En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
Acerías Paz del Río: ‘No pedimos que se restrinjan todas las importaciones, pero sí las de competencia desleal que hacen Rusia y China’
Fabio Galán, presidente de Paz del Río, explicó cómo ha afectado el poderío de Rusia y China a la industria siderúrgica nacional.
Fabio Galán, presidente de Acerías Paz del Río Foto: Cortesía Acerías Paz del Río
La industria siderúrgica mundial se ha visto amenazada por la producción de acero de dos países en particular: China y Rusia. Varias naciones han tomado medidas de protección comercial para competir contra los bajos precios que ofrecen estas dos potencias; sin embargo, Colombia todavía no es uno de ellos.
Esto genera temor entre las cinco empresas nacionales que trabajan en este sector, pues el volumen de productos de acero importados cada vez crece más con precios con los que es difícil competir. Acerías Paz del Río, la principal siderúrgica del país, ha sido una de las entidades que ha levantado la voz en medio de este contexto.
Fabio Galán, presidente de dicha empresa, habló con EL TIEMPO sobre las repercusiones de este fenómeno en la organización, de las peticiones realizadas al Gobierno y de las perspectivas a futuro de la industria.
¿Por qué se ha generado este fenómeno?
La economía colombiana, en términos de acero, se comporta como un país tomador de precios. Colombia puede abastecer toda la producción de aceros para la construcción, pero los precios del mercado internacional han bajado cerca de 830 dólares en el 2022 a 551 dólares por tonelada en el 2024. Colombia, al ser un tomador de precio, termina importando el 50 por ciento de aceros planos y para la construcción.
Uno puede ser absolutamente eficiente en los costos, pero cuando la cuestión es de un precio predatorio, desleal y que, evidentemente, viene subsidiado, como es el caso de China y Rusia, pues hay una competencia desleal.
¿De qué magnitud es el fenómeno?
Si uno lo compara con países como México o Brasil, que están al lado y no tienen arancel, la diferencia de precio respecto al acero chino y ruso es del 36 por ciento. En términos de volúmenes, en el 2022 estaban ingresando unas 61.000 toneladas de países no TLC; hoy están ingresando unas 93.000. Es decir, en importaciones ingresa prácticamente el mismo volumen que lo que se produce mensualmente a nivel nacional. China hoy tiene el 56 por ciento de la producción mundial de acero, y varios países ya han tomado medidas arancelarias en contra de este fenómeno, pero Colombia todavía no.
¿En qué se diferencian los productos que llegan importados a los que se producen acá?
Acerías Paz del Río y las otras cuatro siderúrgicas únicamente participamos en aceros largos (varillas, alambrones, perfiles angulares). En conjunto producimos cerca de 1,47 millones de toneladas, pero el consumo de este rubro es de 1,9 millones. Esa diferencia de unos 400.000 mal contados viene de importaciones.
Luego hay un 39 por ciento de mercado que se centra en aceros planos (usados en automóviles, maquinaria, tuberías) que tienen orígenes de China, Rusia, Polonia, Ucrania, Brasil y México. Estos son 1,3 millones de toneladas. El 4 por ciento adicional son los tubos sin costura, que son totalmente importados.
Las aleaciones se forman cuando se combina el acero con otros elementos. Foto:iStock
¿Qué tan grande es la producción de Acerías Paz del Río?
Paz del Río es el principal productor de acero en Colombia. Nuestro promedio de producción son 400.000 toneladas, pero el encadenamiento productivo que genera esta compañía es de cerca de 21.000 familias entre empleos directos e indirectos. No es menor señalar que, por el ‘Market Share’ del 23 por ciento que tiene la compañía, nosotros le entregamos al PIB del departamento Boyacá el 4 por ciento en el global de todas las industrias y en compras locales le aportamos al país cerca de 1,3 billones de pesos.
¿Qué aspectos de esta producción estarían en riesgo si no se toman medidas?
Todas esas familias que dependen de Acerías Paz del Río en toda la cadena se van a ver afectados: los empleos se ven afectados. Hasta el momento no hemos tomado decisiones directas de reducir nuestra planta de nómina. La competencia desleal nos está generando importantes efectos económicos en el balance, en la caja y especialmente en el margen. Estamos llegando nivel de costos. Si el gobierno no nos acompaña con esta medida, que fue la charla que tuvimos con el ministro el viernes pasado, pues toca tomar medidas. Nosotros no quisiéramos, pero, desafortunadamente, el palo no está para cucharas.
Mecanismos de defensa comercial. Las siderúrgicas no estamos pidiendo que se restrinjan todas las importaciones al país, pero sí que se restrinja la competencia desleal que hacen países como Rusia y China. Nosotros solicitamos en noviembre un arancel del 30 por ciento para salvaguardar el alambrón trefilable. En abril hubo una reunión del Comité de Asuntos Aduaneros y Arancelarios de Colombia, y el Ministerio nos dijo que el caso tiene luz verde porque hay un daño que le da pertinencia de adoptar la medida. Nosotros esperábamos que se diera en julio de este año, pero todavía no ha sucedido.
China fabrica más acero que todos los otros países productores juntos. Foto:Getty Images
No es la primera vez que levantan una voz de alerta, ¿por qué cree que ha habido una demora en las medidas?
La realidad es que no se está priorizando la defensa del empleo. Es una realidad dura. No puede soportarse la competitividad del país en un precio artificial que tiene una competencia desleal y que además destruye valor. Cuando se trae un producto, que por demás no cumple con las emisiones de CO2, como sí lo cumple la industria siderúrgica colombiana, lo que estamos haciendo es transmitirle al mercado un precio artificial que no es el que debe tener. En precios bajos, nadie dice nada: no se mira la calidad ni el comportamiento anti-terremoto de los productos.
Entonces, ¿cuál es el mensaje?
Colombia tiene que defender su industria nacional y proteger el encadenamiento productivo. Sin una medida de defensa comercial, se pone en juego la estabilidad de los empleos y los ingresos de 21.000 personas que dependen directamente de Acerías Paz del Río.
Pese a tener receptividad en el Ministerio, pedimos que se atienda la solicitud con los tiempos y con la urgencia necesarios. Colombia, al igual que ya lo vienen haciendo otros países, debe impedir estas malas prácticas. Es tiempo de actuar como nación en defensa del empleo y del proceso de reindustrialización. Tenemos que darle certeza a los constructores que cuentan con un acero permanente y de buena calidad en el país.
JUAN ANDRÉS BELTRÁN TÉLLEZ - REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS