En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

¿Qué tanto afecta el anuncio del Eln de volver al secuestro a la negociación de paz?

Analistas coinciden en que el proceso enfrenta un momento decisivo frente a continuidad de los diálogos.

Rebels of the National Liberation Army (ELN) take a rest near the Baudo river in Choco province, Colombia on October 26, 2023. In the jungle that is home to Colombia's most powerful guerrilla group, the law of arms continues to reign, despite ongoing negotiations with the government.

Guerrilleros del Eln en Bajo Baudó, Chocó Foto: Daniel Muñoz / AFP

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Tres meses después de haberse comprometido a renunciar al secuestro con fines económicos, la guerrilla del Eln declaró este 6 de mayo que volvería a privar de su libertad a personas con fines financieros, en un anuncio que ha generado rechazo unánime en Colombia.

El anuncio además se suma a una seguidilla de traspiés que han tenido la negociación de paz con el Eln estancada y que se convierte, para analistas consultados, en un punto definitivo sobre seguir o acabar los diálogos con la guerrilla.

La decisión es responsabilidad única del Eln: o ellos deciden abandonar la violencia o deciden abandonar la negociación de paz: Jorge Restrepo
De hecho, desde el Gobierno y los negociadores de paz con el Eln ha habido un rechazo unánime: Otty Patiño, alto comisionado para la paz, afirmó en entrevista con Caracol Radio que el “secuestro ni por el carajo”, mientras que el senador Iván Cepeda, otro de los negociadores, añadió en una rueda de prensa el lunes que esta decisión del Eln es un “claro incumplimiento al país y a la comunidad internacional” y que el fondo multidonante nunca se contempló como contraprestación a la suspensión de este delito.

"Para mí es un imperativo ético que con secuestro y, sobre todo, con secuestro de ganaderos, esto no puede seguir. Además, por una razón simple: el Gobierno se paró firme con el tema del papá de Lucho Díaz, también se debe parar firme con el secuestro de Uriel Perales ayer en Arauca o de cualquier otro colombiano", le dijo José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán y delegado en la mesa del Gobierno, a EL TIEMPO.

(Le recomendamos: Las claves del fallo que advierte de violencia obstétrica y de barreras para acceder a la IVE)

Frente a esto, analistas como Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), dijo que el momento que vive la negociación es definitivo.

“La decisión es responsabilidad única del Eln: o ellos deciden abandonar la violencia o deciden abandonar la negociación de paz. Es momento de mostrar que sí quieren negociar y no tomar el camino de la violencia”, señaló.

Restrepo agregó que la sociedad colombiana debe acompañar la exigencia que le han hecho los negociadores para que continúen en diálogos y abandonen el secuestro.

​Hay que recordar que el compromiso del Eln de suspender las retenciones con fines económicos fue una de las exigencias por parte de la delegación de Gobierno tras el secuestro de Luis Manuel Díaz en octubre de 2023, hecho que supuso una de las crisis más grave en el proceso de negociación desde su reanudación en 2022.  

El acuerdo incluía la liberación de las personas que estaban en cautiverio, que según la lista que tenía su poder delegación de Gobierno era de tres personas.
Acto de clausura VI ciclo de diálogos entre el gobierno de Colombia y el Eln en Cuba.

Acto de clausura VI ciclo de diálogos entre el gobierno de Colombia y el Eln en Cuba. Foto:Oa

Restrepo, por otra parte, también llamó la atención sobre la fecha en que se hace el anuncio. El Eln aseguró que retomaban la práctica porque no se puso en marcha un fondo multidonante para financiarlos -aunque el Gobierno ha dicho que ese fondo no es una contraprestación a la suspensión del secuestro- pero el Frente de Guerra Oriental de la guerrilla también había anunciado, el viernes 3 de mayo, la liberación de siete personas que mantenía secuestradas y cuyos plagios se habrían dado entre el 6 y el 21 de abril de este año.

Si bien no es claro si esos habían sido secuestros con fines económicos o si la motivación fue otra, Restrepo indicó que al menos quedan preguntas sobre si el anuncio el 6 de mayo del Eln de volver a secuestrar pueda ser una forma de adelantarse a que les pidan rendir cuentas por hechos que habrían cometido desde antes.

​Para Carlos Velandia, excomandante del frente 'Domingo Laín' del Eln y ahora promotor de paz, este anunció extiende una crisis que ya se creía superada y pone al proceso al borde de la ruptura. “Si el Gobierno accede a poner dinero en el platillo del balance a cambio del secuestro, eso es pagar por anticipado los delitos del Eln, y el Gobierno no puede hacer eso”, señaló.

Agregó, que en este proceso se ha hecho evidente la falta de voluntad y determinación. “Son dos cosas que escasean mucho en las negociaciones, la voluntad por ahora son solo palabras. El Eln debe entender que con esta decisión no sufre el Gobierno, sufre es la sociedad”, concluyó.
De otro lado, el profesor Germán Valencia, investigador sobre conflicto y paz negociada del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, señaló que si bien en estos diálogos de paz con el Eln se han logrado avances que no se habían dado en anteriores intentos, la situación actual de la mesa de negociación es difícil y deja, de entrada, tres posibilidades.

La primera es que se intente renegociar el acuerdo sobre el fondo multidonante por el cual el Eln se está quejando; el segundo que la negociación continúe, pero con la consecuencia de que, si el Eln sigue secuestrando, en consecuencia habrá una respuesta de la Fuerza Pública, “lo que podría afectar el cese del fuego, pues no van a dejar que a una persona la secuestren en Colombia y el Estado no haga nada”. La tercera posibilidad, dijo Valencia, es “se rompan los diálogos de paz, pues el Gobierno dice que la renuncia al secuestro es un inamovible”.
Comandantes del Eln en Corferias

Comandantes del Eln en Corferias, durante un evento de los diálogos de paz Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

Para Valencia, el tema del anuncio de volver a los secuestros se sumó a un contexto que ya venía siendo complejo, por las fricciones que ha generado en el Eln que uno de sus frentes en Nariño, el Comuneros del Sur, insista en una negociación de paz regional por su parte, lo que ha derivado a que no se haya podido retomar el ciclo de negociaciones que debió comenzar en febrero.
Y, ante todo esto, el profesor cuestionó que el Gobierno haya guardado silencio, y que no se haya pronunciado siquiera ante una carta que enviaron la jefa del equipo negociador del Gobierno, Vera Grabe, y el senador Cepeda diciéndole al Ejecutivo que no era posible hacer dos diálogos de paz separados con la misma guerrilla.

“Hay una mesa paralizada, y un Gobierno que no responde al llamado de una y otra parte. A esto se suma el anuncio sobre el secuestro que puede afectar la mesa de diálogos y hacer que se alejen algunos negociadores, y que se afecte también el apoyo de la comunidad internacional”, señaló.

¿Qué hacer?

Rebels of the National Liberation Army (ELN) take a rest near the Baudo river in Choco province, Colombia on October 26, 2023. In the jungle that is home to Colombia's most powerful guerrilla group, the law of arms continues to reign, despite ongoing negotiations with the government.

Guerrilleros del Eln en Chocó. Foto:Daniel Muñoz / AFP

Sobresalidas que permitan superar este momento difícil el investigador comenzó por comentar que hace falta que se conozca una voluntad vehemente de la guerrilla por apostarle a la paz, sin importar lo que pase, pues lo que se ha visto es que el Eln frena las cosas ante cualquier cosa que no le guste. “Desde hace tiempo eso muestra que el Eln no ha tenido como su mayor prioridad la paz”, indicó Valencia.

Así pues, lo primero que sería clave es una acción de las partes que están en la mesa de diálogos. De cara al Eln, que discuta y decida si le van a apostar a la paz en lugar de retroceder, algo en lo cual será clave el VI Congreso Nacional que el Eln está alistando para redefinir su rumbo político y estratégico.

"Ellos tienen una convocatoria que es el sexto congreso y creo que ahí tienen que resolver muy claramente los problemas internos y al mismo tiempo definir si la ruta del Eln como organización armada es llegar a acuerdo con el Gobierno para dejar las armas y, por supuesto, para tener algún tipo de concesiones que el Estado o la sociedad colombiana puede hacerles, si lo que buscan es tramo a tramo convertirse en un elemento irritante para fastidiar las conversaciones", agregó Lafaurie, quien confirmó que en la tarde de este martes la delegación de paz del Gobierno se reunirá para tomar decisiones.

Pero también se requiere, dijeron los analistas, una acción del Gobierno, para que dé una respuesta o claridad sobre lo que le preguntan frente a un diálogo regional de paz.
Gustavo Petro, presidente de Colombia

Para analistas, es necesario que haya una respuesta directa del gobierno de Gustavo Petro sobre qué va a pasar con la negociación. Foto:Presidencia

Precisamente Jorge Restrepo sostuvo que insistir en un diálogo paralelo en Nariño perturba la negociación de paz “porque eso significa destinar recursos a esa negociación, afectar la mesa de negociación en Caracas, y darle razones a otros frentes del Eln para buscar otras negociaciones por fuera, es estimular la creación de disidencias en medio del proceso de negociación”.

En segundo lugar, para los analistas es clave que haya presión de la sociedad civil hacia la mesa, para que se siga avanzando con seriedad, pues, además justo ahora se acerca el momento de la participación de la sociedad en los diálogos, algo en lo que había insistido la guerrilla. 
El Eln tiene que tomar una decisión frente al proceso de paz, está fuera de lugar hacer este tipo de presiones faltando tan pocos días para la firma de un acuerdo.
Finalmente, para Valencia también es importante que los demás actores, como la comunidad internacional y el sector empresarial, también muestran su apoyo y presión para que este proceso siga avanzando. 

En ese sentido, hay que mencionar el pronunciamiento conjunto realizado entre la delegación de la Iglesia y el Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu. 

"​Reiteramos que la privación de la libertad de personas no Gene justificación alguna y es un flagelo deplorable que atenta contra la dignidad humana y lastima la conciencia de toda la nación colombiana. Hacemos un llamado al ELN y a todos los grupos armados a que pongan fin a esta práctica que va en contravía del horizonte de paz que tanto anhela la sociedad colombiana", expresaron en un comunicado publicado este martes.

No solo para estas delegaciones, sino para los países garantes y acompañantes del proceso, lo que está en juego no solo es el cese del fuego y la continuidad del proceso, es, sobre todo, el modelo de participación, en el cual se han invertido gran parte de los recursos de la negociación.

(También puede leer:Robo de armas: 'Presidente no estaba equivocado ni leyó la columna que no era': Mindefensa).
 
De ahí que la incertidumbre de cara al encuentro programado entre el 20 y el 25 de mayo en Caracas, el cual tenía como propósito revisar el informe ejecutivo del modelo de participación y del Plan Nacional de Participación, así como sellar el primer punto del acuerdo.

​“El Eln tiene que tomar una decisión frente al proceso de paz, está fuera de lugar hacer este tipo de presiones faltando tan pocos días para la firma de un acuerdo.
Aquí está en juego algo más grande, está en juego la participación, un tema en el que la delegación del Eln se la ha jugado, es decir, es una presión innecesaria”, señaló Vera Grabe, jefa de la delegación del Gobierno. 

¿Y el mecanismo de verificación?

Una de las dudas que queda tras la decisión del Eln, es cómo hará para analizar los casos de secuestros que se presenten de ahora en adelante. Cabe mencionar que uno de los temas que genero más debate durante las plenarias de la mesa fue la inclusión de este tipo de hechos en el informe de violaciones a la tregua.

Si bien para el Gobierno un secuestro es una violación flagrante al cese, aun antes de que el Eln se comprometiera a suspender este delito (este compromiso está sustentado en el Derecho Internacional Humanitario y en el Protocolo II de los convenios de Ginebra que incluye la prohibición del secuestro), para la guerrilla no es así.
Dos hechos que posiblemente generarán discusión en la mesa si hay un nuevo ciclo, serán los secuestros que denunció Lafaurie. "Ayer secuestraron en la madrugada a un ganadero en Arauca y anoche en Paz de Ariporo secuestraron a otro ganadero", dijo.

REDACCIÓN JUSTICIA Y POLÍTICA

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.