En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Los 50 desafíos que enfrentará la alcaldía de Bogotá 2020-2023

El programa Bogotá Cómo Vamos evaluó lo que se debe continuar y lo que debe redireccionarse.

Las lluvias generaron algunos problemas de movilidad.

Las lluvias generaron algunos problemas de movilidad. Foto: Mauricio León

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El programa Bogotá Cómo Vamos (BCV) identificó 50 desafíos, en seis sectores, que deberán formar parte de la agenda de gobierno de la nueva alcaldía de Bogotá y que están en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda urbana de Naciones Unidas.
BCV hizo la evaluación con base en los datos de los últimos cuatro años, para lograr un panorama completo de cómo está la calidad de vida en la ciudad y en qué temas debe hacer énfasis la próxima istración para dos cosas fundamentales: darle continuidad a lo que va bien y redireccionar aquellos programas en los que no se lograron los resultados esperados.
El paquete de recomendaciones incluye temas de seguridad y convivencia, movilidad, hábitat, medioambiente, política social y desarrollo económico.
Entre los ejes de la evaluación se destaca la necesidad de apostarles a la innovación, la ciencia y la tecnología, pensar en políticas y acciones para las personas de la tercera edad y una apuesta en educación y empleo para los jóvenes.
De los temas que hay que sacar adelante, BCV recomienda contratar y ejecutar las troncales alimentadoras del metro, definir de una vez por todas el futuro de la carrera 7.ª, acabar con el SITP provisional y enfrentar de manera radical el problema de los colados en el transporte.
En el paquete de recomendaciones está el de apostarle a una mejor calidad del aire de la ciudad.
Para BCV es fundamental que en la nueva alcaldía se pueda trascender más allá de los gobiernos para que las políticas públicas puedan ser exitosas.

Hábitat

El nuevo gobierno tiene que poner a rodar un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial.
Enfrentar la vivienda informal y las ocupaciones ilegales. Hay expansión de entre 2.000 y 4.500 predios por año.
Debe articularse con la región que creció por los costos de vivienda en Bogotá: Mosquera creció 50 %; Cajicá, 45 %; Cota, 38 %; Soacha, 37 %; Funza, 33 % y Chía, 24 %.
Alcaldía debe acompañar discusión del proyecto de ley que busca crear la región metropolitana de la Sabana que cursa en el Congreso.
Se debe velar por reducir el consumo de agua en la ciudad y velar por la sostenibilidad del recurso ambiental
Hay que intervenir el espacio público que es impactado por niveles de ruido, por la percepción sobre los puentes peatonales y la presencia de escombros y basura en las calles. Regular el uso por parte de las ventas ambulantes.

Desarrollo económico

Apuestas en innovación, ciencia, tecnología y emprendimiento. Continuar especialización inteligente e iniciativas de clúster.
Vincular a los ciudadanos en la formulación, implementación y seguimiento de los proyectos públicos en los territorios. Identificar impactos de obra que puedan generar tensiones sociales.
Revisar carga tributaria, pues cualquier modificación en la estructura tributaria tendrá efectos en los compromisos financieros y el flujo de caja del Distrito. Los ingresos tributarios son hoy del orden de 8,3 billones de pesos.
Abogar por relaciones armónicas con la Nación, el departamento y los municipios para garantizar diálogo y articulación.

Movilidad

Adecuar estaciones para los buses biarticulados, garantizar estabilidad financiera del transporte y acabar con el SITP provisional. En dos años se redujo en 9 % el número de pasajeros del SITP y en 2 % los de TransMilenio. Implementación del SITP va en 58 %.
Mejorar percepción del transporte pues solo 13 % de los s de TransMilenio se sienten satisfechos. En el SITP es del 25 %.
Disminuir los colados, que hoy son 300.000 al día, y regular y controlar el transporte ilegal.
Pedagogía y regulación de las motocicletas y proteger a los peatones: en 2018 murieron 80 peatones en accidentes en los que estuvo involucrada una moto. En cinco años, las motos crecieron 23 %.
Brindar protección a los bicis. Cada día se roban 21 bicicletas en la ciudad. Del 2014 al 2018 creció 14 % el número de ciclistas fallecidos en accidentes.
Continuar con el proyecto metro, mitigar los efectos en movilidad durante la obra y contratar las troncales alimentadoras (Ciudad de Cali y 68-100). Definir futuro de la carrera 7.ª.

Política social

Se debe reducir la pobreza monetaria, que pasó de 10,1 % en 2014 a 12,4 % en el 2018. Hay cerca de un millón de personas con ingreso per cápita que no supera los 183.828 pesos mensuales. Hay que revisar la asignación de subsidios.
Afrontar la migración de población venezolana para evitar que sigan creciendo el trabajo informal y la marginalidad. Hay que impulsar una política transversal de género en todos los proyectos de la ciudad y garantizar una urbe segura para las mujeres.
Proteger a la primera infancia para cerrar brechas entre localidades. Lo que más preocupa es el aumento de la desnutrición crónica y el incremento de violencia contra niñas y niños menores de 5 años.
Priorizar atención y cuidado de salud mental y diseñar bienes y servicios para los adultos mayores.
Generar condiciones para aumentar la jornada única, que solo llegó al 13,9 %. Mantener estrategia para la reducción de la deserción escolar.
Evaluar logros del bilingüismo; mejorar calidad y pertinencia de educación orientada al empleo; bajar el desempleo juvenil, que está en 17,4 %; liderar reformas en la Universidad Distrital y continuar programas exitosos en salud pública (mortalidad materna e infantil).
Fortalecer la EPS Salud Capital, que atiende a la población más pobre.

Medioambiente

Mejorar la calidad del aire. Se sigue presentando un nivel de concentración de partículas contaminantes por encima de lo permitido por la OMS. En Kennedy se registran los peores índices. Las fuentes móviles siguen aportando más de la mitad de la contaminación. La industria y el transporte de carga aportan el 44 %. Urge el uso de filtros en los medios que movilizan la carga y más control a la industria.
Hay que reciclar para disminuir las más de 6.000 toneladas de residuos que llegan al relleno Doña Juana, y fortalecer la pedagogía.
Incrementar arbolado urbano y cobertura verde del espacio público. Aumentar la siembra de especies adecuadas y promover cuidado y mantenimiento de las existentes.
Definir el futuro de la reserva Thomas van der Hammen y del sendero de Las Mariposas.

Seguridad y convivencia

Reducir hurto a personas. Hoy en Bogotá, 4 de cada 10 robos se cometen en la modalidad de atraco, de manera violenta y con el uso de armas. En TransMilenio fueron 318 hurtos diarios.
Fortalecer el proceso judicial. Bogotanos denuncian 4 de cada 10 delitos. Hay que proteger a la víctima y vigilar el proceso.
Plan de choque para disminuir inseguridad en el transporte. De cada 10 personas, 8 se sienten inseguras en el transporte. Hay que contrarrestar uso y porte de armas blancas en este.
Inteligencia para desarticular bandas criminales y recurso humano policial mejor
calificado.
Bogotá es una ciudad agresiva. Tiene la segunda tasa más alta de violencia interpersonal del país y la tercera más alta de violencia contra niños y adolescentes. Está creciendo la violencia de pareja. Mantener intervención intersectorial para lograr entornos escolares seguros.
BOGOTÁ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.