En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Este es el panorama de las artes en Bogotá: la capital tiene una agenda cultural diversa e incluyente en este 2025

Santiago Trujillo, secretario de Cultura, en diálogo con EL TIEMPO habló sobre lo que se viene para la ciudad.

Dentro de la FILBo la FUGA cuenta con una programación especial.

Dentro de la FILBo el Distrito cuenta con su propia programación. Foto: Secretaría de Cultura.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Para este año, la capital del país cuenta con diversos eventos distritales que buscan resaltar el arte y la cultura a través de convocatorias, concursos internacionales, estímulos, entre otros eventos y proyectos. Por primera vez se realizará una bienal de arte, así como un concurso de violín. 
Además, dentro del marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), la Alcaldía de Bogotá cuenta con un pabellón y una programación en diferentes puntos de la ciudad, la cual se realizó de la mano de las secretarías de Cultura y Educación; Idartes, Canal Capital, BibloRed y la FUGA, entre otras entidades. 
En entrevista para EL TIEMPO, el secretario de Cultura, Santiago Trujillo, habló sobre el panorama actual de las artes en Bogotá, lo que se viene para este 2025 y la propuesta del Distrito en la FILBo.
Santiago Trujillo, secretario de Cultura.

Santiago Trujillo, secretario de Cultura. Foto:Secretaría de Cultura.

¿Cómo describiría el momento actual del sector de las artes escénicas en Bogotá?  

Bogotá cuenta con una oferta nutrida y diversa de espectáculos escénicos que abarca teatro de sala, circo, narración oral, teatro comunitario, danza, performance y propuestas experimentales en el espacio público. El número de agrupaciones y colectivos ha crecido, y el ecosistema de las artes escénicas se ha consolidado gracias a una política pública clara en financiación y visión. Además, una institucionalidad cultural sólida ha facilitado un diálogo asertivo con seguridad jurídica entre el sector público y privado. A esto se suma el fortalecimiento progresivo de la Ley del Espectáculo Público, que ha sido fundamental para consolidar el desarrollo del sector. Iniciativas como el Plan Bogotá Teatral y Circense, el Festival de Teatro y Circo de Bogotá y programas de fomento como Salas Concertadas han sido claves en este proceso.

¿Qué significa para la ciudad esta inversión histórica de más de 8.300 millones de pesos en convocatorias LEP?

Si a estos 8.300 millones de pesos sumamos los recursos que ejecutan las entidades adscritas a la Secretaría de Cultura, como Idartes, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) y la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), la cifra asciende a más de 12.000 millones de pesos, que serán ejecutados en 2025. Esto se traduce en el lanzamiento de nueve convocatorias que abarcan más de 180 estímulos y 14 apoyos concertados que dinamizan las apuestas artísticas escénicas, ampliando y descentralizando la oferta de espectáculos en todas las localidades de Bogotá.

Uno de los hitos más relevantes es la posibilidad de apoyar la circulación internacional de artistas locales. ¿Qué busca la Secretaría con esta estrategia y cómo se va a implementar?

Este año contamos con tres grandes apuestas para convertir a Bogotá en un destino cultural de talla mundial y en un punto focal de debate y diseño de políticas públicas en Iberoamérica: la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, que se llevará a cabo del 20 de septiembre al 9 de noviembre, y que convocará a más de 100 artistas, curadores y expertos, nacionales e internacionales, posicionando a Bogotá al nivel de ciudades como Sydney, Venecia o São Paulo, consideradas referentes mundiales del turismo cultural gracias a sus bienales de arte. 
Dentro de la FILBo la FUGA cuenta con una programación especial.

Dentro de la FILBo la FUGA cuenta con una programación especial. Foto:La FUGA.

En esta estrategia de internacionalización se estructuró por primera vez la Beca LEP Cultura Bogotá, destinada a la circulación internacional de las artes escénicas, que entregará 500 millones de pesos a través de una bolsa concursable con estímulos entre los 20 millones y los 100 millones de pesos. El objetivo de esta beca es impulsar los productos y contenidos locales poniéndolos a dialogar en escenarios de alta exigencia artística, y llevarlos a mercados, festivales, giras y circuitos en el exterior que fortalezcan su proyección internacional. Esto prolonga el ciclo de vida de los espectáculos y crea conexiones entre los públicos globales y los creadores bogotanos.

¿Qué papel tiene la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 dentro de esta agenda cultural?

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25, busca posicionar a la ciudad y al país en el mapa del arte contemporáneo del mundo. Queremos aportar nuevas miradas, reflexiones y experiencias a nuestra conversación con la ciudad y el espacio público; y permitirnos el disfrute de las obras de más de 100 artistas entre nacionales e internacionales en distintas técnicas, formatos y espacios expositivos. El comité curatorial ha propuesto un eje temático principal bautizado ‘Los ensayos sobre la felicidad’, que, a través del arte, plantea una mirada crítica de ese concepto de felicidad que tanto se replica en las redes sociales, los libros de autoayuda o las cátedras universitarias. La BOG25 también abre espacios para reafirmar la importancia de la memoria en la construcción de una pluralidad de relatos de ciudad. Por esta razón se renovará la obra Auras anónimas, de la maestra Beatriz González, ubicada en el Cementerio Central, una intervención en espacio público que nos interpela y nos llama a reflexionar sobre el olvido en que cayeron los miles de colombianos enterrados en el Cementerio de Pobres.

¿De qué forma estas iniciativas LEP ayudan a proteger y promover el patrimonio cultural material e inmaterial de la ciudad?

Gran parte de los escenarios beneficiados han sido declarados bienes de interés cultural del ámbito distrital o nacional en reconocimiento a sus características arquitectónicas, históricas, simbólicas e inmateriales. Con la adecuación y mejoramiento de su infraestructura, realizada con recursos de la contribución parafiscal cultural, se garantiza su protección y cuidado para las generaciones futuras. La conformación, adecuación y mejoramiento de estas infraestructuras garantiza que la ciudad pueda contar con espacios seguros para la práctica escénica.
Dentro de la FILBo el Distrito cuenta con su propia programación.

Dentro de la FILBo el Distrito cuenta con su propia programación. Foto:Secretaría de Cultura.

En comparación con 2024, esta inversión se ha duplicado. ¿Qué aprendizajes dejó la edición pasada y cómo se reflejan en esta nueva convocatoria?

En el 2024 se duplicaron los recursos de la Ley de Espectáculos Públicos, gracias al buen comportamiento de Bogotá como eje de grandes eventos en la región. Es así como pasamos de 18.666 millones de pesos asignados en la vigencia anterior a 36.186 millones de pesos para este 2025, recursos que confirman el compromiso de esta istración con la actividad artística y cultural de la ciudad. También el año pasado, el sector cultura entregó 112 estímulos y 7 apoyos concertados a través de las convocatorias LEP, versus los más de 200 estímulos y 14 apoyos concertados que se están ofertando en 2025.

Actualmente se está realizando la FILBo. ¿Qué distingue al pabellón “LEO, siento Bogotá” en esta edición con respecto a años anteriores?

A diferencia de años anteriores, el pabellón contará en su programación cultural con invitados internacionales. Tendremos a Elaine Vilar Madruga (Cuba), José Luis Peixoto (Portugal), Mabel Moraña (Uruguay), María Fernanda Heredia (Ecuador) y Alfredo Gómez Cerdá (España), entre otros. En segundo lugar, y por primera vez, el pabellón tendrá un espacio dirigido a la primera infancia y a la niñez en general. En tercer lugar, se trata de un pabellón multisensorial y experiencial, donde la lectura no se da exclusivamente a partir del sentido de la vista. Por eso nos preguntamos qué significa leer con todo el cuerpo, y encontramos que la lectura se manifiesta en el tacto, a través del braille y de las escrituras textiles; la escritura, cuando hacemos trazos en el aire y gestos con nuestro rostro por medio de la lengua de señas colombiana y del lenguaje no verbal; y la escucha, cuando interpretamos la ciudad como un cuerpo viviente que emite voces humanas y no humanas y nos tomamos el tiempo de escucharla.

¿Cómo se diseñó esta experiencia multisensorial y qué impacto esperan que tenga en el público?

Este pabellón explora los posibles sentidos de las palabras en la ciudad. Aquí la palabra “sentido” tiene dos significados. Por un lado, se refiere a los sentidos del cuerpo como los canales que nos comunican con el mundo. Por otro, al significado profundo de estas palabras y cómo podemos interpretarlas. Queremos que este sea un pabellón para explorar, jugar y sentir. El recorrido por el pabellón comienza con un bosque que recoge versos de poemas alusivos al cuerpo. Además, resalta la importancia de la lectura desde los primeros años. De allí avanzamos a otros espacios que nos invitan a preguntarnos por el cuerpo expresivo, por las posibilidades del lenguaje no verbal y de lenguas que se valen del cuerpo para comunicarse, como la lengua de señas colombiana. También nos aproximamos al braille, un lenguaje que nos permite interactuar desde el sentido del tacto, para luego explorar el bordado como herramienta de escritura, entre muchas otras actividades.
Dentro de la FILBo el Distrito cuenta con su propia programación.

Dentro de la FILBo el Distrito cuenta con su propia programación. Foto:Secretaría de Cultura.

¿Qué nos puede contar sobre la programación de las cinco franjas culturales que estarán presentes en el pabellón?

La primera franja, llamada In corpo, será un espacio de debate y circulación que propone incorporar discusiones actuales del campo literario y cultural en Colombia. La segunda franja, Ex corpo, recibirá a los invitados internacionales. La tercera, titulada Primeros cuerpos, se enfoca en literatura infantil, primera infancia y adolescencia. La cuarta, Resonantes, se pregunta cómo impacta la literatura en sus concepciones clásicas y actuales las formas en que dialoga la cultura con otras disciplinas. Y la quinta franja, Manos a la obra, será el laboratorio, el lugar para los talleres y puesta en escena de las actividades de escritura, estampados, tejido y, en general, un espacio de creación.

¿Cómo se articula la participación de entidades como BibloRed, Idartes, la FUGA, entre otros, dentro de esta gran apuesta cultural?

En este gran pabellón distrital, todo el Sector Cultural realiza un trabajo mancomunado en función del éxito de la FILBo. Además de la programación liderada desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Idartes ofrecerá más de 130 actividades, incluyendo lanzamientos editoriales, homenajes y experiencias artísticas para la primera infancia con su programa Nidos, además de la presencia de las Zonas de Arte y Emprendimiento, ZAE.
Por su parte, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, FUGA, se suma con su sede en el barrio La Candelaria a la estrategia FILBo Incluyente, con una agenda que abarca literatura, teatro, exposiciones y más. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC, y su sello editorial ofrecen una mirada patrimonial a la ciudad con una amplia oferta de publicaciones y experiencias culturales.
La FILBo se realizará en Corferias desde este veirnes 25 de abril al domingo 11 de mayo.

La FILBo se realizará en Corferias desde este veirnes 25 de abril al domingo 11 de mayo. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa

A su vez, Canal Capital, el canal oficial de la FILBo, es un aliado invaluable para comunicar y expandir las resonancias tanto de lo que ocurre en el pabellón LEO, siendo Bogotá, como de toda la programación de la feria. Asimismo, la Secretaría de Educación del Distrito promoverá la participación de 8.094 estudiantes de 71 colegios oficiales en la FILBo.
Laura Valeria López Guzmán
En X y en IG: @Lauravalerialo
Redacción Bogotá
EL TIEMPO

Otras noticias de Bogotá

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.