En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
Gerente del Metro de Bogotá anticipa fecha en la cual la línea 1 llegará al 50 % de ejecución
Leonidas Narváez cuenta detalles inéditos en la relación con los chinos y del proyecto. Entrevista.
Después de los bajos rendimientos a principios de año en las obras del intercambiador de la calle 72 con Caracas y que dieron pie a un duro llamado de la Empresa Metro de Bogotá (EMB) al consorcio chino Metro Línea 1, a cargo de la primera línea del metro, para que mostrara una respuesta más contundente en este punto, el megaproyecto está recuperando “la senda de cumplimiento”.
En un recorrido este viernes 13 de diciembre por las obras, el gerente de la EMB, Leonidas Narváez, le dijo a EL TIEMPO que, si bien no está tranquilo porque el consorcio no ha terminado ese intercambiador -estaba para el 8 de diciembre y ahora se espera para el 20 de enero-, sí es más optimista por la “dinámica que ha cogido el proyecto”.
Según Narváez, al 30 de noviembre la ejecución llegaba al 44,45 % y espera que para enero o marzo del próximo año llegue al 50 %.
De hecho, destaca que con seis de ocho vigas lanzadoras se ha logrado un rendimiento de 200 metros lineales de viaducto construido por semana y que cuando estén funcionando las otras dos se va a llegar a unos 320 metros, para un kilómetro 200 metros al mes.
“Si son 24 kilómetros, estaríamos hablando que en 22 meses, que todo el 2025 y parte del 2026, estaríamos terminando el viaducto con las ocho vigas lanzadoras”, afirmó Narváez.
¿Dónde pasa más tiempo, en la obra o en la oficina?
La mayoría del tiempo estoy en la oficina y vengo a la obra generalmente acompañando visitas, a periodistas y entes de control. El proyecto llama mucho la atención y hay mucho que mostrar, la gente no se imagina la magnitud y el tamaño de la obra, la tecnología, los rendimientos que se están obteniendo y siempre es un placer que todo lo que hemos venido planificando y detallando se va viendo como una realidad.
El gerente del metro Leonidas Narváez durante un recorrido por el metro de Bogotá. Foto:Mauricio Moreno
¿Cómo evalúa la ejecución en el 2024?
La dinámica que ha cogido el proyecto en el 2024 es producto de acciones conjuntas entre las empresas que participamos en el control y ejecución. Es importante recordar que en enero la Empresa Metro de Bogotá produjo una carta en la que hizo un llamado de atención porque el proyecto no se veía que estuviera caminando, faltaba gerencia, personal, no se veían los equipos y había que hacer un control. Esa carta dio pie para que hiciéramos un cambio fundamental en el programa y el desarrollo de seguimiento a los planes de ejecución, que llevó a unos cambios maravillosos que dan como resultado un avance del 44,45 % al 30 de noviembre.
¿Ha sido clave el ejercicio de control al consorcio más allá de la tecnología?
Ha sido clave el control, pero lo que ha sido importante es la respuesta. Si no hubiera habido una respuesta, no tendríamos el resultado: se pudo colocar el proyecto otra vez en la senda de cumplimiento. Hay puntos que hay que seguir trabajando, esto no es cuestión de relajarse. La Empresa Metro hace un control del próximo paso y no se ha sentado a esperar si el 30 del mes se llega o no al porcentaje, sino que hace un control de cuál es el próximo paso que hay que dar para asegurar que al final del mes vamos a lograr la meta establecida y que esa meta nos aporta para cumplir con las unidades de ejecución y los hitos.
Obras en la estación 1 del metro. Foto:Mauricio Moreno
¿Qué le dicen los chinos cada vez que los aprieta?
Hay un convencimiento de todos los equipos en que no es sentarse a esperar, hay que trabajar todos los días, con la programación y la evaluación de lo que sigue, y si alguno se atrasa, hay que tomar acciones. Eso puede molestar, pero tenemos una relación muy madura en el equipo y unas responsabilidades muy claras y definidas, y si seguimos en esa senda, vamos a llegar a lo que todo el mundo quiere: septiembre de 2027, marcha blanca, y marzo de 2028, inicio de operación comercial.
¿Cuándo esperan llegar a un avance del 50 % en el proyecto?
Con el ritmo que tenemos en el proyecto, esperamos llegar al 50 % en febrero o marzo del próximo año.
¿Cuánto les está rindiendo con las vigas lanzadoras en el proyecto?
Con las seis vigas lanzadoras que tenemos estamos haciendo alrededor de 200 metros semanales de viaducto.
Con la tecnología que se usa en Colombia, ¿cuánto tomaría hacer eso?
No tenemos un parámetro de comparación. El parámetro de comparación es cuándo necesitamos tener terminado el viaducto y por eso se tomó la decisión de pasar de seis a ocho vigas lanzadoras para incrementar el rendimiento. Tenemos que estar llegando a que cada viga haga un vano cada 5 días. Un vano es la distancia entre columnas, que puede ser de 35 a 40 metros. Si son 40 y tengo ocho vigas, tendríamos 320 metros lineales semanales de viaducto y es a lo que tenemos que llegar en febrero o marzo.
Eso es un kilómetro 200 ó un kilómetro 150 por mes. Si son 24 kilómetros estaríamos hablando que en 22 meses, que todo el 2025 y parte del 2026, estaríamos terminando el viaducto con las ocho vigas lanzadoras.
¿Está tranquilo con lo que se ha logrado en calle 72?
Tranquilo no, porque lo que uno esperaba era que se acabaran las obras el 8 de octubre. El concesionario hizo uso de lo que le permite la norma, que es comprar tiempo. Compró 60 días adicionales, que cuestan casi 20 millones de pesos diarios. Pidió plazo hasta el 8 de diciembre, fecha en la que llevaba un 92 % de ejecución. A falta de 8 %, no compró más plazo y la interventoría evaluó un período de cura de 45 días, que debe estar terminando hacia el 20 de enero. Si no entrega, abriremos un proceso por incumplimiento. Hay actividad, hay personal y hay suministro de materiales. Es una lástima no haber podido llegar a tiempo. Pero, seguramente, tendremos intercambiador operando en enero.
Trabajos del metro en la carrera 30 con la calle 8 sur. Foto:Milton Diaz / El Tiempo
¿El proyecto lo deja dormir tranquilo?
El proyecto me permite dormir. Si no, estaría muy mal. Tengo una responsabilidad compartida con todo un equipo.
Usted es una persona de temple y exigente, ¿siempre ha sido así?
Esa pregunta habrá que hacérsela a las personas con las que he trabajado. Pero sí, me considero exigente. Tengo un convencimiento y un ordenamiento mental de que las cosas deben tener unos procesos establecidos, no se pueden hacer al azar ni permitir improvisaciones, eso genera errores. En la mediada en que estemos más apegados a un ordenamiento, a un plan de ejecución y a una programación detallada, tendremos mucho más asegurado el cumplimiento.
¿Así es con la familia?
No, soy mucho más tranquilo.
El gerente del metro, Leonidas Narváez, supervisa las obras de la estación 1. Foto:Mauricio Moreno
¿Por qué es importante el metro para Bogotá?
El hecho de que el corredor se desarrolle en estos 24 km va a generar que el espacio público se renueve de paramento a paramento. El POT estableció unas áreas de integración nodal alrededor de las estaciones y donde la empresa metro va a ser gestora urbana.
Pero las cosas que más destaco es que la gente va a querer vivir alrededor de las estaciones porque va a encontrar en esas áreas de integración nodal, en un recorrido de caminata de 15 minutos, una cantidad de oferta para sus necesidades. Y si llega a la estación, en 5 o 6 minutos puede estar en la estación anterior o en la siguiente y resolver sus necesidades.
Las joyas de la corona serán cuando el metro empiece a funcionar: 659 millones de galones de combustible fósil no se van a utilizar para el transporte de la gente, vamos a dejar de emitir 171.000 toneladas de CO2. Eso es como si en Bogotá aparecieran 12 parques Simón Bolívar para la purificación del aire.
Y lo mejor de todo, la gente de Bosa se va a demorar 27 minutos a la calle 72. Hoy se demora hora y media o hora y 45 minutos. Que se gane una hora por recorrido, son dos horas al día, y al año es como si tuviera otro periodo de vacaciones para disfrutarlo en la familia, educarse, hacer deporte o, simplemente, para un mejor vivir.
Es un cambio en la calidad de vida para más de 2 millones y medio de personas en Bosa y Kennedy, de estratos 1, 2 y 3, gente usuaria de transporte público, que va a sentir una renovación y revolución limpia, eficiente y amigable. Insisto: eso no tiene precio y no podemos demorarnos en el cronograma y no debería haber ninguna acción que demore o impida que este desarrollo siga dándose a la velocidad que se está dando.
Obras del metro en la avenida Villavicencio. Foto:Mauricio Moreno
¿Cuáles son los hitos para el 2025?
El hito más importante es la llegada en septiembre de dos trenes completos. El hito que sigue y es fundamental es que el 22 de mayo de 2026 debemos tener terminados 5.760 metros lineales de viaducto, desde el patio taller hasta la estación 4. Por eso el ritmo que tenemos. Terminadas por lo menos en obra negra las estaciones 1, 2, 3 y 4 para que los trenes puedan iniciar una prueba de marcha individual de 2.500 km con unos protocolos que se deben cumplir.
¿Cuándo empieza la intervención de la Caracas, de la calle 26 hacia el sur?
Ya hay tramos listos para intervenir. El próximo año estamos iniciando las actividades. Pero este es un momento de mucho comercio en San Victorino. Acordamos con la comunidad que la programación se haría después del 26 de diciembre, o sea que el próximo año estaremos trabajando en el tramo entre la calle 1.ª y la 26. Hay algunas zonas en las que nos faltan permisos del Ministerio de las Culturas, pero ya podemos empezar el traslado de redes de servicio secundarias, el concesionario tiene los permisos y por eso hay algunos cierres en la zona.
Es una zona neurálgica por construcciones que son patrimonio…
Ahí está el PEM del centro histórico, los ejes fundacionales, la carrera 10.ª, la carrera 11, San Victorino, Voto Nacional, la plaza de Los Mártires. Todo ese trabajo lo ha hecho el concesionario con apoyo nuestro y del IDPC, para obtener los permisos y hacer los ajustes que se requieren para preservar los bienes de interés cultural. Eso, prácticamente, se tomó todo el año.
Obras del metro en la carrera 30 con la calle 8 sur. Foto:Milton Diaz / El Tiempo
¿Cuáles son las estaciones más importantes?
Hay unas estaciones que tienen unas particularidades y funcionalidad particulares. Por ejemplo, el pulpo, la estación 7, es compleja, permite la integración con TransMilenio en la troncal de la 68. Tenemos la estación 13, en la Caracas con 26, donde llegan el Regiotram de Occidente y TransMilenio. Es el centro de Bogotá y ahí van a nacer proyectos de cable. Es una estación que está en un sitio neurálgico y con un desarrollo urbanístico en el futuro muy importante.
La estación 6, en la esquina de la Primero de Mayo con Boyacá. Es muy importante. Tenemos un proyecto urbanístico, estamos buscando un aliado estratégico privado para desarrollar un proyecto inmobiliario de más de 200.000 millones de pesos, que no tiene nada que ver con el proyecto, pero sí con la Empresa Metro y con esa función de captura de valor. También están las estaciones Marly, la 63 o la calle 72, que es la integración con la línea 2 del metro. Las estaciones van a generar polos de desarrollo importantes porque la gente va a encontrar servicios, bancos, panaderías, comercio.
Una especie de centros comerciales...
En la licitación de la línea 2 les dije que dejaran esa frase. Las estaciones de la línea 2 tienen que ser los centros comerciales más lindos de Bogotá y eso quedó así en los pliegos. Las estaciones de la línea 2 serán subterráneas.
Leonidas Narvaez, gerente de la Empresa Metro de Bogotá en un tramo del viaducto Foto:MAURICIO MORENO
¿Qué viene para las líneas 2 y 3 de metro?
Estamos en el proceso licitatorio de la línea 2, que esperamos estar adjudicando en el segundo semestre del próximo año. Estamos por firmar el contrato para la estructuración de la línea 3, que sale de Soacha y se integra a la línea 1 y la línea 2. Ahí estamos armando una columna vertebral de la movilidad de Bogotá a través de líneas férreas.
¿Por qué se necesita la extensión hasta la 100?
Recibimos el viernes 6 de diciembre una iniciativa privada de Chec para llevar la línea 1 hasta la calle 100, son 3,25 km que nos van a conectar con la troncal alimentadora de la 68. Es cerrar un circuito muy importante porque estaríamos conectados con la 68 en la calle 100 y en la Primero de Mayo, y hace que la distribución de la demanda de pasajeros sea mucho más equilibrada.
¿Cómo ve la propuesta de Chec, que ya tiene equipos y la logística?
Es una iniciativa de un originador que tiene de manera natural unas capacidades que le permiten analizar que era favorable y que era un negocio. Esto no es una oferta de regalo. Lo que uno debe lograr es que sea una condición equilibrada, que sea un gana gana para todas las partes. El hecho de que haya presentado una iniciativa privada no significa que ya esté aceptada.