En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Bogotá: los retos que tiene el Distrito para que los ciudadanos sientan que sí caminan seguros
Percepción de inseguridad es de 48% según 'Bogotá Cómo Vamos'. Expertos analizan cómo puede mejorar.
La Alcaldía Mayor de Bogotá y la Policía Metropolitana presentan a la ciudadanía el Plan Navidad - Familias Felices Foto: Mauricio Moreno
¿Por qué, a pesar de los resultados positivos en materia de seguridad y desmantelamiento de organizaciones criminales en los últimos meses, los bogotanos todavía perciben que Bogotá no camina segura?
A pocos días de que la istración de Carlos Fernando Galán cumpla un año llevando las riendas de la capital del país, el programa ‘Bogotá Cómo Vamos’ entregó los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, en la que se evalúan las opiniones de los bogotanos sobre temas clave como seguridad, educación, salud, pobreza y el desempeño de las autoridades distritales, como la Alcaldía, la Policía y el Concejo.
Al revisar los datos de esta edición del estudio, se evidencia que la percepción de inseguridad en Bogotá disminuyó del 52 por ciento durante el último año de mandato de la exalcaldesa Claudia López al 48 por ciento en el primer año de la era Galán. No obstante, el exacerbado sentimiento de vulnerabilidad de los ciudadanos sigue siendo el talón de Aquiles de la istración.
A la ciudad llegaron 210 uniformados más para garantizar la seguridad en Navidad. Foto:Mauricio Moreno
En esta medición, realizada en sinergia con la Fundación Corona, la Universidad Javeriana, la Cámara de Comercio de Bogotá y con el apoyo de la Casa Editorial EL TIEMPO, se encuestó a 1.521 bogotanos y, aunque los resultados operativos de este año muestran una mejora sustancial, lo cierto es que el estudio revela que los niveles de desconfianza en las autoridades, la falta de denuncia y el miedo a la ciudad siguen siendo muy altos y van en contravía de las estadísticas.
Analistas y expertos en el tema, consultados por este diario, coinciden en que hay cuatro factores clave que explican estos resultados: en primer lugar, la falta de confianza en las instituciones; luego, la flexibilidad de la justicia frente a los casos de hurto, que, dicho sea de paso, son los que más impulsan la sensación de inseguridad; también, errores graves en la comunicación de los resultados; y, finalmente, el desorden generado por las múltiples obras de infraestructura.
Hugo Acero, exsecretario de Seguridad de Bogotá, señaló que uno de los factores más importantes para entender estos resultados es la falta de presencia de uniformados de la Policía Metropolitana en las calles. Sin embargo, también reconoce que este tema trasciende las capacidades de la ciudad y requiere de una intervención del Gobierno Nacional para asignar más personal a la capital.
Sobre este asunto, el actual secretario de Seguridad, César Restrepo, afirmó en una entrevista con EL TIEMPO que ya se está trabajando en un plan estratégico para financiar los sueldos de 2.000 uniformados exclusivos para Bogotá. No obstante, esta propuesta enfrenta un reto considerable, ya que la figura planteada requiere un marco jurídico y un mecanismo istrativo especial.
Habrá más de 1.500 unifromados de todas las áreas de la institución operando esta temporada. Foto:Mauricio Moreno
Hay quienes ven este tema desde otra esquina. Néstor Rosanía, investigador y director del Centro de Estudios en Seguridad y Paz, aseguró que si bien la mayor presencia de uniformados en las calles es necesaria para mejorar la sensación de seguridad, esto no termina por resolver el problema de fondo porque crea un “efecto globo” en el que las autoridades itineran por las localidades, pero no tienen un impacto real.
No solo es poner más uniformados en las calles porque esto solo mejora la percepción, pero no ataca los problemas de verdad
Néstor RosaníaInvestigador y director del Centro de Estudios en Seguridad y Paz
“Hay que fortalecer la inteligencia de la Policía para que realmente se puedan impactar las bases del crimen. No solo es poner más uniformados en las calles porque esto solo mejora la percepción, pero no ataca los problemas de verdad”, aseguró Rosanía, quien, además, explicó que la idea es mejorar la sensación de inseguridad, pero a partir de resultados reales y contundentes.
Sin embargo, el tema de los policías es solo una arista del problema. Andrés Nieto, exsubsecretario de Seguridad, señaló que uno de los factores que más impacta la percepción de inseguridad en la ciudad son las fallas en el sistema de justicia. Durante los últimos cuatro años, 7 de cada 10 criminales detenidos han sido dejados en libertad. Según Nieto, quien dirige el Observatorio de Seguridad de la Universidad Central, esta situación no solo mina la confianza de los bogotanos en la denuncia, sino que también “ridiculiza” la labor de la Policía y las autoridades.
Los uniformados fueron dotados de nuevos y más equipos. Foto:Mauricio Moreno
“Podemos seguir desmantelando todas las bandas criminales que existen hoy, pero mientras sea rentable delinquir, siempre habrá nuevas que se formen, se reorganicen o surjan para apropiarse de las rentas criminales de la ciudad”, aseguró Nieto.
Estos dos factores, que están relacionados con la situación de seguridad, confluyen en un escenario aún más complejo que no solo involucra a la Secretaría de Seguridad o a la Policía Metropolitana, sino que también requiere la intervención de todas las entidades distritales. Este contexto plantea retos de gran magnitud que impactarán la seguridad al menos durante los próximos ocho años.
Hugo Acero califica esta situación como la “inmovilización de la ciudad”, generada por el desorden asociado con la densidad de las obras, la cantidad excesiva de polisombras, la crisis de basuras y la falta de iluminación en algunos sectores. Estos factores, unidos, no solo facilitan escenarios propicios para el delito, sino que también alimentan sentimientos de inseguridad y desprotección entre los bogotanos.
“Ante estas falencias, que tomarán tiempo en resolverse, es necesario fortalecer desde diversas instituciones del Distrito, no solo las de seguridad, sino también las organizaciones comunitarias, para construir más capital social. Comunidades más organizadas y cercanas a las autoridades no solo ayudan a solucionar estos problemas, sino que son menos susceptibles a sufrir hechos de violencia y delincuencia, y se sienten menos inseguras”, concluyó Acero.
Comunidades más organizadas y cercanas a las autoridades no solo ayudan a solucionar estos problemas, sino que son menos susceptibles a sufrir hechos de violencia y delincuencia
Hugo AceroExsecretario de Seguridad de Bogotá
Analizadas todas las variables anteriores, hay otro factor que podría parecer menos importante, pero que en realidad, según los analistas, representa la materialización de todos los problemas de seguridad de la ciudad: las falencias en la estrategia de comunicaciones de la istración y la escogencia “arriesgada” del eslogan “Bogotá Camina Segura”, así como de todos los discursos relacionados con la seguridad de los ciudadanos.
El ‘autogol’
Henrry Cancelado, analista en temas de seguridad y defensa, explica que las campañas de difusión de la istración distrital para mostrar los resultados positivos en materia de seguridad están generando “un doble efecto”. Esto significa que, si bien comunican las acciones operativas, también exponen a la ciudadanía todas las sombras de la ciudad.
“Están mostrando resultados, pero también le están diciendo a la gente: ‘Oiga, mire cómo estamos de mal’, ‘mire la cantidad de delincuentes que tenemos’ y muestran los videos de los delincuentes actuando en barrios donde antes no existía el delito. Eso alienta la percepción de inseguridad y, en esa vía, hay que revisar las estrategias de comunicación porque siempre es una espada de doble filo”, anotó.
Por su parte, el experto en marketing y comunicación política de la Universidad Javeriana, Carlos Arias, asegura que la istración del alcalde Galán se equivocó al plantear como línea rectora de su plan de gobierno la frase “Bogotá Camina Segura”, ya que, aunque es lo que todo gobernante debería ofrecer, la seguridad, según el experto, no depende exclusivamente de la istración distrital.
Además, recibieron más vehículos y tendrán apoyo de drones y helicópteros para la vigilancia. Foto:Mauricio Moreno
“Por impopular que suene, no solo depende del alcalde que Bogotá camine segura; también intervienen otras variables exógenas, como, por ejemplo, que el Gobierno Nacional despliegue estrategias para mitigar los riesgos de la llegada de grupos armados a las periferias de la ciudad”, advirtió Arias.
Carlos AriasExperto en marketing y comunicación política de la Universidad Javeriana
En esta línea, insiste en que utilizar el eslogan “Bogotá Camina Segura” fue un error. Aunque el Distrito está haciendo esfuerzos importantes por mejorar la situación de seguridad en la ciudad y existen cifras que efectivamente confirman avances, lo cierto es que la percepción está condicionada por lo que los bogotanos ven en las calles y en su entorno cercano todos los días.
“No solo se está viendo en medios de comunicación y redes sociales lo que pasa en la ciudad, sino también en los relatos de personas cercanas que están siendo asediadas por la inseguridad. Aunque eso haya sucedido una sola vez y conozcamos a una sola persona en nuestro entorno que haya tenido problemas de inseguridad, ese hecho genera un halo de percepción de inseguridad en el entorno”, señaló.
Finalmente, Arias afirma que la estrategia de comunicación en seguridad de la ciudad ha sido errónea, ya que se ha centrado en la presentación de casos contabilizados en cifras, pero no en llegar a la emocionalidad de los bogotanos ni en contar historias de valor que transformen el imaginario ciudadano.
Están mostrando resultados, pero también le están diciendo a la gente: ‘Oiga, mire cómo estamos de mal’, ‘mire la cantidad de delincuentes que tenemos’
Henrry CanceladoAnalista en temas de seguridad y defensa
En ese sentido, advierte que es necesario apelar a la cultura ciudadana en torno a la inseguridad, a las campañas para aprender a denunciar y a que la gente sepa que, pese a la inseguridad, tiene a un policía cercano y efectivo para ayudar.
¿Por qué, a pesar de los resultados positivos en materia de seguridad y desmantelamiento de organizaciones criminales en los últimos meses, los bogotanos todavía perciben que Bogotá no camina segura?
Los frentes de seguridad se han convertido en la opción de los bogotanos para combatir la inseguridad de la mano de la Policía Metropolitana. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Seguridad, a la fecha hay 1.962 de estos grupos formados por vecinos que buscan soluciones e implementan estrategias para cuidar sus barrios y cerrar espacios a la inseguridad.
Uno de los casos más exitosos es el del barrio Bella Suiza, donde sus habitantes, cansados de los casos de inseguridad y hurto, han formado ocho frentes de seguridad que son istrados por la comunidad.
También, en el barrio Galán, en Puente Aranda, donde se unieron para comprar un dron y entregárselo a la Policía de Bogotá para robustecer la estrategia de protección. En casi todos los casos, los vecinos de varios sectores señalan que entienden las limitaciones de las autoridades para cubrir todas las áreas y ponen a disposición dinero y tiempo para trabajar en equipo.