En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

¿Cómo reactivar la economía con las regiones? Así fue el foro de Corficolombiana de líderes territoriales y expertos

El foro tuvo por objetivo la generación de ideas y la coordinación para definir una estrategia de recuperación económica. 

Evento Corficolombiana
Alt thumbnail

PRACTICANTE ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Corficolombiana, con el apoyo de EL TIEMPO y Valora Analitik, organizó el foro “Reactivando la economía con las regiones”, con el objetivo de “propiciar un espacio de análisis y debate público en el que los principales actores de una estrategia de reactivación desde las regiones tengan participación”.
Al contar con la presencia de dirigentes regionales del Tolima, el Meta, Cundinamarca y Bogotá, se evidenciaron los principales retos económicos a los que se enfrentan las regiones, al igual que las medidas y mecanismos que están siendo implementados para afrontar el estancamiento económico.

Apertura del evento:

El evento empezó con la intervención de María Lorena Gutiérrez, presidenta del grupo Aval, quien hizo un repaso de su visión frente al desempeño de la economía nacional y sobre las medidas que se han de tomar para una eventual recuperación.
La directiva considera que es necesario enfocarse en dos puntos: recuperar la inversión y colaborar con las regiones para el desarrollo económico. Sobre el primer punto dijo: “La inversión es la semilla del crecimiento. Les aseguro que, sin inversión, no habrá crecimiento, no habrá empleo ni superación de la pobreza”.
María Lorena Gutiérrez

María Lorena Gutiérrez Foto:Prensa Grupo Aval

Respecto a la colaboración con las regiones, insistió en que es importante que las regiones muestren todo su potencial en “sectores claves, además de infraestructura, como la agricultura, minero energético y turismo”.
Adicionalmente, dijo que el Grupo Aval trabajará de la mano con el Gobierno para apoyar en frentes como “transición energética, pymes, economía popular, industria, turismo y agricultura”, y añadió que la propuesta de inversiones forzosas “no tiene ningún sentido” en este contexto.

Las propuestas y proyectos de los líderes regionales:

Hubo cuatro representantes de distintas regiones del país: Adriana Magali Matiz, gobernadora del Tolima, Rafaela Cortés, gobernadora del Meta, Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca y Carlos Fernando Galán, alcalde mayor de Bogotá.
La primera expuso al plan “Tolima centro de inversión”, que es una alianza entre el sector público, sector privado, la academia, sociedad civil, medios de comunicación y el ecosistema de ciencia e innovación.
Con este, se busca convertir al Tolima en el mayor exportador de cafés especiales y volverlo una despensa agrícola en sectores con alta productividad como el del cacao, limón y frutas cítricas.
Otras dimensiones que se buscan mejorar con esta iniciativa es el turismo, ciencia y educación en cuestiones de calidad y pertinencia. Esto va de la mano con una inversión en el Aeropuerto de Flandes para mayor conectividad, unas mayores garantías de seguridad y una disminución en los trámites para los proyectos.
Adriana Matiz, gobernadora del Tolima

Adriana Matiz, gobernadora del Tolima Foto:Prensa Corficolombiana

“En las regiones está la Colombia que cree y que trabaja por un país justo, más próspero y con mayores y mejores oportunidades para todos”, dijo la gobernadora.
Por su lado, Jorge Emilio Rey explicó que los principales retos a los que se enfrenta Cundinamarca giran en torno al a servicios públicos y de vivienda, con un especial énfasis en las zonas alejadas de la capital.
Por eso, su enfoque ha sido aliviar la dependencia de municipios a la red de agua de Bogotá; aumentar el número de proyectos de generación y distribución de energía, a la vez que se da viabilidad a aquellos que ya se encuentran vigentes; y generar una mayor conectividad con sistemas multimodales de transporte para fortalecer la industria y comercio que ya viene en vía de desarrollo dentro del departamento.
En el departamento del Meta, Rafaela Cortés empezó enlistando desafíos pendientes: caída de los ingresos de turismo del 18 por ciento, un desempleo del 9,7 por ciento, altos costos de transporte por los derrumbes en la vía que conecta con Bogotá, informalidad laboral superior al 8 por ciento y una cuestión bastante “compleja” de seguridad por las disidencias de las Farc y el Estado Mayor.
Pero, en contraposición, también planteó los elementos que enaltecen al departamento: “Tenemos dos productoras de biodiesel a partir de palma de aceite, una productora de bioetanol a partir de caña de azúcar, proyectos e iniciativas de biomasa y generación hídrica. El Meta es destino de belleza natural y cultural: 1,3 millones de hectáreas de conservación, mayor número de parques naturales, 30 porciento de aves de Colombia y, a nivel infraestructura y consolidación para servicios de naturaleza, tenemos 15.000 habitaciones y casi dos mil prestadores de servicios turísticos."
Algunos de los proyectos de inversión que se han planteado en este departamento están dirigidos a infraestructura de transporte (corredores viales y sistemas multimodales), inversión social y productiva (centros comunitarios, complejos ganaderos, plazas de mercado, entre otras) y dinamización del empleo (subsidios a vivienda nueva y mejoramientos y modernización de la matriz turística).
Este segmento lo cerró Carlos Fernando Galán, quien trató temas como crecimiento económico, construcción, comercio, tributación, regulación y ejecución de proyectos. Elementos como beneficios tributarios del ICA para las empresas con ingresos inferiores a 1.500 millones de pesos anuales, la recuperación de 980.000 metros cuadrados de huecos o la activación de obras civiles fueron protagonistas en su intervención.
Galán hizo especial énfasis en las obras del Metro de Bogotá, aclarando que, a fecha de corte del 30 de junio, llevaba un avance del 35,37 por ciento, y que el proyecto va avanzado en materia de material ferroviario, pero que ha tenido “desviaciones” en el componente del viaducto, aunque estas no han generado incumplimientos.
Carlos Fernando Galán

Carlos Fernando Galán Foto:Juan Andrés Beltrán

Finalmente, cerró haciendo una invitación a la ciudadanía para desarrollar un trabajo conjunto que fomente la recuperación de los aspectos que mencionó: “Queremos trabajar para recuperar el sentido de pertenencia con esta ciudad. (...) Esto no depende solo del Gobierno, sino también de que la ciudadanía nos ayude. En todo, la colaboración ciudadana nos puede ayudar a recuperar esa esperanza que perdimos y que esta istración está trabajando para recuperar.

La opinión de los expertos:

El evento contó con un conversatorio entre cuatro expertos sobre las políticas de reactivación sectoriales y financiamiento, el cual fue moderado por Andrés Mompotes, director general de EL TIEMPO.
En primer lugar, Edwin Chirivi, presidente ejecutivo de Camacol Bogotá, recalcó la importancia del sector de construcción y la ejecución de proyectos de vivienda para el desarrollo de empleos y la recuperación económica. De ahí a que insistiera en la importancia de incentivar los subsidios y la inversión: "No estamos lanzando proyectos de vivienda, que es el gran reto del sector. Es clave plantear planes de reordenamiento y servicios públicos para volver a lanzar proyectos."
Por su lado, Carolina Cárdenas, directora para Colombia del International Finance Corporation (IFC), habló de la manera en que el financiamiento puede fomentar la generación de proyectos regionales para, eventualmente, tener una mayor ejecución e inversión.
Evento Corficolombiana

Evento Corficolombiana Foto:Prensa Corficolombiana

En la misma línea estaba Juan Camilo Muñiz, presidente de Findeter, banca de financiamiento para proyectos territoriales, el cual se centró en la financiación de la banca comercial para “hacer presencia en los territorios” en medio de las altas tasas de interés. En particular, se centró en la importancia de líneas de financiación para la transición energética: “La transición energética le pega a todo. Es unir los municipios con la gobernación, banca comercial, ministerios y bancas de desarrollo.”
El último punto, centrado en movilidad, lo planteó Orlando Santiago Cely, gerente de la Empresa Férrea Regional. Según el directivo, hay retos muy grandes en el sector, pero, a su vez, hay puntos muy buenos como el Regiotram y la expansión de líneas troncales de Transmilenio.

El anuncio de Corficolombiana:

“Colombia atraviesa un contexto desafiante: el crecimiento está por debajo de su potencial y está aún más lejano de lo que quisiéramos ver para poder reducir la pobreza de manera consistente y mejorar la vida de los colombianos”. Así abrió su discurso Milena López Rocha, presidenta de Corficolombiana, quien argumentó que la situación a nivel regional tampoco es muy distinta, y que por eso es necesario tomar medidas trascendentales que fomenten inversiones.
López resaltó que las regiones juegan un papel clave en el portafolio de Corficolombiana, pues inversiones en los sectores de transporte de gas, agroindustria, concesiones viales y sector hotelero han sido canales directos del desarrollo y el intercambio de bienes y servicios.
Milena López Rocha, presidenta de Corficolombiana

Milena López Rocha, presidenta de Corficolombiana Foto:Prensa Corficolombiana

En aras de continuar profundizando en estos mecanismos, López anunció que la entidad invertirá “cerca de dos billones de pesos, casi un 50 por ciento más a comparación del año anterior, en sectores claves para la reactivación del país, como lo son la infraestructura, la energía y el gas, la agroindustria y el turismo.”
Concluyó resaltando las iniciativas de seguridad física y jurídica que apuntan a recuperar la inversión y confianza en el país: “Tengo la esperanza que esta reactivación se convierta en una oportunidad para el desarrollo productivo y la generación de empleo en nuestras regiones”, puntualizó la directiva.
JUAN ANDRÉS BELTRÁN TÉLLEZ - REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Más noticias

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.