En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Reseña
Exclusivo suscriptores
Visita a las entrañas de la primera línea del metro de Bogotá: ¿cuál es su avance real y a qué ritmo va?
Entre el patio taller y la avenida NQS los bogotanos ya ven más cercano el megaproyecto y pueden hacerse una idea de lo que será el viaducto. Han construido cerca de un kilómetro del camino.
la primera línea del metro avanza como un rompecabezas monumental que se ensambla pieza por pieza. A medida que progresa, la ciudad comienza a palpar la obra que promete transformar la movilidad y la calidad de vida de sus habitantes, sobre todo los del suroccidente de la ciudad.
Con sus 23,9 kilómetros de extensión, este proyecto será una de las líneas de metro más largas de América Latina, solo la superará la línea 7 de Santiago de Chile (26 km). Está a cargo de un equipo de unas 7.000 personas, entre ingenieros, obreros y técnicos colombianos y chinos.
Alrededor de 7.000 trabajadores trabajan día y noche en los 32 frentes de obra de la primera línea del metro Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO
Con corte al 31 de octubre, el avance general del proyecto se sitúa en 42,45 por ciento, un incremento significativo frente al 28,98 por ciento registrado al final de 2023.
Justamente el 28 de noviembre llegó a Bogotá un nuevo cargamento de rieles que hace unas semanas había arribado al puerto de Cartagena. Tardaron 59 días en un carguero desde China. El total de 120 kilómetros, equivalente a la distancia entre Bogotá y Villavicencio, terminará de llegar a la capital en los próximos tres meses.
Contando todos los rieles que han arribado al patio taller, localizado en Bosa, muy cerca del río Bogotá, se completarán más de 5.500 metros, si se extendieran uno tras otro.
El eje de la obra es el viaducto, hay 32 frentes activos en los que se trabaja y la mayoría se relacionan con esta estructura. Este es soportado por pilotes prefabricados –van más de 3.380– que son enclavados en la tierra a profundidades de entre 30 y 45 metros, y sobre ellos se levantan las columnas que soportarán el tablero o plataforma del largo viaducto.
Esos pilotes (ver infografía) son los cimientos de la pesada estructura. Sobre ellos van los dados y sobre estos, a su vez, las columnas que reciben en su extremo superior vigas capitel, que son la base de las dovelas (se han fundido 1.429 y cada una con un peso de alrededor de 45 toneladas, esto es más que un bus de TransMilenerio).
Estás últimas son bloques de concreto con forma de ‘U’ por donde se instalarán los rieles y sobre los cuales también transitará la flota de 30 trenes eléctricos que tendrá el metro elevado.
Estamos llegando casi a un kilómetro de viaducto construido, gracias a las cuatro vigas lanzadoras que han venido operando. Leonidas Narvaés, gerente de la Empresa Metro de Bogotá
Utilizar este sistema de piezas prefabricadas ha permitido que la construcción del metro de Bogotá tarde mucho menos que si se hiciera por métodos tradicionales en el sitio.
En promedio, cada tramo entre columna y columna consta de 14 de estas estructuras. La Empresa Metro de Bogotá (EMB) reporta que ya se han completado 279 apoyos, 213 dados, 188 columnas y 97 vigas capiteles.
Cada dovela está diseñada específicamente para un punto del trazado y lleva un código único que garantiza su correcta ubicación. Hasta ahora se han instalado completamente 25 vanos, es decir, el ‘camino’ que va entre columna y columna.
Así va la construcción del metro con un avance del 42.45% , hay trabajo 24 por 7 hora. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO
Por su parte, con el fin de acelerar los trabajos, se han incrementado las vigas lanzadoras, que son enormes máquinas que facilitan el ensamble de las dovelas para formar los vanos. Estas permiten sostener miles de toneladas de estructuras suspendidas en el aire que posteriormente son tensadas.
Actualmente, hay cuatro vigas en operación y dos más en ensamblaje. Para 2025 estarán funcionando ocho, las cuales van a estar ubicadas estratégicamente en diferentes tramos.
El proceso de instalación de cada viga lanzadora tarda 45 días, pero con estas se está logrando levantar un vano en un promedio de 5 a 6 días. Esos plazos son una mejora sustancial frente a los 15 días que tardaba inicialmente y frente al estimado de una semana que tenía contemplado el equipo técnico.
La primera estación, en el parque Gibraltar, tiene un avance de entre 40 y 50 %. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO
“Estamos llegando casi a un kilómetro de viaducto construido, gracias a las cuatro vigas lanzadoras que han venido operando”, dijo el gerente de la Empresa Metro, Leónidas Narváez, en un mensaje desde el Congreso de Infraestructura en Cartagena.
Ahora bien, la forma de armar los ‘caminos’ entre columnas se hace mediante otro proceso que incluye el uso de 26 cables pretensados y técnicas avanzadas para garantizar su alineación. Cuando todas las piezas en ‘U’ se enhebran con ayuda de la viga lanzadora y están en su correcta posición, se tensan los cables y se fijan con un material que es una mezcla entre agua, cemento y aditivos.
Por cosas como estas es que, según los expertos, el metro de Bogotá no es cualquier obra de ingeniería, es un desafío logístico, pues cada viga y cada dovela debe ser transportada y ensamblada con precisión.
El trazado del metro incluye varios puntos estratégicos. La estación 1, ubicada en el parque Gibraltar, marcará el inicio del recorrido.
Ya hay casi un kilómetro de viaducto del metro Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO
Esta tiene un avance de entre el 40 y el 50 por ciento y de forma similar están las seis primeras.
En otras dos –es decir hasta la que se ubica antes de las avenidas NQS con Primero de Mayo– también hay avances significativos.
El proyecto ha adaptado su diseño en zonas como el Canal Cundinamarca, donde se utilizan estructuras especiales como vigas pórtico y capiteles, para proteger las redes de acueducto.
Además de la megaobra, también se entregarán un millón de metros cuadrados de espacio público, con un equipo que trabaja sin pausa. De hecho, la EMB dijo que hay puntos estratégicos, como la conexión entre la Primero de Mayo y la NQS, donde el trabajo está en su máxima capacidad.
Allí, “en aproximadamente un mes funcionará una nueva viga lanzadora para hacer una de las partes más retadoras de la obra, que son los pórticos (un espacio más ancho) que se construyen para que los trenes puedan hacer la curva sin dificultad”, indicó uno de los ingenieros del proyecto.
El cronograma de la megaobra prevé una marcha blanca de cerca de seis meses, a partir de septiembre de 2027, un período de pruebas crucial antes de la entrada en operación comercial en marzo de 2028.
Entre otros hitos también se encuentra la entrega del primer tren, que será en septiembre del 2025, mientras que la finalización de los primeros 5,7 kilómetros de viaducto –entre Patio Taller (Bosa) y la Estación 4– estarán listos en mayo de 2026.
El Metro de Bogotá no solo es un hito para la ingeniería colombiana, sino también un proyecto que redefine la movilidad y establece un precedente para futuras líneas en la ciudad. A medida que las piezas de este rompecabezas se ensamblan, los bogotanos comienzan a imaginar una capital más conectada.
“Antes esta zona era un botadero de basura, mucha indigencia; ahora, nos ha servido porque les vendemos cosas a los trabajadores del metro, pero estamos todavía más ansiosos de que termine la obra para que nos entreguen la calle pavimentada (avenida Villavicencio) y creemos que cuando empiece a funcionar (el metro) nos va a ir mejor”, dijo Brayan López, residente y comerciante del barrio Bosa Porvenir, por donde se está construyendo la primera estación.