En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Esta es la hipótesis sobre la masacre que en Ecuador cobró la vida de 9 colombianos
En Nariño y Putumayo, zona de frontera con Ecuador, se concentra el 45% de los sembrados de coca.
Policías de Ecuador en labores de vigilancia. Foto: Policía de Ecuador.
Los departamentos de Nariño y Putumayo son vecinos y comparten frontera con Ecuador, a lo que se suma que concentran casi el 50 por ciento de los cultivos de matas de coca del país.
De acuerdo con el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Simci, de Naciones Unidas 2023, se detectaron en Colombia 253.000 hectáreas de narcocultivos con una capacidad de producción de 2.664 toneladas métricas de cocaína pura.
En esa línea, en Nariño se detectaron 64.990 hectáreas de matas de coca y en Putumayo, 50.343, para un total de 113.333 hectáreas, lo que equivale al 45 por ciento del cultivos de matas de coca en el país.
De hecho, estos dos departamentos cuentan con la presencia de todos los grupos armados organizados como 'clan del Golfo', Eln y disidencias, que se financian del tráfico de cocaína.
Dicha cocaína, que es enviada a Europa, Estados Unidos y Centroamérica, por aguas del Pacífico, en el lugar de producción tiene un valor por kilo de 7 millones de pesos, pero ese valor se dispara en el exterior pues ese mismo kilo en Nueva York puede costar 35.000 dólares y en Australia 250.000 dólares.
Se concluye que la cocaína que se produce en Colombia es la gasolina que atiza la guerra en Ecuador y su zona de frontera.
La masacre
De acuerdo con la información que autoridades ecuatorianas le entregaron a sus homólogas colombianas, a la que tuvo EL TIEMPO, la masacre se registró en la Provincia del Oro.
Para Colombia es un caso de interés porque 9 de las víctimas son connacionales y uno de los cuerpos "estaba con signos de tortura".
En el informe se lee que la masacre se concretó "en una vivienda alquilada y en sus alrededores, en medio de una disputa por control territorial entre grupos de delincuencia organizada por narcotráfico y minería ilegal. Utilizaron pistolas y fusiles"
En el sector de La Victoria fue encontrado el cuerpo del ciudadano ecuatoriano Marco Antonio Isbess Nieves, de 21 años, quien no registra antecedentes. (Su cuerpo fue desmembrado)
Destrucción de laboratorios para procesar cocaína de las disidencias. Foto:Ejército Nacional
Los colombianos y sus antecedentes
En vía pública de La Victoria fueron encontrados los cuerpos sin vida de los ciudadanos colombianos:
Samuel Antonio Cárdenas Cortés, quien no registra antecedentes. Luis Heli Patarroyo Urrego, sin antecedentes. José Miguel Araujo Buila, con antecedentes por trafico de estupefacientes. Y Yobin Riascos Romero, quien no tiene antecedentes.
En la casa fueron ubicados los cuerpos de los colombianos Alejandro Saiz Poveda y Diego David Benavides Cifuentes, que tampoco registran antecedentes.
La infraestructura fue avaluada en 1.200 millones de pesos Foto:Fuerzas Militares de Colombia
La hipótesis
Las autoridades ecuatorianas plantearon que la masacre fue perpetrada por hombres de un grupo armado organizado que se hace llamar los 'Sao-Box', que tiene como zona de injerencia la parroquia Puerto Bolívar, zona de frontera.
Las víctimas, harían parte de los llamados 'los Lobos', "por disputa de poder territorial, ya que el cantón El Guabo cuenta con una ubicación estratégica para los grupos armados organizados, y de esta forma llevar a cabo sus actividades ilícitas como el narcotráfico y minería Ilegal".
'Los Lobos', quienes delinquen para el cartel ‘Jalisco Nueva Generación’ y que suman en total unos 7.000 hombres en armas, cuentan con estructuras como ‘Lagartos’, ‘Ñetas’ y los ‘Choner Killer’.
Mientras que los 'Sao-Box', son una facción aliada a 'Los Choneros', enemigos a muerte de 'Los Lobos' por el control de la cocaína colombiana que se envía a Centroamérica.
‘Los Choneros’, la más grande, cuenta con más de 15.000 integrantes, que tiene nexos con el cartel de ‘Sinaloa’, y suma unas 10 subestructuras como ‘las Águilas’, ‘los Gángsters’ y los ‘R-7’, por mencionar algunas.
De acuerdo con los organismos de inteligencia estas redes criminales han logrado desestabilizar la seguridad en nueve provincias del país vecino: El Oro, Guayas, Santa Elena, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Sucumbíos (fronteriza con Colombia).
De hecho, se sabe que 'los Choneros' y 'los Lobos' incentivan el reclutamiento entregando armas nuevas de largo alcance que, al parecer, han recibido como parte del pago de la coca enviada a los carteles mexicanos.
General William René Salamanca, director Policía de Colombia. Foto:Mauricio Moreno/EL TIEMPO
Participación de la Policía Nacional
Fuentes de la Policía Nacional le confirmaron a EL TIEMPO que por tratarse de la muerte de 9 colombianos, las autoridades de Ecuador le solicitaron apoyo al director de la Policía Nacional, general William René Salamanca, en la investigación.
El general Salamanca de inmediato envío un comando élite conformado por los mejores investigadores de la dirección de Inteligencia y de la Policía Judicial, Dijín, para que apoyen y direccionen el proceso.