La
semana de receso escolar generó resultados favorables para el sector turístico y hotelero en Colombia, en plena recuperación tras el fuerte impacto sufrido a causa de la pandemia de covid-19.
De acuerdo con la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), el comportamiento del turismo por Colombia, muy fortalecido por diversos factores, entre ellos la tasa de cambio y los incentivos gubernamentales, han sido el motor clave en esta fase de recuperación.
Según el reporte del Sistema de Información Hotelero de Cotelco, la semana de receso, medida del lunes 11 al domingo 17 de octubre del 2021, generó una ocupación hotelera nacional del 58,35 por ciento, cifra superior al 26,63 por ciento registrado en el 2020, pero inferior en 6,54 puntos porcentuales al nivel de 64,89 por ciento logrado en la misma temporada de 2019.
De acuerdo con José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco, “la semana de receso escolar mostró la fortaleza del turismo doméstico en la fase de reactivación económica que vive el país. Si bien los niveles de ocupación aún se encuentran por debajo de los registros anteriores a la pandemia, los estímulos implementados por el Gobierno, sumados a las condiciones de la tasa de cambio y los niveles de restricción de ingreso en algunos países, ha incentivado a los colombianos a viajar, recorrer y descubrir las diversas regiones y productos turístico con que cuenta el país, lo que ha ayudado a la reactivación de puestos de trabajo, generación de ingresos y recuperación de los eslabones de la cadena de valor del turismo, fuertemente afectados por las restricciones derivadas del covid-19”.
Es importante seguir fortaleciendo el trabajo conjunto con todos los actores del sector público y privado para incrementar los flujos turísticos en los periodos de baja demanda
Duarte sostuvo que si bien los resultados permiten ser optimistas, es importante seguir fortaleciendo el trabajo conjunto con todos los actores del sector público y privado para incrementar los flujos turísticos en los periodos de baja demanda, "de tal manera que sea posible cubrir los compromisos financieros que fue necesario adquirir para sobrevivir durante el último año y recuperar el flujo de caja afectado por la pandemia”, explicó.
Tolima y el Alto Magdalena fue el destino con mayor nivel de ocupación hotelera durante la temporada, lo que dio como resultado un nivel de 84,82 por ciento para el periodo analizado, impulsado principalmente por el desempeño de Melgar, Girardot, Ibagué, Nilo y Ricaurte.
Los destinos del Caribe colombiano también lideraron en ocupación durante la semana de receso escolar.
Cartagena fue el segundo destino con mayor ocupación hotelera con un nivel de 83,73 por ciento, seguido de San Andrés con una ocupación del 81,40 por ciento.
Por su parte, Magdalena y Santa Marta se ubicaron en el sexto lugar, con 71,65 por ciento, y Atlántico en el octavo puesto, con 69,51 por ciento. En el caso de Barranquilla, los partidos de la selección Colombia fueron un dinamizador de los flujos turísticos hacia el destino.
Boyacá también logró obtener un importante resultado al ubicarse como el cuarto destino con mayor ocupación, al lograr un 74,87 por ciento en este indicador, con alta incidencia en Villa de Leyva, Paipa y Tunja.
Los destinos del eje cafetero igualmente fueron de alto interés para los turistas durante este periodo. Risaralda logró ubicarse en el quinto lugar en ocupación a nivel nacional, con 73,25 por ciento, mientras que Quindío fue el séptimo, con 70,11 por ciento, y Caldas, aunque no está en el top 10, registró un importante resultado: 63,60 por ciento.
Meta y Villavicencio estuvieron en la mira de los turistas, en especial de aquellos provenientes de la zona centro del país, lo que dio como resultado una ocupación hotelera para el destino de 68,20 por ciento, la octava más alta entre las regiones medidas.
Antioquia, con el 65,84 por ciento en el indicador de ocupación hotelera, cierra el 'top' 10 de los destinos con mayor desempeño durante la semana de receso escolar.
Por su parte, Norte de Santander (62,65 por ciento) y Santander (61,12 por ciento) fueron otros destinos destacados por encima del promedio del resultado nacional.
En contraste, Bogotá sigue siendo el destino con mayor rezago en reactivación económica del sector turístico y hotelero. Para el periodo analizado, la ocupación de la ciudad capital fue de 46,4 por ciento, cifra muy inferior al 61,58 por ciento registrado en 2019.
Encuentre también en Viajar:
Redacción de VIAJAR
Con información de Cotelco