Los empresarios colombianos, reunidos esta semana en Medellín en su congreso anual, continúan viendo un panorama sombrío para la economía colombiana, más ahora con lo que está ocurriendo por cuenta del ajuste en el costo del diésel, lo cual tiene al país afrontando una nueva crisis en materia de movilidad tanto de carga como de pasajeros. No es el mayor mal del momento, también están las formas estructurales presentadas por el gobierno, que de no hacerse de la forma correcta, podrían llevar al país a afrontar una recesión económica, incluida la tributaria que se está terminando de armar, según lo señaló Bruce Mac Master, presidente de la Andi, durante su intervención en el segundo día de la agenda de dicho encuentro empresarial.
Al hacer un repaso de todos los factores que gravitan alrededor de la economía del país y de las posibles salidas y soluciones que se tendrían para enfrentar cualquier choque, el vocero gremial se refirió a la compleja situación que vice Colombia por cuenta del ajuste en el precio del diésel que determinó el gobierno (1.904 pesos), frente a lo cual señaló que este debió haberse hecho de forma más gradual y desde mucho tiempo atrás y no solo de un tajo, luego de cerca de 25 meses de iniciado el actual gobierno.
"Desde ayer (miércoles) venimos insistiendo en la necesidad de que haya un ajuste gradual y concertado similar a lo que se hizo con la gasolina", señaló el vocero gremial en respuesta a la invitación que le extendió Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, más temprano en el mismo encuentro.
"Yo lo hubiera hecho distinto, lo hubiera hecho gradual desde hace tiempo. Haber demorado ese ajuste, el Gobierno lleva 25 meses, y querer hacerlo en la forma como se hizo, termina generando un shock demasiado grande", señaló Mac Master.
El vocero gremial también se refirió a los riesgo que traen las reformas estructurales que ha presentado el gobierno para la economía y advirtió que el país y los empresarios deben estar preparados en caso de que la recién promulgada reforma pensional se caiga por vicios de trámite tras el análisis que haga la Corte Constitucional.
"Hay algunas cosas contenidas dentro de la misma que pueden conducir a que la reforma se caiga en la Corte Constitucional. El País tiene que prepararse por si esto sucede, por lo que debemos estar preparados para atender a la población vulnerable que, eventualmente estamos cubriendo con el Pilar Solidario", advirtió Mac Master.
En ese sentido, urgió al país para que se comience desde ya redactar una reforma alterna, que sea pensada y concertada entre todos y que evite la contingencia de quedarnos sin reforma pensional, porque estaríamos realmente generando una vulnerabilidad mayor dentro de una población que ya hoy en día había encontrado una solución, probablemente para su vejez, precisó.
En cuanto a la reforma tributaria señaló que, así como está planteada podría aumentar el desempleo en 0,38 puntos porcentuales y disminuir la tasa de inversión en casi 2 por ciento. Es por ello que el vocero gremial insiste en que la mejor reforma tributaria sea la reducción del gasto público y tener un mayor crecimiento económico que termine siendo el mayor generador de ingresos para el Estado.
“En este momento no tenemos duda de que la mejor reforma tributaria es un mayor crecimiento económico. Ese es el mayor generador de recursos para el Estado. Así como está esta reforma se tendrían efectos en el desempleo, la informalidad y la actividad económica”, dijo Mac Master.
El directivo le hizo un llamado al Congreso de la República para que, eventualmente, antes de la aprobación del monto del presupuesto, sea consciente de que si le da el visto bueno al proyecto tal y como está, llevará al país a una reforma tributaria casi que indefectible, lo cual no es razonable "porque en este momento no tenemos la oportunidad como colombianos de trasladarle más cargas, ni los hogares, ni los ciudadanos, ni las empresas del Gobierno Nacional. En este momento, creo que hay que hacer un análisis del presupuesto para tratar de reducirlo".
Para el dirigente de los empresarios el país no puede darse el lujo de tener presupuestos que viene creciendo desde hace 2 años, entre 2022 y 2023, al 19 por ciento yu el similares proporciones entre 2023 y 2024, es decir, 41 por ciento. "El gasto en burocracia ha crecido en 49,5 por ciento en estos últimos 3 años, que en términos reales es el 26 por ciento. ¿Realmente tenemos en ese momento que de verdad ser conscientes de que el país no está no está en condiciones de seguir a ese ritmo, no está en condiciones de aumentar la emisión", advirtió.
Pero Mac Master también se refirió a otros temas que impactan el desarrollo y el avance de la economía colombiana, como la seguridad, la transición energética, entre otros.
“En la seguridad física, hay varias regiones fuertemente amenazadas en lo que al orden público se refiere. El Estado no puede renunciar en ningún caso al control territorial. La seguridad energética, es un gran reto, ya que hemos hecho muchos esfuerzos para garantizar la autonomía y el autoabastecimiento, y teníamos un colchón importante de energía, hoy en día estamos utilizando todo el sistema a toda marcha. Y eso genera incertidumbre. Cuando uno hace la proyección de energía, se da cuenta de que estamos caminando en el filo de la navaja”, resaltó.