En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

'La Traviata' en el Mayor: 'Ha subido el nivel de la producción operística en Colombia' / columna de Óscar Acevedo

El crítico musical destaca la fantástica noche que contó con la dirección de Andrés Orozco Estrada, la participación del Coro Nacional de Colombia y del barítono argentino Fabian Veloz.

Óscar Acevedo, músico y crítico musical.

Óscar Acevedo, músico y crítico musical. Foto: Néstor Gómez. Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTA CULTURALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En días pasados tuve el privilegio de presenciar desde la segunda fila del Teatro Mayor un impresionante montaje de La Traviata, una ópera de un compositor al que nunca le había puesto mucha atención, Giuseppe Verdi. Mi ubicación a menos de cinco metros del director musical Andrés Orozco Estrada, me permitió ver las indicaciones de su batuta con detalle y escuchar a la orquesta en el borde del foso, lugar donde se aprecia con nitidez todo el acompañamiento instrumental. La comunicación entre la orquesta, los cantantes y el director parecía un acto de telepatía gracias a la precisa marcación del tempo y a los gestos de Orozco con su cuidadoso manejo de la intensidad.
Claro, muchos de estos parámetros para tocar y cantar esta ópera están sólidamente establecidos por centenares de versiones grabadas previamente por grandes divos como Pavarotti y por cientos de aclamados directores. Esa memorización facilita mucho la compenetración de cantantes y orquesta con el director, sobre todo cuando se trata de interpretar un clásico en comparación con el estreno de una obra inédita que nadie ha memorizado.

Teatro Mayo, en el norte de Bogotá Foto:EL TIEMPO

Esa noche me impactó el acople y el color del Coro Nacional de Colombia, una grata sorpresa. Su estabilidad y su desenvoltura actoral fueron consistentes durante toda la función. Pero la música hizo su magia cuando el barítono argentino Fabian Veloz cantó el aria Di Provenza il mar, il suol, una canción muy italiana bordada con destreza por Verdi. En ese momento vino con fuerza el recuerdo de un profesor de caligrafía japonesa para quién yo trabajaba mientras él cantaba esta pieza a todo pulmón desde su taller. Siempre lo hacia con gran pasión y el vecindario enmudecía para oír ese lamento. Ese profundo instante detonó mi arrepentimiento por no haber explorado a Verdi anteriormente y con mayor curiosidad.
Es difícil traducir en palabras los sentimientos que la música desencadena en el oyente, pero me atrevo a usar el término plenitud para referirme al efecto que un intérprete como Veloz produce cuando esta seriamente preparado y es honesto con la canción y con el público. El director artístico Pedro Salazar acertó en el trabajo de sincronizar una tropa enorme de artistas de tan distintas profesiones como el vestuario, la escenografía, la tramoya, la literatura, la danza, la actuación y la música. Todo el equipo estuvo al servicio del drama de esta mujer alegre que no logra consumar su romance y llega a un trágico final.
Desde la perspectiva de un espectador desprevenido, es evidente que ha subido el nivel de la producción operística en Colombia. Y es un placer ver que esta manifestación subsista y avance en medio de tanta electronización que empobrece la música del siglo XXI.
ÓSCAR ACEVEDO
Crítico musical 

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.