sido la primera vez, en sus diez años de pontificado, que el pontífice recibe a un grupo de obispos colombianos en visita ad limina, y la primera vez para varios de los 38 obispos del grupo que hicieron parte de este itinerario de encuentros y diálogos, pues algunos de ellos fueron nombrados obispos en el transcurso de la última década.
En esta oportunidad participaron los obispos de las provincias eclesiásticas de Bogotá, Bucaramanga, Florencia, Ibagué, Nueva Pamplona, Tunja y Villavicencio. En un segundo turno, después de Semana Santa –del 17 al 22 de abril–, realizarán su visita ad limina los prelados de las provincias de Barranquilla, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Santa Fe de Antioquia y Popayán (aproximadamente una treintena).
*Consultor del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano.