En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Veto de los Estados Unidos a financiación de proyectos chinos en Colombia: ¿cómo impacta al metro de Bogotá?
Alcaldía, la Empresa Metro y expertos que conocen la línea 1 hablan de las posibles afectaciones.
Avance DE LAS obras del metro de Bogotá Foto: Milton Diaz / El Tiempo
La decisión del Gobierno de Estados Unidos de vetar que la banca multilateral financie proyectos chinos en Colombia, causó revuelo en Bogotá por los posibles efectos que esa decisión puede tener en la primera línea del metro, actualmente en ejecución, y en la segunda línea, que se encuentra en fase de licitación.
“Los dólares de los contribuyentes norteamericanos no deben utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio”, declaró la Oficina para Asuntos de Latinoamérica del Departamento de Estado en la red social X. Este pronunciamiento coincide con la visita del presidente Gustavo Petro a China.
La entidad señaló que vetará “proyectos recientes y próximos desembolsos por parte del BID y otras instituciones financieras internacionales para empresas estatales y controladas por el gobierno chino en Colombia “ y “en otro países de la región”.
En Bogotá, firmas chinas integran el consorcio Metro Línea 1 (ML1) que construye la primera línea férrea de la ciudad. Esa iniciativa es financiada por la banca multilateral, de la cual hacen parte el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), de los cuales participa Estados Unidos.
En la financiación también participa el Banco Europeo de Inversiones (BEI), cuyos accionistas son los Estados de la Unión Europea.
De hecho, en la segunda línea, además del BID y el BM, la está apoyando la CAF (Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe), en la cual no es socio Estados Unidos.
Ante esa información, la Alcaldía de Bogotá y la Empresa Metro de Bogotá (EMB) expresaron confianza en que la decisión de Estados Unidos no afectará a la primera línea ni al proyecto de la segunda línea.
La primera línea de metro de Bogotá demandará energía equivalente a la que consume la loca Foto:Milton Díaz
En un comunicado conjunto, señalaron que en abril pasado, directivos del BID y del Banco Mundial le manifestaron en Washington al alcalde Carlos Fernando Galán “su compromiso y la tranquilidad en el desarrollo de línea 1 y en el proceso licitatorio de la línea 2 para Bogotá”.
Y agregaron que el proyecto avanza dentro de los tiempos estimados y que “Bogotá cuenta con todo el soporte financiero que el proyecto necesita para continuar ejecutándose”. Además, que se hará todo lo que corresponda para asegurar la terminación de la línea 1 en marzo del 2028”, como está programado.
La Alcaldía de Bogotá y la EMB también manifestaron que mantienen una relación directa con la banca multilateral que participa en la financiación de la ejecución de la línea 1 y en el proceso licitatorio de la Línea 2.
"Esa relación estrecha nos permite contar con la participación de la banca, con su confianza y su compromiso con los aportes y el desarrollo del proyecto de línea 1", indicaron.
Agregaron que la supervisión que estas realizan al cumplimiento de las metas y de los hitos, así como los desembolsos de los créditos, "permiten manifestar que estamos tranquilos con el soporte financiero que la Banca Multilateral nos ha brindado".
]Obras del metro de Bogotá en la avenida Villavicencio Foto:Milton Diaz / El Tiempo
En la misma línea, expertos como Andrés Escobar, exgerente de la EMB, y Darío Hidalgo, experto en movilidad y transporte. Tanto Escobar como Hidalgo confían en que la decisión de Estados Unidos no tendrá impacto en la primera línea.
“Creería que el comunicado del gobierno norteamericano puede afectar a futuros proyectos, no a los que ya están contratados”, señaló Escobar.
El exgerente explica que los recursos de crédito de la banca multilateral se usan para pagar la compra de predios, el traslado anticipado de redes y el contrato de construcción.
Agrega que las firmas chinas que conforman el consorcio ML1 "ganaron la licitación internacional en franca lid, con vigilancia de los bancos y de todos los órganos de control".
Avance de las obras de la primera línea del metro Foto:Milton Diaz / El Tiempo
Hidalgo, por su parte, dijo que el gobierno estadounidense es uno de los 48 del BID, entre los cuales está China, que también es aportante.
Pero, además, explicó que la decisión del directorio del BID se toman por mayoría y que Estados Unidos, si bien es un miembro importante y aporta el 30 por ciento de los recursos en esa banca, no tiene poder de veto.
“No necesariamente significa que se paren los aportes a la línea 1. Si la línea 2 es contratada, es probable que no reciba apoyo de EE.UU. al interior del directorio del BID, en el caso de resultar ganador el consorcio chino que compite en ese proceso licitatorio", afirmó Hidalgo.
El experto y docente de la Universidad Javeriana además señaló que no ve la decisión de Estados Unidos como una amenaza inminente ni que el proyecto esté en riesgo.
Recordó que son varias las fuentes de financiación y que, en el caso de que, por influencia de Estados Unidos, el BID y el BM decidan suspender los aportes de créditos, se tendrá que seguir buscando otras fuentes para continuar adelante con el proyecto de la línea 1.
Las empresas chinas que forman parte del consorcio ML1 son China Harbour Engineering Company Limited (CHEC) y Xi'an Rail Transportation Group Company Limited.
En el caso de la segunda línea del metro, que se encuentra en proceso de licitación, quedaron habilitadas la APCA china Bogotá Metro 2, conformada por China Railway Construction Corporation International Investment Co. Ltd. (75 %) y China Railway Construction Electrification Bureau Group Co. Ltd. (25 %), y la APCA española Unión L2 Bogotá Metro Rail conformada por Sacyr Concesiones Colombia Participadas II SAS (40 %), CAF Investment Projects S.A. (20 %) y Acciona Concesiones S.L. (40 %).