En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Alarmante aumento de muertes de motociclistas por siniestros en Bogotá: ¿a qué se debe?

Representan el 40 % de las víctimas fatales. ¿Cuáles son las vías en donde ocurren más accidentes?

El 57 % de los motociclistas excede la velocidad.

El 57 % de los motociclistas excede la velocidad. Foto: Mauricio Moreno. EL TIEMPO / Sergio Acero. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Cada día son más preocupantes las muertes de motociclistas por siniestros viales en Bogotá. Según el Observatorio de Movilidad, este año, con corte al pasado 18 de agosto, se han registrado 140 fatalidades, un aumento de casi el 20 por ciento si se comparan con las de la misma fecha del 2022, cuando la cifra fue de 117.
Por otro lado, de acuerdo con la Secretaría de Movilidad, los corredores en donde más se presentan accidentes de tránsito que involucran a motociclistas son las avenidas Boyacá, Ciudad de Cali, NQS, Caracas, Primero de Mayo, la calle 13, la avenida de las Américas, la carrera 68, la calle 26 y la calle 80.
Si bien es un asunto preocupante no solo para los motociclistas, ya que en lo corrido de 2023 más de 343 personas han muerto por siniestros viales en la capital, lo cierto es que este actor vial es el que más registra un incremento, representando alrededor del 40 por ciento de las fatalidades. ¿Cuáles son las razones de este fenómeno?
Cifras de muertes de motociclistas en siniestros viales.

Cifras de muertes de motociclistas en siniestros viales. Foto:Archivo particular

Exceso de velocidad

De acuerdo con Diego Vargas, asesor regional de Vital Strategies y socio de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial (BIGRS), las cifras van en aumento no solo durante este año, sino desde el 2021, tras la pandemia.
“Aunque hay múltiples razones por las que se puede presentar un siniestro vial, como pasarse un semáforo en rojo, conducir en alto grado de alicoramiento, entre otros, el exceso de velocidad es el principal factor de riesgo”, explicó Vargas.
Esto coincide con los datos obtenidos por un estudio de la Universidad Johns Hopkins que analizó el comportamiento de los actores viales en la ciudad entre 2015 y 2022 y determinó que el 57 por ciento de los motociclistas no respetan los límites establecidos.
No es lo mismo tener un problema en la malla vial a 50 kilómetros por hora que a 80 kilómetros por hora.
Por lo tanto, la investigación recomendó fortalecer la fiscalización del exceso de velocidad en la ciudad con el uso de radares en las vías que tienen un mayor número de víctimas mortales y heridos de gravedad.
“No es lo mismo tener un problema en la malla vial a 50 kilómetros por hora que a 80 kilómetros por hora. Las consecuencias pueden ser fatales o no fatales en función de la velocidad a la que uno vaya”, agregó Vargas.
El experto dijo, además, que es un tema cultural, pues se tiende a creer que “quien mejor conduce es quien va a mayor velocidad, pero realmente no es así”.
De hecho, para generar conciencia acerca de esta problemática, recientemente el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y las secretarías de Movilidad de Bogotá y de Cali lanzaron la campaña ‘No tenía que pasar’.
Con una canción propia y contando las experiencias de personas que han perdido a un ser querido en un siniestro vial, buscan sensibilizar a los conductores, en especial a los motociclistas.
“Salvar vidas en el tránsito es uno de nuestros objetivos; por eso, este tipo de medidas y campañas acompañadas de acciones pedagógicas en vía ayudan a cuidar y generar conciencia entre los conductores, pero también buscamos un cambio de comportamiento en las vías que aporte a una movilidad más segura en la ciudad”, afirmó Deyanira Ávila, secretaria de Movilidad.

Otros factores

Ahora bien, según Vargas, existen otros aspectos por los que pueden estar aumentando las fatalidades de motociclistas. Uno de ellos es que se ha incrementado la demanda.
“Según los últimos datos del Runt, por un automóvil que se registra en la ciudad se inscriben cuatro motocicletas”, indicó.
Autoridades realizan controles constantes para contrarrestar los hechos de hurto de estos vehículos.

Autoridades realizan controles constantes para contrarrestar los hechos de hurto de estos vehículos. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Por otro lado, Carolina Álvarez, coordinadora de infraestructura de BIGRS, señaló que hay medidas de corto plazo con las que se puede mejorar, como un mayor control de las autoridades y los agentes de tránsito.
Asimismo, dijo que habría problemas con el licenciamiento. “Hay que verificar que los nuevos conductores de verdad estén aptos para manejar este tipo de vehículo”, añadió.
Con respecto a medidas a mediano plazo, Álvarez aseguró que se debe exigir el uso de determinados dispositivos de seguridad en las motocicletas, como los frenos ABS y la calidad del material de las llantas.
“El mercado colombiano ofrece un sinnúmero de elementos para las motos que son sumamente peligrosos. A veces son unos cauchos que ni siquiera tienen agarre y se ponen en una superficie de rodadura que está en mal estado”, manifestó la experta.

Más noticias

LAURA VALENTINA MERCADO 
REDACCIÓN BOGOTÁ 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.