En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
¿Quiénes comandan los 2.358 hombres armados que están enfrentados en el Catatumbo?
El comandante del Ejército señaló que esta guerra fue planificada desde hace meses. Analistas comparten con EL TIEMPO sus apreciaciones de lo que ocurre en Norte de Santander.
Alias Alfredo del Eln, y alias Andrey de las disidencias. Foto: Cortesía
La ola de violencia desatada desde hace 5 días en el Catatumbo, Norte de Santander, supone uno de los episodios más sangrientos de la historia reciente del país. Las autoridades aseguran que van más de 80 muertos como producto de los enfrentamientos entre el Frente de Guerra Nororiental del Eln y una estructura de las disidencias de la afección de alias Calarcá, 'Bloque Magdalena Medio' con su Estructura 33.
De acuerdo con el Ejército, hasta el momento, se han reportado tres enfrentamientos armados en cuatro municipios de esa región (Teorama, Convención, Tibú y La Gabarra), lo que provocó el desplazamiento de más de 5000 personas. Otro centenar se han visto en la necesidad de confinarse
En entrevista con EL TIEMPO, el general Luis Emilio Cardozo Santamaría, comandante del Ejército, reveló que alias 'Alfredo', principal cabecilla del Frente de Guerra Nororiental, y Carlos Eduardo García Téllez, alias 'Andrey', estarían al frente de esta disputa con al menos 2.358 hombres.
Imagen de referencia -Corregimiento de San Pablo, en Norte de Santander. Foto:Andrés Carvajal. EL TIEMPO
Distribuidos en 16 frentes
Los hombres de 'Alfredo' (1946) están distribuidos, según inteligencia del Ejército, en 16 estructuras, las cuales se encuentran desplegadas en varios de los municipios bajo fuego.
Este frente del Eln tiene la misión de consolidarse como la única organización en la frontera con el control y el monopolio de las economías ilegales, especialmente las conexiones con el narcótico, además del fortalecimiento del trabajo político organizativo con el objetivo de influir en la gobernanza local y regional, a través de la infiltración de organizaciones sociales y comunales con alta influencia en la región del Catatumbo.
Pero también busca la creación de nuevas estructuras para ampliar sus áreas de influencia hacia nuevas y antiguas áreas que les permitan obtener finanzas.
Las labores de inteligencia han podido determinar que este grupo armado tiene fusiles de alta precisión ubicados en el municipio de Convención (Norte de Santander). Además, cada uno de sus frentes está equipado para la realización de hostigamientos, utilización de francotiradores, además del lanzamiento y activación de artefactos explosivos.
El Eln tiene la mayor cantidad de hombres armados en la zona. Foto:Archivo El Tiempo
El grupo de 'Andrey'
Mientras que alias 'Andrey' tendría bajo su mando a 412 hombres, entre ellos, Farby Edinson Parra Parra, alias 'Richard', cabecilla de finanzas de ese grupo armado.
Alias 'Richard', según las autoridades, recibiría órdenes de 'Andrey' para mantener enfrentamientos con los 'elenos' en Tibú.
De acuerdo con las autoridades, este grupo disidente de las antiguas Farc maneja actividades de narcotráfico en el municipio de Ocaña (Norte de Santander). Además, está señalado del reclutamiento de jóvenes en los municipios El Tarra y Tibú para apoyar otras estructuras de esta organización.
También se le señala el fortalecimiento en el trabajo de masas y campaña guerrillera comunicacional, para lograr acogida, en las antiguas áreas dejadas por las Farc.
Farby Edinson Parra Parra, alias Richard. Foto:Cortesía
¿El último suceso clave para enterrar la 'paz total'?
Para el analista en conflicto Andrés Aponte lo que se registra en Catatumbo es una guerra organizada por los mandos medios de las disidencias, mientras que el Eln, en su apuesta nacional, busca no perder terreno en zonas consideradas por ellos como estratégicas.
Ahora bien, el académico sostiene que en esta guerra los 'elenos' hacen uso de su presencia histórica en el territorio de los conflictos que ese grupo ha sostenido en ese territorio en el pasado, aunque hasta el momento los enfrentamientos no son claros en términos de relación de fuerza de ambos actores.
“Todo indica que esta nueva ola de violencia fue planificada con antelación por el Eln. Este operativo tuvo un radio de acción muy amplió (al menos 4 municipios) de zonas coordinadas y blancos muy específicos, lo que sin duda tomó unas labores de inteligencia por parte de ese grupo armado para saber donde estaban ubicadas las personas a las que asesinaron. Las muertes registradas en esa zona están pesadas en lógicas de quiénes son los enlaces, redes, apoyos e informantes de la estructura oponente”, dijo Aponte.
General Luis Emilio Cardozo, comandante del Ejército. Foto:Ejército
Para el analista, este conflicto “no tiene una salida” a corto plazo. “El gobierno no ha sabido entender el cambio del ciclo de violencia, estos grupos ya no tienen como enemigo al Estado, ellos mismos son sus enemigos. La verdadera disputa entre ellos es por los territorios que quieren dominar”.
Al hablar de los impactos humanitarios de esta guerra en el Catatumbo, Luis Trejos, director del Centro de Pensamiento UNCaribe de la Universidad del Norte, señaló que estos primeros días de confrontación armada se ha visto un éxodo masivo de habitantes de veredas y corregimientos de distintos municipios de la región, lo que ha producido una afectación humanitaria de la que aún no se pueden medir sus dimensiones reales. “Los asesinatos y los desplazamientos de civiles parecen estar lejos de terminar aún”.
“Esta guerra parece ser un punto de quiebre en la historia del Eln ya que no solo ha sido el mayor victimario (van 80 muertos y miles de confinados y desplazados), sino que además justifica su accionar criminal, lo que no solo liquida cualquier escenario. de negociación y aumenta los riesgos para las comunidades que habitan territorios que se están disputando con otros grupos armados”, dijo Trejos.
Cientos de desplazados por la violencia en la región del Catatumbo acuden a solicitar ayuda en la alcaldía de Cúcuta Foto:EFE
Ahora bien, en términos de la política de paz del gobierno Petro, Charles Larratt-Smith, profesor del Departamento de Justicia Criminal y Estudios de Seguridad de la Universidad de Texas en El Paso (EE. UU.) y analista de temas de seguridad en América Latina, considera que el brote de violencia armada registrado en el Catatumbo puede representar “el último suceso clave para enterrar la 'paz total'".
Lo anterior, sobre todo, porque el gobierno le estaba apostando casi todo a este proceso de negociación. “Esta vez no fue el Frente de Guerra Oriental, quien torpedeó la paz. En esta ocasión se denota un plan del que no sabemos qué tanta aprobación o no tenga del Comando Central del Eln, pero que sin duda afecta aquí la imagen de la guerrilla. Está claro que el Estado no puede derrotar militarmente a esta insurgencia que cada vez más está insertada en el país vecino”, dijo el analista.