En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Cuba declara el bolero Patrimonio Cultural de la Nación

"No debemos desistir hasta lograr que sea patrimonio de la Humanidad": Omara Portuondo

Omara Portuondo

Omara Portuondo Foto: Johann Sauty

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El bolero, género vocal, instrumental y bailable originario de Cuba, fue declarado este miércoles "Patrimonio Cultural de la Nación" por el Ministerio de Cultura (Mincult) con el propósito de contribuir a la "sostenibilidad, visibilidad y viabilidad" de una expresión de la identidad nacional.
Formuló la propuesta de reconocimiento patrimonial del bolero la Comisión para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, según un comunicado publicado en la página oficial de Facebook del Mincult.
El organismo expresó su compromiso de proteger este elemento identitario de la Cultura popular y tradicional con medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del Patrimonio Cultural Inmaterial, que comprenden la identificación, documentación, investigación, transmisión y revitalización de la misma a través de la enseñanza formal y no formal.
Recordó que el acta de nacimiento del bolero data de 1883 en la ciudad oriental de Santiago de Cuba, donde el tema "Tristezas", de José "Pepe" Sánchez, se conoce como el primero de ese género musical que se extendió por toda la isla y se convirtió en un referente de la canción.
Indicó que desde finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del XX, el bolero se cantó en las casas de los propios autores e intérpretes y fue ejecutado por cantautores en espacios como peñas informales y serenatas nocturnas.
Fue en ese período el tipo de canción más cultivada en el país. Entre peculiaridades del bolero destaca el hecho de que puede interpretarse tanto en grandes teatros como en auditorios más íntimos, así como el alto vuelo poético de sus textos, la dulzura de sus melodías, su carácter bailable sosegado y la capacidad para mezclarse con otros géneros de la música popular cubana como el son, el danzón, el mambo y el cha-cha-chá.
Entre sus intérpretes se inscriben cantautores cubanos de todos los tiempos como Sindo Garay, Manuel Corona, Benny Moré, César Portillo de la Luz, y en las últimas décadas cantantes como Omara Portuondo, Leoni Torres, Kelvis Ochoa y Beatriz Márquez, entre otros.
Tras conocer la distinción otorgada al bolero, Omara Portuondo -conocida internacionalmente como la diva del grupo Buena Vista Social Club- dijo que "merece esta declaración y no debemos desistir hasta lograr su reconocimiento como patrimonio de la Humanidad" en una nota publicada en su cuenta de Facebook.
La artista agradeció el hecho de "mantener el patrimonio de un género musical y preservar el legado de muchos autores, compositores y cantantes que dejaron una gran huella con la interpretación y que siguen, como yo, defendiendo el bolero, el feeling y nuestra maravillosa música que es uno de nuestros tesoros más valiosos".
En Cuba hay eventos y grupos dedicados a este género musical como los tradicionales festivales Boleros de Oro, que reúnen a intérpretes de la isla e invitados de otros países como España, México, República Dominicana, Puerto Rico, Chile y Colombia, donde cuenta con seguidores.
Este nombramiento recibido por el bolero en Cuba es considerado un paso en la conformación de una candidatura de cara a incluir dicha sonoridad en el inventario del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, cuyo expediente ya se confecciona en conjunto con México, según indicaron medios de la isla.
EFE

Otras noticias de la música:

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.