En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Cambio climático: ayer fue el día más caluroso registrado en la historia del planeta
El nuevo récord superó el anterior de 17,01 Celsius (62,62 Fahrenheit) registrado el lunes pasado.
La temperatura global promedio sobre la superficie del planeta marcó el martes 4 de julio el récord de 17,18 grados Celsius (62,92 Fahrenheit), informó este miércoles la istración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).
El nuevo récord, desde que comenzaron los registros en 1979, superó el anterior de 17,01 Celsius (62,62 Fahrenheit) registrado el lunes pasado, señaló la agencia, a pocos días de iniciado el verano en el hemisferio norte.
La combinación de El Niño temprano y el cambio climático han llevado a advertencias de científicos que han vaticinado este como uno de los años más calurosos registrados.
A principios de junio NOAA había señalado el comienzo de El Niño, un fenómeno climático vinculado con el aumento de las temperaturas en el océano Pacífico oriental ecuatorial.
Según NOAA, el efecto de El Niño podría causar un verano lluvioso en el sur de Estados Unidos y en la costa del Golfo de México.
Robert Rohde, de Berkeley Earth en la Universidad de California, indicó en un mensaje Twitter que "esta combinación bien podría traer días aún más calurosos en las próximas seis semanas".
El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) pronostica para este miércoles temperaturas de más de 38 grados Celsius (100 Fahrenheit) en Las Vegas (Nevada), El Paso (Texas) y Albuquerque (Nuevo México), que podrían llegar a los 43,3 Celsius (110 Fahrenheit) en Phoenix (Arizona).
Asimismo se esperan temperaturas de entre 33 y 37 Celsius (90-100 Fahrenheit) en San Antonio y Dallas (Texas), Jacksonville y Tampa (Florida), Oklahoma City (Oklahoma), Memphis (Tennessee), Nueva Orleans, (Luisiana), y Washington DC.
Con la ola de calor aumenta la probabilidad de sufrir una insolación o golpe de calor. Foto:iStock
ONU pide actuar para evitar muertes
El cambio climático y la degradación del medioambiente causan ya cientos de miles de muertes cada año sólo en Europa, una realidad ante la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió una reacción decisiva por parte de los Gobiernos, los agentes sociales y también los individuos.
"Los Gobiernos deben tomar medias, hay que actuar ya", aseguró ante la prensa Hans Henri P. Kluge, director general para Europa de la OMS, al recordar que en el continente mueren cada año unos 1,4 millones de personas a causa de factor medioambientales, como la contaminación.
Además, indicó que el verano pasado, el más calurosos nunca registrado, más de 20.000 personas murieron en Europa debido a las temperaturas extremas. Kluge realizó estas declaraciones durante una reunión de ministros de Sanidad europeos organizada por la Organización Mundial de la Salud en Budapest.
En ella se concluyó que los países deben actuar para contrarrestar los efectos negativos del cambio climático en la salud y en los sistemas sanitarios.
Kluge señaló que la región "avanza lentamente" en el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. Así, dijo que en Europa 77 millones de personas carecen de agua potable segura.
Todos nosotros, como individuos, debemos tomar medidas.
"Todos nosotros, como individuos, debemos tomar medidas", enfatizó, al subrayar la importancia de la actuación responsable de la gente.
En la reunión participan más de 30 ministros y secretarios de Estado de los 54 países de la región, que debatirán sobre, entre otros, experiencias en temas como las buenas prácticas de protección de medio ambiente en relación con la salud o sobre las dimensiones del cambio climático.
Se espera que mañana los participantes aprueben el texto de la llamada "Declaración de Budapest".
Por su parte Csaba Körösi, presidente de la Asamblea General de la ONU llamó la atención a que en el futuro el mundo tendrá que enfrentar crisis como la que representó la covid-19.
"La covid fue el prototipo que demostró que tendremos que enfrentar crisis que necesitarán respuestas complejas. Este será uno de los retos más importantes de las próximas décadas", dijo Körösi.
El presidente también llamó la atención a que los países están atrasados en el cumplimiento de los objetivos para 2030. "Hemos cumplido entre el 15 y el 19 %. Estamos muy atrasados, debemos cambiar la velocidad" alertó.
Según Körösi la humanidad debe elegir entre ser un observador de los acontecimientos o dominarlos.
'Círculo vicioso' en América Latina
Aumento de la temperatura y del nivel del mar, ciclones tropicales más destructivos y sequías prolongadas: "el círculo vicioso" del cambio climático se está agravando en América Latina y el Caribe, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) divulgado este miércoles en La Habana.
"El nuevo episodio de El Niño", un fenómeno climático natural asociado al calentamiento de las temperaturas de la superficie del océano, "hará subir las temperaturas y traerá consigo más fenómenos meteorológicos extremos", señala la OMM en su informe sobre el Estado del Clima en América Latina y el Caribe 2022.
El informe, divulgado en el marco de una convención internacional sobre medio ambiente y desarrollo que sesiona en La Habana, "pone de relieve el círculo vicioso de los crecientes impactos" del cambio climático sobre la región.
Estos son algunos de ellos:
- Aumento de la temperatura: entre 1991 y 2022 la temperatura aumentó un promedio de 2ºC por década, siendo mayor el registro en México y el Caribe, "la tasa más alta de la que se tiene constancia" en la región.
- Subida del nivel del mar: el mar continúa subiendo a un ritmo mayor en el Atlántico Sur y el Atlántico Norte subtropical con respecto al promedio mundial, lo que "contamina los acuíferos de agua dulce, erosiona las costas (...) y aumenta el riesgo de inundaciones costeras".
- Ciclones tropicales: debido al cambio climático, estos fenómenos atmosféricos se tornan más fuertes y destructivos. En 2022, los huracanes Fiona, Lisa e Ian causaron "daños graves" en América Central y el Caribe.
- Las crecidas y los deslizamientos de tierra: durante 2022, intensas lluvias "causaron cientos de víctimas mortales y pérdidas económicas por valor de miles de millones de dólares".
- Sequías prolongadas: situaciones de intensa sequía afectaron importantes sectores económicos como la agricultura y el abastecimiento de agua a la población, y en amplias zonas de América del Sur causaron un descenso en la producción hidroeléctrica, lo que provocó "un fuerte aumento de la demanda de combustibles fósiles".
- Olas de calor e incendios forestales: durante los meses de enero, noviembre y diciembre de 2022, la región meridional de América del Sur sufrió olas de calor largas e intensas. El calor extremo combinado con la sequedad de los suelos provocó periodos de incendios forestales "sin precedentes". Según la OMM, "muchos de los fenómenos extremos estuvieron influidos por el episodio de larga duración de La Niña, pero también" son el resultado de un clima modificado "por las actividades humanas".
El Niño de 2018-2019 dio lugar a un episodio especialmente largo de casi tres años de La Niña, que causa los efectos contrarios, entre ellos una bajada de las temperaturas.