En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
En Guaviare, el diseño se teje con identidad
Se urden las más auténticas historias en las que la soberanía económica y cultural toma forma.
Tejedora del programa Territorios de Oportunidad y el acompañamiento de la Corporación Mundial de la Mujer Colombia (CMMC). Foto: Corporación Mundial de la Mujer Colombia
Mientras a don Graciliano Lima le toma dos días el proceso de elaboración de un balay en guarumá, el tejido de un canasto pequeño en moriche puede extenderse por dos semanas. Y no solo por las cualidades propias de cada fibra –la primera es rígida y proviene del tallo de la planta, y la segunda es una hebra flexible y delgada extraída de las hojas– ni por una supuesta falta de experticia en su tejido; es la artesanía reclamando su naturaleza.
Corporación Mundial de la Mujer Colombia (CMMC), entidad organizadora de un completo trabajo de cocreación Foto:Corporación Mundial de la Mujer Colombia
Explica don Graciliano, uno de los hombres mayores del resguardo Panuré de la comunidad tucano oriental de San José del Guaviare, que luego de recolectar el guarumá y dividir los troncos en ocho trozos de no más de 5 milímetros de ancho cada uno, hay que tinturarlos de forma natural (proceso novedoso para él y los demás integrantes del grupo de tejido de la comunidad, quienes llevaban décadas usando anilinas y productos artificiales) con lo que dan sus huertas de achiote, cúrcuma y totumo.
“Gasto dos días tejiendo un balay. En total, gasto tres días porque toca cocinar más de una hora para pintar cada fibra con achiote, cúrcuma... Luego, hay que esperar a que sequen y se inicia el tejido”, labor que tampoco resulta muy sencilla, ya que este entrelazado recrea una simbología desarrollada en conjunto por los integrantes del resguardo y el grupo de expertas en etnodiseño, mercadeo y tendencias del programa Territorios de Oportunidad y el acompañamiento de la Corporación Mundial de la Mujer Colombia (CMMC), entidad organizadora de un completo trabajo de cocreación que se inició el pasado mes de abril y acaba de dar sus primeras puntadas con la colección ‘Mi maloka, mi cultura’, debut del sello étnico Suasé (tejido, en lengua tucana).
La casa madre
Todo es tan natural y propio de nosotros que no sabíamos cómo ponerle un precio o un valor monetario, y por eso vendíamos nuestra artesanía a un precio que no nos daba para vivir”.
Panuré es casi un barrio de San José. Sus malokas se avistan desde las últimas calles de la capital del departamento del Guaviare, y allí se viven intactas las tradiciones de este pueblo de 86 familias y unas 387 personas (según datos del más reciente manual de convivencia); estos habitantes reciben al visitante con un símbolo de protección y permiso para ingresar, el cual es plasmado en la frente y tiene forma de rama o espina de pez.
Precisamente, su cercanía al occidentalizado corazón del Guaviare ha hecho de este espacio un resguardo de tradición y cultura y, a su vez, un sitio de romería del turista que va en busca de una experiencia étnica y, por supuesto, de suvenires tan auténticos como económicos.
Transformación e innovación le dan vida a nuevas artesanías. Foto:Particular
“Todo es tan natural y propio de nosotros que no sabíamos cómo ponerle un precio o un valor monetario, y por eso vendíamos nuestra artesanía a un precio que no nos daba para vivir. Es una idea de soberanía liderada por las mujeres cabeza de hogar del resguardo, para ayudar a las demás personas de la comunidad porque muchas veces la artesanía nos la compraban muy barata”, explica Diana Lima, integrante del Panuré y quien a sus 33 años perpetúa el legado de su esposo Miguel Ángel Holguín Suárez (q. e. p. d.), fundador de una ONG cultural que llevaba su nombre y que hoy se conoce como la primera marca de indígenas para el mundo: Suasé. “Estamos en el proceso de reconocer que lo que se da en nuestro territorio y transformamos con nuestras propias manos, tiene un valor altísimo”, señala la lideresa cultural.
De ahí la importancia de una formación en tendencias del diseño, mercadeo, costos y creación de marca, llevada a cabo por la Corporación Mundial de la Mujer Colombia. “Ellos aprendieron todo: comercio justo, posicionamiento en el mercado y conciencia de que no se trata de que les paguen un peso por su trabajo, para que luego revendan afuera muy caro. Además, al ir el diseño sin marca, se pueden apropiar de su tradición. Ellos quisieron identificarse e identificar su know-how para que no haya filtros (venta sin intermediarios)”, dice sobre el exhaustivo trabajo de cocreación de marca con logotipo y eslogan de Jessica Galvis, diseñadora gráfica para el proyecto de gastronomía, cultura y tradición para el Guaviare de la Corporación.
“Entre todos construyeron su nombre, Suasé, palabra que ellos usaban pero no habían apropiado”.
Si bien los casi cuatrocientos integrantes del resguardo llevan las labores manuales en la sangre, cada uno se especializa en una fibra o en una etapa del proceso; por este motivo, Diana reconoce que evolucionar o ajustar la mentalidad de algunos (incluida ella misma) ha sido una labor compleja. “Llevamos décadas haciendo nuestra artesanía, pero hoy hay que hacerla pensando en los clientes. La moda, los colores, las formas y los productos que tejimos resultaron de todo lo que las expertas de la Corporación de la Mujer nos enseñan. Uno dice: ‘Yo hago lo tradicional, lo mío y lo que sé hacer y llevo haciendo por años’. Pero esa transformación, la innovación y los productos ‘raros’ (como las lámparas y los cuelgagafas) para nosotros fue un aprendizaje constante, de usar un color así y perfeccionarlo todo; pues el tema de acabados fue novedad también”, cuenta Diana Lima, quien reconoce el rol del acompañamiento en temas de técnica.
“Una parte clave fue el paso de tintes artificiales que no tenían calidad homogénea; hubo un proceso de apropiación y rescate de frutos, semillas y colores propios, pues al dirigirnos a un mercado exigente debemos trabajar materiales de las mayores calidades, como son los tintes naturales”, asevera Alejandra Melo, directora de diseño del Centro de Diseño e Innovación de la Corporación Mundial de la Mujer Colombia. “Aún ellos no han llegado al punto, pero con el lanzamiento de esta cápsula de reapropiación de símbolos, técnicas y materiales llamada Mi Maloka, mi Cultura, seguirán perfeccionado la técnica”, puntualiza.
Peces, malokas y puntos
Creación de marca. Partiendo de la cosmovisión de la comunidad tucano oriental, nació el logotipo de la marca Suasé. Cada artesano propuso su símbolo más representativo y, finalmente, todos votaron y quedaron tres íconos que están contenidos en el logotipo: la maloka (el triángulo con dos líneas a los lados); el pescado moqueado, que es una especie de espina de pescado (es como quedan marcadas las tiras de hoja de plátano en las que se envuelve el pez al asarlo bajo tierra), y una representación del tejido, que nace del punto (un cuadrado, para ellos). “Entre todos construyeron su nombre, Suasé, palabra que ellos usaban pero no habían apropiado”, explica Jessica Galvis, diseñadora gráfica.
Desarrollo de una colección. No obstante manejar al derecho y al revés los tejidos para hacer balays, cernidores y otros utensilios, fue necesario explorar nuevas líneas de diseño. Hoy, Suasé incluye materas, individuales, portavasos, cinturones, portagafas, lámparas y collares para mascotas. “Tejí estos collares porque, como marca, buscamos atender a una población que ama los animales y el ambiente, y pensando en ellos los hicimos, aprovechando mi experiencia en el trabajo de fibra de moriche”, explica Yasmín Gaviria.
Comercialización. La venta se hace a través de WhatsApp y de la cuenta de Instagram de la marca (@suase.guaviare). “Tomamos el pedido, y el cliente nos da quince días para producir la o las piezas que solicite. Enviamos a toda Colombia (y esperamos hacerlo, pronto, al resto del mundo) y el pago es a través de transferencia bancaria, consignación o Nequi”, agrega Yasmín.
Esta iniciativa de apoyo a la soberanía cultural y económica también tiene un componente gastronómico, el cual aún está cocinándose –se estrenará en febrero de 2022–, ‘moqueado’, al estilo étnico tradicional de esta zona del país. Si bien tendrá una paleta protagonizada por el color verde en alusión a la hoja de plátano en la que se cuece el pescado bajo tierra, conservará la esencia comunicativa de la magia y el saber que se viven dentro de la maloka.