En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Los focos de violencia que tienen en alerta a las autoridades: la lupa está sobre Guaviare, Cauca, Bolívar y Antioquia
En estos departamentos se vienen presentado enfrentamiento entre grupos armados. ¿Se podría repetir lo de Catatumbo?
La pelea se concentra por el control del territorio. Foto: Cortesía
Desde que arrancó el año, Colombia ha venido presentado diferentes escenarios de violencia e inseguridad que ha llevado a la Fuerza Pública a aumentar el pie de fuerza en varias regiones.
La expansión geográfica de los grupos armados y el crecimiento de estos actores de la guerra en número de y armas, han desatado diferentes confrontaciones por la disputa del territorio, corredores de drogas, control de la minería ilegal y de las poblaciones.
El ‘clan del Golfo’ con sus 9.000 integrantes; las disidencias del Estado Mayor Central (EMC), de ‘Iván Mordisco’ con sus 3.500 hombres entre sus filas, y el Ejército de Liberación Nacional (Eln) con su inventario 6.000 hombres, son los principales protagonistas de las guerras que se registran en Guaviare, Cauca, Bolívar, Antioquia y Norte de Santander.
El Ejército ha desplegado varios uniformados en diferentes regiones. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa
La confrontación más visible es la que se registra desde hace 12 días en la región del Catatumbo. Una disputa que libran los Frentes de Guerra Nororiental y Oriental del Eln y una estructura de las disidencias de la afección de alias Calarcá, 'Bloque Magdalena Medio' con su Estructura 33. Esta pelea ha desatado una crisis humanitaria en la región que deja más de 48 mil desplazados, 25 mil confinados y 41 muertes.
Lo anterior ha llevado al despliegue de más de 9 mil hombres es la región para repeler las confrontaciones armadas, además el Ejército realizó el movimiento de 10 vehículos blindados de seguridad ASV, los cuales están equipados con ametralladoras y lanzagranadas. Este componente terrestre se suma al aéreo que ha desplegado la Fuerza Aeroespacial Colombiana con su avión fantasma y los helicópteros artillados.
Se intensifica el accionar violento del Eln: explotó un artefacto explosivo en la vía Tame - Arauca Foto:Arauca
En Guaviare y Cauca
En zona rural de Calamar, Guaviare, las autoridades reportan los enfrentamientos entre dos bloques de disidencias de las Farc han dejado, al menos, 20 personas fallecidas. De acuerdo con las autoridades, los choques se registran entre el bloque Jorge Suárez Briceño, liderado por alias Calarcá, y el bloque Amazonas, bajo el mando de alias ‘Iván Mordisco’.
De hecho, la semana pasada, la fiscal General, Luz Adriana Camargo, y el director de Medicina Legal, Jorge Arturo Jiménez, indicaron que los cuerpos fueron levantados por la misma comunidad transportados en una volqueta hasta el casco urbano.
En esta zona, la disputa se da por el control del territorio y las economías ilegales y el narcotráfico y tiene como principales víctimas directas a niños y jóvenes recién reclutados.
El comandante de la Cuarta División del Ejército, brigadier general Fredy Fernando Gómez Gamba, aseguró que los guerrilleros que murieron hacen parte de las estructuras Primera y Séptima de ‘Iván Mordisco’, que señalaron les habían secuestrado a sus oponentes 14 combatientes, mientras del lado de ‘Calarcá’ afirmaron que mataron a 22 alzados en armas del otro grupo. Los muertos adicionales que no fueron recuperados y los heridos, cuyas cifras las autoridades no han podido certificar, los recogieron los dos grupos y se los llevaron.
Mientras que en Cauca, la guerra entre las disidencias y el ‘clan del Golfo’ no da tregua. A finales de la semana pasada, se registró el estallido de una motocicleta cargada con explosivos en el municipio de Argelia, que dejó tres civiles y dos militares heridos.
A este ataque se le suma una acción cometida por el frente ‘Carlos Patiño’ que atacó a las tropas en La Hacienda del corregimiento de El Plateado, en Argelia, donde también afectó el principal puente de la zona con explosivos.
“Realizamos una operación sobre un reducto que continúa adelantando acciones terroristas. Se presentaron combates, pero fuimos apoyados por la Fuerza Aeroespacial Colombiana y en el afán de impedir la llegada de más tropas, volaron un puente comunitario”, dijo el brigadier general Federico Mejía, comandante de la Tercera División del Ejército.
Paralelamente, las disidencias de las Far de ‘Iván Mordisco’ y el Eln se enfrentaron en territorios indígenas de Silvia, ubicadas en el nororiente del Cauca. Las confrontaciones se registraron en el corregimiento de Usenda, Alto El Calvario, y vereda de Penenio del Pueblo Kisgo.
El más reciente ataque se dio en El Consuelo, municipio de Saravena, Arauca. Foto:Cortesía
Bolívar y Antioquia
La semana pasada en zona rural de Santa Rosa Sur de Bolívar, según las autoridades, se registró la muerte de 9 hombres presuntamente en enfrentamientos que sostienen diferentes grupos ilegales como el ‘clan del Golfo’ y el Eln, que se disputan el control ilegal de ese territorio que comunica al sur de Córdoba, el Bajo Cauca Antioqueño, el nordeste de Antioquia y el sur de Bolívar.
De hecho, esos enfrentamientos se trasladaron al municipio de Briceño, en Antioquia, que dejó como resultados varios fallecidos, entre ellos dos mujeres que fueron secuestradas, y por las que el Comité de la Cruz Roja iba a intervenir para la liberación.
Expertos consultados por EL TIEMPO han señalado que El año 2025 se anticipa como “crítico” en materia de seguridad y violencia en Colombia, con un crecimiento significativo de grupos armados como el ‘clan del Golfo y varias disidencias de las Farc, lo que podría intensificar la violencia en regiones ya afectadas y replicar escenarios como los registrados en Catatumbo.
Resaltan que el aumento de economías ilícitas, como el tráfico de drogas y la extorsión, plantea grandes desafíos para el gobierno en términos de la ‘paz total’ y el escenario podría complicarse por la proximidad de la campaña electoral, que podría dar más poder a estos grupos en términos de control social y territorial.