En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

Semáforos inteligentes en Bogotá: ¿han funcionado para gestionar tráfico en la ciudad?

Expertos afirman que las personas aún no perciben el cambio en sus viajes. ¿Qué dice el Distrito?

El nuevo sistema, según el Distrito, prioriza al peatón.

El nuevo sistema, según el Distrito, prioriza al peatón. Foto: César Melgarejo. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A diario, 23.075 semáforos se encargan de gestionar el tráfico en las principales vías e intersecciones de Bogotá. Debido a su importancia, el 30 de noviembre de 2021 se terminó el proceso de implementación de un sistema inteligente que se controla desde una central y optimiza el funcionamiento de estos elementos. ¿Cómo le ha ido en sus primeros dos años?
Expertos coinciden en que la modernización era necesaria para la ciudad. “Es un proceso que se requería hace muchísimos años, ya que Bogotá se había quedado con una red semafórica muy obsoleta que no tenía las flexibilidades ni los sistemas de detección de las colas de los carros en las intersecciones”, afirmó Darío Hidalgo, experto en movilidad y profesor de la Universidad Javeriana.
Ahora habrá mujeres en las luces de los semáforos peatonales.

Ahora habrá mujeres en las luces de los semáforos peatonales. Foto:EL TIEMPO

Sin embargo, algunos de ellos dicen que la ciudadanía no ha percibido el cambio en el tráfico, ya que se calculaba que iba a reducir los tiempos de viaje hasta un 30 por ciento. Pero, de acuerdo con la última encuesta de percepción ciudadana de Bogotá Cómo Vamos, 6 de cada 10 personas que se movilizan en vehículo particular sienten que la duración de sus trayectos ha aumentado durante el último año.
“Si bien hay una modernización en la semaforización, esta no ha logrado impactar en los grandes flujos de las avenidas de la ciudad”, afirmó José Stalin Rojas, director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional.
Por su parte, Jhon Alexander González, subsecretario de Movilidad de Bogotá, indicó que si bien puede que los bogotanos no perciban a simple vista los cambios, en los dos años que lleva el nuevo sistema se han alcanzado importantes logros que tienen que ver con los tiempos de respuesta ante una eventualidad o daño en los semáforos, así como el número de fallas que se registran anualmente.
Estas luces ahorran energía y son más visibles en condiciones adversas de iluminación y en la lluvia
“Antes se presentaban más de 32.000 fallas al año, las cuales afectaban el tráfico por horas, ya que se demoraba más el reporte. En cambio, ahora son en promedio 3.200 y el personal de tránsito llega en aproximadamente 20 minutos”, resaltó González.
El subsecretario añadió que la mejora también se debe al cambio de bombillos, pues los anteriores “se fundían con facilidad” e, incluso, “eran difíciles de encontrar en el comercio”. Mientras que los de la actualidad son con tecnología LED y tienen un promedio de vida de ocho años.
“Estas luces ahorran energía y son más visibles en condiciones adversas de iluminación y en la lluvia”, indicó.

Funcionamiento del sistema

El contrato para modernizar la semaforización en la capital se firmó en 2017 durante la istración de Enrique Peñalosa. Su ejecución estuvo a cargo del Consorcio Movilidad Futura 2050, conformado por Siemens SA y Sutec Sucursal Colombia.
El proceso tuvo que suspenderse debido a presuntas irregularidades en la contratación alertadas por la Procuraduría General de la Nación. No obstante, un año después, en septiembre de 2018, la implementación empezó oficialmente. Durante tres años y con una pandemia de por medio, los semáforos inteligentes se colocaron en 1.609 intersecciones de la ciudad.
Con el nuevo sistema, se agregaron sensores en los semáforos de las vías con más tráfico vehicular de la ciudad, los cuales le envían información en tiempo real al Centro de Gestión de Tráfico (CGT), que es el corazón de la operación y queda ubicado en Puente Aranda.
Hasta el momento han sido instalados 1.761 dispositivos en 595 cruces viales, según la Secretaría de Movilidad.

Hasta el momento han sido instalados 1.761 dispositivos en 595 cruces viales, según la Secretaría de Movilidad. Foto:MAURICIO MORENO

“Hay sensores que miden las colas y otros que van contando los vehículos para que el semáforo programe el verde, amarillo y rojo de acuerdo con la demanda”, dijo González.
En ese orden de ideas, desde el CGT se programa el ciclo del semáforo con anterioridad. Pero, según la hora y la cola de vehículos que se forme, este tiene la capacidad de ajustarse.
“Por ejemplo, la autopista Sur tiene un alto tráfico y puede responder a una programación semafórica diferente. Entonces si nos dicen a las 10 de la mañana que hay mucho trancón por alguna razón, ya no manejamos el tiempo programado para esa hora, sino que activamos un plan pesado que normalmente se trabaja en horas pico o durante los planes éxodo y retorno”, aseguró el subsecretario.
Si llega a detectarse alguna falla en un semáforo, la alerta llega de manera inmediata al centro de control, por lo que las autoridades pueden llegar hasta el punto en un promedio de 20 minutos. Cabe resaltar que el periodo que dure la novedad depende de la gravedad del daño. Sin embargo, es un aspecto que resalta el Distrito, porque ha permitido aliviar la labor de los policías de tránsito y responderle con más rapidez a la ciudadanía.
El Centro de Gestión de Tráfico de Bogotá.

El Centro de Gestión de Tráfico de Bogotá. Foto:Carlos Camacho. EL TIEMPO

González resaltó que uno de los cambios significativos fue que los semáforos pasaron de estar conectados por medio de cables de cobre a funcionar con fibra óptica. De esta manera, las lluvias o encharcamientos ya no van a afectar su operación.
También, enfatizó en que ha aumentado la seguridad vial, pues el 99,5 por ciento de las intersecciones en donde están ubicados tienen paso peatonal, algo que no tenía el anterior sistema. “La mayoría de los lugares con mayor flujo de personas tienen un botón que ayuda a priorizar el paso de peatones. Dura un corto periodo de tiempo en responder, pero funciona”, dijo.

Y entonces, ¿qué falta?

Para Hidalgo, aún es un desafío garantizar la seguridad de estos espacios, pues aseguró que muchos de los sensores “están sufriendo de vandalismo”, lo cual implica un gasto adicional para la ciudad.
Uno se queja porque solo ve el carro de adelante, pero realmente no sabe lo que está pasando o la congestión que después
Otro aspecto que resaltaron tanto el Distrito como los expertos fue la pedagogía que hay sobre el tema, ya que esta ayudaría a que la ciudadanía cuide más los semáforos. “Uno se queja porque solo ve el carro de adelante, pero realmente no sabe lo que está pasando o la congestión que hay después. Es realmente muy complejo”, afirmó José Clopatofsky, editor de la revista Motor.
Teniendo en cuenta que hay más obras en ejecución y el parque automotor ha crecido, para Clopatofsky, el hecho de que las personas “no hayan percibido el cambio” es positivo, puesto que el tráfico “podría ser peor”.
Por su parte, Rojas dijo que falta “un poco más” para que el sistema sea óptimo. “Hay que priorizar, por ejemplo, a las ambulancias, así como las patrullas de Policía y los carros de bomberos. Si el sistema fuera inteligente, interrumpiría algunos flujos y pondría los semáforos en verde para que fluyeran con rapidez, tal y como ocurre en ciudades como Londres”, aseguró.

Más noticias

LAURA VALENTINA MERCADO
REDACCIÓN BOGOTÁ
X:@lauramerher1

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.