En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Confirmada la reapertura del Parque Nacional: ¿hay posibilidad de que vuelva a ser ocupado por indígenas?
El Distrito anunció que el 16 de diciembre los bogotanos podrán regresar al Parque Nacional.
Con el retorno de los indígenas Emberá a sus territorios, luego de estar casi un año ubicados en el Parque Nacional, se dio el espacio para que comenzaran las obras necesarias para la recuperación de este punto emblemático de la capital del país.
De los 700 indígenas que se encontraban ubicados en el Parque Nacional, solo 130 se quedaron en la ciudad esperando a ser reubicados en los albergues transitorios de la ciudad, y el resto retornó, principalmente, al departamento de Risaralda. Este número es ajeno a los indígenas que se encuentran viviendo en los albergues de La Rioja y La Florida.
El pasado 25 de noviembre, el Distrito conoció que más de 4.000 indígenas llegarían a la ciudad. Este nuevo grupo de emberás, provenientes de los departamentos de Risaralda y Chocó, tenía como objetivo ubicarse en el Parque Nacional, pero luego de un trabajo articulado entre esta entidad, la Policía Metropolitana de Bogotá y gestores de convivencia, se logró que se ubicaran en el CAN.
Desde la llegada de esta comunidad a la capital bogotana, ha habido presencia constante de gestores de convivencia en el sector, quienes han realizado el acompañamiento necesario para garantizar los derechos de los indígenas mientras se encuentran ubicados en Bogotá.
Más de 600 indígenas emberá construyeron un asentamiento en medio del Parque Nacional, en Bogotá. Foto:Néstor Gómez/ El Tiempo
Cabe recordar que, por parte de la istración de Carlos Fernando Galán, se han destinado más de 17.000 millones de pesos para garantizar que se lleven a cabo los procesos adecuados para que los emberás puedan estar en condiciones dignas mientras se realizan las reubicaciones en diferentes albergues de la ciudad, como el retorno de algunos de ellos a sus lugares de origen.
Por otro lado, mientras los indígenas, desde las inmediaciones del CAN, exigían entablar una mesa de diálogo con el Gobierno Nacional, varios funcionarios y guardias de seguridad fueron retenidos por un grupo de emberás, quienes no permitieron el paso de los gestores.
Aunque en menos de cinco días, desde la llegada de la Minga a Bogotá, se logró un acuerdo con el Gobierno Nacional, un gran grupo de indígenas sigue estando en el sector del CAN, esperando a ser reubicados o, en su preferencia, ser retornados a sus territorios.
Frente a esto, aunque las cifras de la Unidad para las Víctimas y la Alcaldía varían, ambas muestran que menos del 10 por ciento de las personas de la comunidad Emberá que están en la capital tienen la intención de quedarse en la ciudad e iniciar el proceso de integración. Pero la gran mayoría quiere retornar a sus territorios o ser reubicada en zonas cercanas con garantías.
Los indígenas pernoctaron en carpas improvisadas. Foto:Mauricio Moreno
EL TIEMPO conoció que algunos funcionarios del Distrito vieron a varios de la Guardia Indígena por el Parque Nacional. Esto encendió las alarmas, ya que a pocos días de su reapertura se teme que un grupo de emberás vuelva a ubicarse en este espacio.
Frente a esto, Miguel Silva, secretario general, dijo que: “Nuestra preocupación cuando lo abramos es qué va a pasar dentro del parque. No solamente si hay una nueva incursión de las comunidades indígenas, sino también que regrese el tráfico de drogas y explotación y abuso sexual".
Para este diciembre, la capital del país podrá celebrar la Navidad en un espacio renovado y listo para convertirse nuevamente en el corazón verde de Bogotá. La reapertura del Parque Nacional no solo representa la recuperación de un lugar icónico, sino también una invitación a la ciudadanía a participar activamente en su cuidado y disfrute.
El secretario general de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Miguel Silva, anunció que los bogotanos no solo se encontrarán con un espacio renovado, sino también con una nueva infraestructura.
Dentro de esta intervención se logró restaurar y recuperar andenes, jardines y esculturas históricas. Con estas obras, se espera que el Parque Nacional vuelva a ser ese símbolo histórico, cultural y recreativo que ha acompañado a varias generaciones desde su inauguración en 1934.
“En el mes de diciembre se abrirá el Parque Nacional, esa es la certeza que tenemos. Estamos en más de un 90 % de las labores. Lo que queda son algunos asuntos más pequeños y esperamos que en los próximos días podamos abrirlo al público, como fue el compromiso del alcalde Carlos Fernando Galán”, confirmó Silva.
De hecho, el funcionario destacó que esta intervención, en su apertura, irá más allá de la infraestructura mejorada y renovada: “El parque ya tiene iluminación navideña. Estamos haciendo coincidir cronogramas para que se pueda hacer uso del parque para la temporada decembrina”.
Según información dada por la entidad, se espera que esta nueva apertura se lleve a cabo el próximo lunes 16 de diciembre.
Este trabajo se hizo de manera articulada entre la Alcaldía de Bogotá, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), el Instituto de Patrimonio Cultural y el Departamento istrativo de la Defensoría del Espacio Público (Dadep).
Por su lado, el IDRD destinó más de 800 millones de pesos; el IDU se encargó de la inversión de los andenes sobre la carrera Séptima; el Jardín Botánico reparó las jardineras que estaban completamente destruidas; el Dadep ayudó en la limpieza de las piezas patrimoniales; y el Instituto de Patrimonio Cultural recuperó las esculturas que fueron grafiteadas hace varios años.
No obstante, Silva reveló que el deterioro del parque no se dio únicamente por la presencia de las comunidades indígenas durante más de un año, quienes comenzaron a llegar a la ciudad debido al conflicto armado en 2021, sino también por la ausencia de mantenimiento y acciones de conservación durante décadas.
“Los senderos patrimoniales del parque estaban cubiertos de pasto y tierra, ocultos, escondidos, lo que demuestra que hace años no se les hacía mantenimiento. Las columnas blancas de luces, que datan de los años setenta, no habían recibido cuidado alguno en décadas. Esto se sumó al deterioro generado por la estadía de las comunidades emberá en un espacio que no estaba adecuado para ello”, explicó Silva.
A pesar de los avances que se han tenido en este punto de Bogotá, el Distrito señaló la necesidad de una intervención estructural a profundidad. “Con todo este esfuerzo, el parque quedará en muy buenas condiciones.
Sin embargo, se necesita de una intervención estructural. Por eso el IDPC y el IDRD están organizando un proyecto que debemos presentar al Ministerio de Cultura. Este aval es clave para que podamos garantizar su sostenibilidad como Monumento Nacional”, explicó el secretario general.
Cabe resaltar que, por tratarse de un lugar histórico para el país, las intervenciones deben contar con el aval del Ministerio de Cultura y desarrollarse bajo parámetros especiales para este tipo de lugares.
Además, Miguel Silva explicó que la reapertura del Parque Nacional no está exenta de desafíos e hizo un llamado a la ciudadanía para que esta participe activamente en la protección de este espacio renovado y así evitar que se vuelva a enfrentar las mismas problemáticas que lo deterioraron en el pasado.
Para mitigar estos riesgos, se implementaron mejoras significativas en la iluminación y seguridad, y se han realizado intervenciones en las áreas más afectadas por ocupaciones previas. Sin embargo, Silva enfatizó que estos esfuerzos requieren del compromiso de todos los bogotanos.
“Necesitamos que la ciudadanía nos ayude a cuidar el parque, que no volvamos a tener ocupaciones ni acciones de mal uso. El éxito de esta reapertura no solo dependerá de las acciones del Distrito, sino también de una apropiación responsable por parte de todos los ciudadanos”, concluyó Silva.