En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Castillos y conventos: alojamientos fuera de lo común en España

Los paradores son alojamientos distribuidos por toda España, ubicados en pueblos medievales.

Exterior del Palacio Ducal de Lerma, ubicado en Burgos (España).

Exterior del Palacio Ducal de Lerma, ubicado en Burgos (España). Foto: Paradores de España

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La España medieval fue una época fascinante, de castillos, murallas y catedrales imponentes. Para descubrir aquellos monumentos históricos, además de pintorescos pueblos y paisajes de cuento, planee un roadtrip este verano.
Pero no busque un hotel convencional. Nuestra propuesta es que se aloje precisamente en aquellas edificaciones antiquísimas con encanto y leyendas. Hay muchas por todo el territorio ibérico y, en conjunto, son conocidas como ‘paradores’.
Paradores Turísticos de España se fundó en 1928. La misión de esta empresa pública es la de contribuir a la recuperación del patrimonio histórico-artístico de este país y preservar sus espacios naturales.
Ya sea en la playa, en la montaña, en un viñedo o en el casco antiguo de una localidad pequeña, encontrará alguno de estos refugios. Elija entre castillos, monasterios, fortalezas y edificios vanguardistas para que su viaje sea aún más enriquecedor.

Vitoria-Gasteiz

En Bilbao, lo primero es lo primero: visitar el Museo Guggenheim, esa enorme estructura de titanio de forma orgánica, custodiada por Mama, la monumental araña de Louise Bourgeois, y por Puppy, el perro floral de 12 metros de altura, del famoso Jeff Koons.
Quedamos asombrados por ese edificio torcido y curvilíneo, diseñado por Frank Gehry (Casa Danzante, Fundación Louis Vuitton). Puede tomar la forma de un barco si se ve desde el río Nervión o de una flor que se abre al cielo si se aprecia desde las alturas.
Con la construcción del Guggenheim en 1997, Bilbao se transformó en una ciudad vanguardista que recibió entre junio y septiembre de 2022 a más de 438.000 personas. Este museo no solo es una joya por fuera: sus interiores, igual de impresionantes, nos llevaron a través de un viaje por el arte moderno y contemporáneo. Durante nuestro viaje a la España medieval hicimos una excepción al incluir este ícono del modernismo, una visita imperdible en Bilbao.
A una hora de distancia se encuentra la capital del País Vasco, Vitoria-Gasteiz, ciudad con un pasado medieval, el cual pueden atestiguar sus templos góticos, sus calles en forma de almendra y, sobre todo, su casco antiguo, uno de los mejores conservados de todo España.
El entusiasmo por explorar nuevos caminos hizo que nos olvidáramos del jet lag.
Pasamos la noche en el parador de Argómaniz, que fue el antiguo Palacio de los Larrea, un edificio renacentista de 1712 en la Llanada Alavesa, por donde pasaron romanos, cristianos, moros y judíos. Este palacio destaca, entre otras cosas, por su ubicación: una llanura que sobresale del resto de las casas de la localidad.
Hay que tomarse un tiempo para visitar, muy cerca de ahí, el Parque Natural de Ullíbarri-Gamboa y del Monte Gorbea, además del casco antiguo y su catedral.
Los jardines de este parador son un verdadero santuario de relajación, mientras que, en su restaurante preparan pura delicia local acompañada de excelentes vinos y quesos. Sus habitaciones son modernas y sencillas. Si elige una con jardín, mucho mejor.
Y, si viaja en bicicleta, este parador está equipado con todo lo que necesita para hacer su viaje a dos ruedas más cómodo y seguro. Incluso cuenta con renta de bicicletas para paseos cortos y rutas especiales, una tienda y zonas de taller, custodia y lavado de vehículos.
Parador de Argómaniz en Álava, España.

Parador de Argómaniz en Álava, España. Foto:Paradores de España

La Rioja

Nuestro siguiente destino: La Rioja, una región muy atractiva por su producción vitivinícola, cuya denominación de origen es la más antigua de España.
La vid es parte del paisaje, y se puede irar desde las alturas, a bordo de un globo aerostático, desde donde se alcanzan a ver las tonalidades ocres y verdosas de la campiña.
La arquitectura de sus bodegas bien merece un recorrido por sí sola: construcciones históricas que parecen mansiones y hasta de arquitectura de vanguardia como Marqués de Riscal o Ysios.
La región tiene un gran patrimonio que presumir, como el monasterio de Yuso (el de abajo) y sus enormes cantorales de 50 kilos cada uno.
Kilómetros arriba, en una colina, está el monasterio de Suso (el de arriba), en donde los eremitas escribieron en sus ‘scriptorium’ las primeras palabras en castellano, marcando el nacimiento de nuestro idioma.
Nos hospedamos en Santo Domingo de la Calzada, un parador alojado en el antiguo Hospital de Peregrinos, construido en el siglo XII. La leyenda cuenta que Domingo García (santo patrono del pueblo) ayudaba a los peregrinos del Camino de Santiago, edificando puentes, hospitales y caminos.
Después de varios siglos de historia, en plena Ruta Jacobea, Santo Domingo de la Calzada es un cómodo y hermoso parador que se ubica en la plaza principal, frente a la catedral y a un costado de un refugio de peregrinos. Al amanecer cargan su mochila y, con bordón en mano, continúan su camino, siguiendo la marca de la vieira.
Del parador destaca su vestíbulo con arcos góticos, su construcción sobria e imponente, sus salones que nos remontan al pasado y su restaurante de auténtica y tradicional cocina riojeña.
Pude hablar con algunos de los peregrinos; me recomendaron hacer el Camino de Santiago a manera de introspección y encuentro conmigo misma, como un desafío personal. El viaje puede durar una semana o un mes, dependiendo de la ruta.
En nuestro camino por La Rioja, pasamos por algunos pueblos encantadores, como Cellorigio, que con cuatro habitantes se niega a su extinción. Sus caminos no tienen asfalto y, en pleno campo, se conservan casas de piedra en cuyas fachadas hay relojes de sol y escudos de la familia.
Conocimos también Sajazarra, cuya primera mención aparece en el Fuero de Miranda de Ebro en 1099. En este pueblo no ha pasado el tiempo, con sus calles estrechas, su castillo construido en la segunda mitad del siglo XV, sus callejones y su iglesia del siglo XII y XIII.
En la región hay muchas propuestas culinarias, como la de Venta Moncalvillo, un restaurante con una estrella Michelin, en Daroca de Rioja, el municipio más pequeño del país con 24 habitantes. Propiedad de los hermanos Echapestro, Ignacio (chef) y Carlos (sommelier), su gastronomía se elabora con ingredientes de la montaña y de las granjas de los alrededores.

El Hostal de San Marcos

Parador de San Marcos en León.

Parador de San Marcos en León. Foto:Paradores de España

Un paso de peregrinos que sigue el Camino de Santiago es León, ciudad flagrante de belleza histórica, vigilada por la catedral de Santa María de Regla, que inició su construcción en el siglo III. Atesora un conjunto monumental de casi todos los estilos artísticos, como el románico, el gótico, el plateresco, el renacentista, incluso el modernista.
A nuestro paso por el centro, el guía nos enseñó a diferenciar estas corrientes arquitectónicas que se mantienen vivas a través de sus edificios, iglesias y monumentos, como Casa Botines, maravilla del modernismo y obra de Antonio Gaudí, de 1892.
El parador al que llegamos fue el Hostal de San Marcos, construido en el siglo XII. Es uno de los edificios más emblemáticos del renacimiento español, tan asombroso en su exterior, como en su interior.
Además de hotel, también es un museo en el que se resguarda todo tipo de esculturas y ornamentos medievales, como los tapices de los siglos XVII y XVIII que decoran los muros para ser irados por los huéspedes y paseantes.

Lerma y el Palacio Ducal

Interior del Parador de Lerma, en Burgos.

Interior del Parador de Lerma, en Burgos. Foto:Paradores de España

Uno de nuestros destinos tenía que ser Lerma, en Burgos, un lugar que no tiene desperdicio. Su esplendor fue en el siglo XVII. iramos su espectacular Palacio Ducal, la Plaza Mayor, la colegiata de San Pedro y su conjunto conventual.
Debajo de las viviendas y de los adoquines de esta ciudad hay bodegas subterráneas desde tiempos muy antiguos. Algunos restaurantes las adecuaron como cavas y son parte de su atractivo, como el Asador de Caracoles, una casa de comidas con más de 100 años de historia.
El Parador de Lerma ocupa el viejo Palacio Ducal del siglo XVII. Intramuros guarda la historia del duque Francisco Gómez de Sandoval-Rojas y Borja, el hombre más poderoso del reinado de Felipe III.
Se presume que, en esta construcción de piedra, sobria y elegante, con 200 balcones de hierro en su fachada y cuatro torres, durmió también Napoleón Bonaparte.
Pasear por los alrededores de la plaza implica algo de tiempo bien invertido tomando fotos de cada rincón, incluida la casa en la que vivió durante su juventud José Zorrilla, autor de Don Juan Tenorio. Su escultura se encuentra en los jardines de la Excolegiata de San Pedro, desde donde se puede apreciar todo el valle de Lerma.

El castillo de Sigüenza

Llegamos a Sigüenza, en la provincia de Guadalajara en Castilla-La Mancha. Es una ciudad que asombra por su historia tejida entre sus calles y fachadas, pero sobre todo por su monumental castillo que se remonta a la era románica. Sirvió de fortaleza en las guerras carlistas, incluso en la guerra civil de 1936. La catedral de la ciudad es también una joya.
Parador de Sigüenza, en Castilla-La Mancha.

Parador de Sigüenza, en Castilla-La Mancha. Foto:Paradores de España

En las habitaciones del castillo se dio cobijo a varios personajes de la historia, entre ellos a obispos y reyes, como Felipe III. Restaurado y con el porte de un edificio de su linaje, este castillo se mantiene firme en lo más alto de Sigüenza. Transformado en un parador, reúne el esplendor medieval y el lujo de vanguardia.
ARACELI CALVA
EL UNIVERSAL (MÉXICO) - GDA

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.