En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
La arepa: ¿es de origen colombiano o venezolano?
Este ha sido un debate frecuente entre los ciudadanos de los países vecinos.
La arepa es una preparación a base de harina de maíz muy tradicional en los platos de Suramérica. Específicamente de Colombia y Venezuela.
Es común servirla tanto en el desayuno como en la cena, e incluso a cualquier hora del día, pues su versatilidad y sabor permite combinarla con todo, bien sea rellena de carnes, queso o hasta dulce.
Al ser una receta tan auténtica, los habitantes de estos dos países defienden el origen de la misma desde sus naciones. Los colombianos dicen que es de su país, en tanto los venezolanos también la asumen como un invento suyo.
No obstante, en cada una hay varias diferencias en cuanto a sus ingredientes y acompañamientos. En el caso del "país del Sagrado Corazón" estas se hacen, en su mayoría, de maíz amarillo.
Sea arepa de huevo, choclo, boyacense, paisa, chicharrón o la clásica con queso, su preparación en sí, siempre se lleva el protagonismo. Así que es más frecuente consumirlas en su formato básico, pero con gran sabor.
Por otro lado, esta preparación en la nación venezolana, se disfruta con una gran variante: la de los rellenos. En la actualidad es una tradición servirlas abiertas y repletas de proteínas como carne o pollo desmechado, ensalada, aguacate, queso, frijoles, huevo, verduras y plátano, según el portal de gastronomía 'Directo al paladar'.
Pese a que las dos modalidades son deliciosas en sus diferencias, el origen exacto de este alimento aún es un misterio y un dato del que en realidad no se tiene certeza.
Sin embargo, lo que sí se puede verificar es el uso de la misma en los pueblos de América antes de la conquista, de acuerdo con Ocarina Castillo, antropóloga de la Universidad Central de Venezuela y autora del libro 'Los panes de esta tierra'.
"Los cronistas y los datos arqueológicos nos hablan de que la arepa es un alimento que existió antes de la llegada de los conquistadores españoles a América", afirma Castillo en entrevista con la 'BBC'.
Así mismo, los registros señalan que la preparación de la arepa se remonta a 2.800 y 3.000 años atrás en estas regiones.
En ese sentido, lo más probable es que la arepa haya surgido de manera sincrónica entre ambos países, ya que el maíz era uno de los ingredientes base de la dieta indígena a lo largo y ancho del continente, según la historia.