En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

ONU advierte que casos de trata de personas aumentan de forma “alarmante” en todo el mundo

Desde 2019 aumentaron los casos en un 25 %, siendo los menores de edad los más vulnerables. 

El 50 por ciento de las personas que son victimas de trata terminan siento explotadas sexualmente.

El informe abarca 156 países distribuidos en nueve regiones. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) publicó el Informe Mundial sobre la Trata de Personas de 2024, el octavo en su tipo desde 2010, que ofrece una mirada general a los patrones y flujos de este crimen, así como de la condena que se le ha dado alrededor del mundo.
El informe- que abarca 156 países distribuidos en nueve regiones como el “Norte de África y Oriente Medio”, “América del Sur” o “Asia Oriental y Pacífico” - estudió 20.000 casos detectados entre 2019 y 2023 revelando que la principal tendencia es el aumento de este delito en menores de edad, favorecido por su vulnerabilidad y el desplazamiento forzoso que desatan los conflictos armados y el cambio climático.
Con respecto al total de casos registrados, el porcentaje de víctimas menores de edad subió del 34 % al 38 % (22 % niñas, 16 % varones) entre 2019 y 2022.
Según la UNODC, la trata es un delito que consiste en captar, retener y explotar a una persona, que suele estar en una situación vulnerable, y además de ser muy lucrativo, tiene un alto grado de impunidad.
Si bien la forma más conocida es la explotación sexual, otras víctimas también son objeto de trata con fines de trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o extracción de órganos.
Una amiga puso la denuncia en LibertApp.

Los datos más recientes revelan que los casos están aumentando en las naciones ricas. Foto:iStock

Aquí le explicamos los principales hallazgos sobre este delito, que afecta a casi 28 millones de personas y que mueve más de 235.000 millones de dólares anuales, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El porcentaje de víctimas menores de edad subió del 34 % al 38 % entre 2019 y 2022.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el DelitoONU

La pandemia: un punto de inflexión para el aumento de los casos de trata de personas

El informe presentado en Viena señala que, en 2022, tras la pandemia del covid-19, se registró un aumento del 25 % en el número de víctimas detectadas respecto a los niveles prepandemia de 2019.
De los casos estudiados, las mujeres y las niñas siguen siendo la mayoría de las víctimas de este tipo de esclavitud. Supusieron el 61 % del total de casos detectados en 2022, y la mayor parte de ellas fueron objeto de explotación sexual.
Una tendencia que se mantuvo en todas las regiones estudiadas, a excepción de Centroamérica y el Caribe donde se registró un descenso del 53 % en comparación con las detecciones durante la pandemia.
Respecto a los delincuentes procesados y condenados por estos crímenes, en su mayoría (70%) resultaron ser hombre. Por su parte, las mujeres representaban más de la cuarta parte.
Las mujeres y las niñas siguen siendo la mayoría de las víctimas de este tipo de esclavitud.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el DelitoONU
.

La forma más conocida es la explotación sexual, pero existe la esclavitud en tareas doméstica. Foto:EFE

El trabajo forzado supera a la explotación sexual en los casos de trata de personas en América del Sur

Considerando el trabajo forzado una forma moderna de esclavitud, por primera vez este modelo superó a la explotación sexual en los casos detectados en América del Sur.
El Informe Global sobre Trata de Personas de 2024 indicó que en 2022 el 55 % de las víctimas en esta región sufrieron trabajos forzados, mientras que el 40 % fue explotada sexualmente.
En el caso de América del Sur, las condenas registraron una caída significativa entre 2019 y 2020,
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el DelitoONU
Aunque la trata con fines de trabajo forzoso se detecta ahora más que la trata con fines de explotación sexual, “muchos menos delincuentes son condenados por trata con fines de trabajo forzoso”, detalló el reporte.
En el caso de América del Sur, las condenas registraron una caída significativa entre 2019 y 2020, y disminuyeron aún más entre 2019 y 2021, antes de recuperar algo de terreno entre 2021 y 2022. Sin embargo, en 2022, las condenas registradas por los países de América del Sur seguían siendo un 26% inferiores a las del periodo prepandémico.
El informe explica esa baja tasa de condena porque los delitos de trabajo forzoso son más difíciles de investigar debido a su complejidad.
"La trata puede estar ocurriendo muy cerca y muchos no se darán cuenta. La esclavitud era un crimen muy visible, formaba parte de la economía formal en ese momento. Creo que esta es la dificultad y el desafío con este crimen: identificarlo", resumió Ilias Chatzis, jefe de la sección de lucha contra la trata de personas y el tráfico de migrantes en la UNODC.
Las técnicas más utilizadas para robar credenciales incluyen el phishing y los keyloggers.

Las amenazas y las deudas ficticias son herramientas para mantener a las víctimas bajo control. Foto:iStock

Crimen en aumento: las estafas en línea como forma de trabajo forzado

La ONU alerta sobre el auge de las estafas en internet vinculadas a la trata de personas, con Asia Suroriental como epicentro, donde miles de víctimas son forzadas a cometer fraudes desde complejos vigilados similares a prisiones.
La detección de esta forma de tráfico ha aumentado en los últimos 10 años y se ha identificado que las víctimas, generalmente jóvenes, son engañadas con ofertas de empleo bien remunerado, pero terminan confinadas en complejos vigilados, como casinos, hoteles y oficinas, donde son obligadas a cometer fraudes, como participar en apuestas ilegales.
Estos centros de estafa, que operan en países como Myanmar, Camboya y Laos, funcionan como verdaderas prisiones, según el estudio.
"Estamos hablando de complejos cerrados, similares a prisiones, donde estas personas, engañadas con ofertas de trabajo, son obligadas a cometer estafas 'online' desde un ordenador, sufriendo una violencia extrema", explicó Sarrica.
Las pruebas resultantes de los expedientes de investigación sugieren que los grupos implicados en este tipo de trata son sofisticados y están bien organizados
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el DelitoONU
La violencia, las amenazas y las deudas ficticias son las herramientas empleadas para mantener a las víctimas bajo control en este delito que combina ciberdelincuencia, lavado de dinero y trata de personas.
La agencia contra el delito de la ONU reconoce que el limitado número de investigaciones en curso y de condenas por trata de personas con fines de delincuencia forzada dificulta la elaboración de un perfil completo de los grupos de delincuencia organizada implicados. Sin embargo, “las pruebas resultantes de los expedientes de investigación sugieren que los grupos implicados en este tipo de trata son sofisticados y están bien organizados”.
La esclavitud sexual y laboral eran algunos de los delitos que cometía la secta.

Con las restricciones por la pandemia fue más difícil detectar víctimas de explotación sexual. Foto:¡Stock

En el caso del Sudeste Asiático, los criminales suelen ser hombres a menudo de alto perfil, “que se presentan como propietarios de negocios legítimos, al tiempo que forman alianzas con altos funcionarios del gobierno y empresas privadas”, detalla el documento.
También, se han identificado víctimas de Asia, África, Oriente Medio y Sudamérica.

Los hombres y niños también son víctimas de trata de personas

De 2019 a 2022, también se registró un aumento del número de hombres (por cada 100.000 habitantes) que fueron víctimas de trata para trabajos forzados y otras formas de explotación.
Por ejemplo, en Europa Occidental y Meridional ascendió en un 40 % y en América del Norte, donde el número de chicos detectados en trabajos forzados se triplicó, pasó de 88 en 2019 a 266 en 2022.
Para el caso de las víctimas detectadas en Europa occidental y meridional que usualmente son ciudadanos extranjeros del norte de África, África subsahariana y Asia, la razón que da la investigación es que: “El aumento de niños víctimas detectado podría estar relacionado con el incremento del número de menores inmigrantes no acompañados (entre 14 y 17 años) en los países occidentales”.
Un factor que contribuye al aumento mundial de víctimas infantiles es el incremento general del número de casos detectados en el África subsahariana.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el DelitoONU

Atención especial a África en el Informe Global sobre Trata de Personas de 2024

El informe incluye un capítulo especial sobre África, una región que según la UNODC a menudo ha sido descuidada en los estudios sobre el tráfico debido a las dificultades para obtener datos.
Por ello, para esta ocasión, “la agencia realizó amplios esfuerzos para reunir datos de todas las regiones del continente, incluso con la ayuda de sus oficinas sobre el terreno e iniciativas conjuntas con la agencia de migración de la ONU, el Instituto de Estadística de la Unión Africana (STATAFRIC), la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), la Comunidad de Desarrollo de África Meridional (SADC) y varias autoridades nacionales”, detalla Naciones Unidas en su sitio web oficial.
Un total de 29.437 personas llegaron a suelo británico tras cruzar irregularmente el Canal de la Mancha el año pasado.

El número de los casos infantiles aumentó un 31 % respecto al nivel previo a la pandemia.  Foto:AFP

Así, llegaron a la conclusión de que la mayoría de las víctimas africanas son víctimas de trata dentro del continente, donde el desplazamiento, la inseguridad y el cambio climático están empeorando las vulnerabilidades.
La agencia señaló que un factor que contribuye al aumento mundial de víctimas infantiles es el incremento general del número de casos detectados en el África subsahariana.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

DETRÁS DE LA NOTICIA

Bogotá, Colombia.

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.