En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
El agujero en capa de ozono que se posó sobre Argentina, según Servicio Meteorológico
El SMN indicó algunas recomendaciones para ayudar a prevenir los efectos de esta exposición.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina, emitió una advertencia en la que señaló que el agujero de la capa de ozono se encuentra actualmente sobre el sur de Argentina.
El SMS señaló que el agujero se situó sobre la provincia de Tierra del Fuego, durante los días 21 y 22 de septiembre. La experta Cindy Fernández expresó: "La advertencia quiere decir que aumenta el peligro a la exposición a los rayos UV, lo cual puede provocar enrojecimiento y daños en la piel". Además, destacó que podría "provocar cáncer de piel".
Ante esto, Fernández compartió una serie de recomendaciones cruciales para ayudar a prevenir los efectos negativos de esta exposición prolongada a los rayos.
Entre las medidas destacadas se encuentra el uso de protector solar, sombrero y gafas de sol adecuadas para proteger la piel y los ojos de los daños causados por la radiación UV.
#RayosUV | Durante el martes 29 de septiembre Tierra del Fuego estará bajo la influencia del #AgujerodeOzono, con valores de 207 UD de concentración de la columna ozono y un Índice Ultravioleta (IUV) máximo de 5.2 (Moderado) ⚠️ Disminuye la protección natural a los rayos UV pic.twitter.com/20qCKM3FVd
El SMN también señaló una particularidad en este fenómeno. Aunque el agujero de ozono suele formarse anualmente alrededor de noviembre y diciembre, el de este año 2023 parece ser el más grande desde el año 2015.
La capa de ozono es una parte esencial de la atmósfera terrestre, ya que absorbe gran parte de la radiación ultravioleta del sol, previniendo daños en el ADN y reduciendo el riesgo de quemaduras solares y enfermedades como el cáncer de piel.
Sin embargo, se destacó una nota positiva en la situación actual: el pronóstico del tiempo indica que en Tierra del Fuego se esperan días nublados con algunas precipitaciones, lo que reducirá la cantidad de radiación UV que llega a la superficie y disminuirá los riesgos para la población, agregó la experta.
Descubren material 'nunca antes visto' en el fondo del Pacífico
El astrofísico de la Universidad de Harvard, Avi Loeb, llevó a cabo un análisis exhaustivo de los materiales recogidos de un objeto que, según sus investigaciones, tendría aproximadamente un metro de tamaño y se originó fuera del Sistema Solar.
Este hallazgo, fruto del Proyecto Galileo, podría desempeñar un papel fundamental en la comprensión de la formación de sistemas planetarios, incluyendo el de la Tierra.
Los resultados de esta investigación se basaron en el análisis de 57 esférulas encontradas en el Océano Pacífico, cerca del lugar donde impactó el primer meteorito interestelar reconocido, conocido como IM1, el 8 de enero de 2014.
Sin embargo, la expedición dirigida por Loeb, que se llevó a cabo entre el 14 y el 28 de junio de este año, recuperó alrededor de 700 de estas esférulas.
En particular, se determinó que este objeto mantuvo su integridad a una velocidad de impacto en la Tierra de 45 kilómetros por segundo hasta una altura de 17 kilómetros sobre el Océano Pacífico. Esto sugiere que el material del meteorito es mucho más resistente de lo que se creía anteriormente y supera en dureza a las 272 rocas espaciales documentadas en el catálogo de meteoritos del Cneos de la NASA.
Eclipse anular de sol del 14 de octubre de 2023
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por La Nación, y contó con la revisión de la periodista y un editor.