En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

El Eln dice que “este proceso de paz” puede “confluir en un proceso constituyente”

La guerrilla realizó su VI Congreso en que confirma la continuidad en las negociaciones con el Gobierno

El acuerdo que ponía fin a los secuestros con fines económicos por parte del Eln fue firmado en diciembre.

El acuerdo que ponía fin a los secuestros con fines económicos por parte del Eln fue firmado en diciembre. Foto: Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

EDITOR POLÍTICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Ejército de Liberación Nacional, Eln, realizó su VI Congreso en el que concluyó que continuará sentado en la mesa con el gobierno del presidente Gustavo Petro en “este proceso de paz, construido con la participación de la sociedad" y que "al recoger las expectativas de cambio de las mayorías puede abrir o confluir en un proceso constituyente”.
La organización insurgente afirma que continuará en la búsqueda de una salida negociada a la confrontación armada porque, entre otras razones, en el país surgió una alternativa distinta con la elección del líder del Pacto Histótico.
Gustavo Petro, presidente de Colombia

Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia

“Colombia no ha sido la excepción en las luchas masivas del pueblo por conquistar los cambios para la sociedad, como producto de esa esperanza el Pacto Histórico logró la Presidencia con Gustavo Petro, pero las reformas propuestas han sido bloqueadas por los grupos de poder económico y político que son hegemónicos en el régimen y el Estado”.
Precisamente, la guerrilla y el Gobierno mantienen abierta una mesa que en opinión de varios analistas ha logrado avances notables al comprometer a la insurgencia a puntos a los que históricamente no había llegado.
De hecho, el Eln se refiere al acuerdo firmado entre ambas delegaciones el 25 de mayo sobre el primer punto de la agenda de diálogos que se centra en la participación de la sociedad civil en esos diálogos.
“Valora el acuerdo sobre Diseño de Participación de la Sociedad en el proceso de paz, logrado el 24 de mayo en Caracas, Venezuela, por cuanto es producto del aporte de miles de voces y organizaciones de la sociedad colombiana, que aspiran a tener un país soberano, con democracia plena, con justicia social e incluyente; objetivo que se logrará a través de un Gran Acuerdo Nacional que haga viable las transformaciones esperadas por las mayorías”, dice el comunicado.
El Gobierno y el Eln se comprometieron a llevar a cabo un encuentro con las víctimas del conflicto armado.

de las delegaciones del Gobierno y el Eln en un encuentro reciente. Foto:Alto Comisionado Paz. EFE

Las conclusiones de la VI Conferencia, la máxima instancia política de la organización, tiene varias lecturas.
En primer lugar, es positivo que el grupo haya votado por continuar en la mesa porque se trata de un mecanismo decisorio que abre la esperanza de alcanzar un acuerdo final como en su momento se hizo con las Farc.
También es clave porque en diseño de la ‘paz total’ el Eln es el principal grupo con origen político de todos los frentes que en este momento tiene abierto el Gobierno para ponerle fin a la violencia.
Sin embargo, en sus conclusiones deja gravitando dos hechos que seguramente traerán ruido a la agenda pública.
Las delegaciones del Gobierno y del Eln que participaron del séptimo ciclo de diálogos en Caracas, en el que se firmó el acuerdo de participación.

Las delegaciones del Gobierno y del Eln que participaron del séptimo ciclo de diálogos en Caracas, en el que se firmó el acuerdo de participación. Foto:Alto Comisionado Paz. EFE

Uno, la mención de la constituyente. En los sectores de la oposición, han alimentado la tesis de que esta será un camino al que inevitablemente quiere llevar el presidente Petro. 
Aseguran que como legalmente no es posible en las actuales circunstancias -entre otras cosas tampoco hay tiempo- en Palacio se está buscando un pretexto y una firma de paz con el Eln podría ser.
Y dos, la ratificación en la dirección de Antonio García quien se considera de la línea dura y que permanente está poniendo obstáculos a los avances.
Sus comentarios y actitudes han generado rechazo en la opinión pública y dudas sobre la real voluntad de paz de la guerrilla, además de preguntas sobre si él será un ‘palo en la rueda’ para un eventual acuerdo. Y es que no solo ha dado golpes en la mesa para dejar en claro que alcanzar la paz no será un camino sencillo sino que con frecuencia sorprende con anuncios que invitan al escepticismo.
ELN

ELN Foto:Daniel Muñoz / AFP

Así, por ejemplo, recientemente, su atención y ataques se han centrado en la decisión del Gobierno de darle un tratamiento distinto al frente Comuneros del Sur luego de que esta estructura tomó la decisión de romper con el comando central del Eln.
‘García’ afirma que Gabriel Yepes Mejía, alias ‘HH’, el comandante de esa facción de la guerrilla es un supuesto agente de inteligencia militar del Ejército y que los diálogos regionales de Nariño son, según la hipótesis que ha compartido en redes, una estrategia para debilitar al Eln y a sus comandantes.
A esto se le suman otros episodios como cuando defendió la práctica del secuestro y dijo que el Eln era una “organización pobre”, tras de la liberación de Luis Manuel Díaz, o cuando justificó el paro armado el Frente de Guerra Occidental realizó en febrero en el Chocó y que tuvo confinadas, según datos de la Defensoría del Pueblo, a 27.000 pobladores de los municipios Istmina, Litoral del San Juan, Medio San Juan, Sipí y Nóvita y sus zonas rurales.
Pero más allá de cada una de las declaraciones de ‘García’, que desde la delegación de paz del Gobierno se han encargado de responder y desmentir, queda la duda sobre el impacto real que tienen estos pronunciamientos en la negociación y cuál será el rol del jefe guerrillero en el futuro del proceso. Además, de si el freno a los avances de la negociación pasan, entonces, por Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, nombre real de ‘Antonio García’.
Para Germán Valencia, profesor e investigador del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, hay que entender que más allá de los voceros que asisten a las plenarias, quien da línea en el proceso es ‘García’.
“Sus decisiones, su postura, su forma de trabajar determinan buena parte del proceso del lado del Eln. ‘Antonio García’ es un personaje muy importante en la continuidad del proceso, en la disposición o en cómo esa guerrilla se enfrente a la paz, en el estilo de negociación, por lo tanto, pese a que está por fuera, y a que hay gente muy relevante en la mesa, es quien toma las decisiones, a quien le dieron esa responsabilidad”, señaló.
Valencia recuerda que dentro de las organizaciones armadas hay varias líneas que van desde una más dura hasta una de apertura y búsqueda de concertación. De las antiguas Farc, por ejemplo, era sabido que Jacobo Arenas era más implacable que Manuel Marulanda. De la nueva generación, los expertos creen que donde el Estado no hubiera dado muerte a Jorge Briceño, alias Mono Jojoy, la posibilidad de una negociación era remota.
Aunque para varios analistas ‘García’ representa esa línea dura dentro del Eln, para Andrés Preciado, director del área de Conflicto y Violencia Organizada de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), contrario a pensar en ‘Antonio García’ como un ‘palo en la rueda’ o alguien que no quiera la paz, la visibilidad que ha tomado en los últimos meses está ligada precisamente a los acercamientos de paz con el gobierno.
Vera Grabe, jefa de la delegación del Gobierno en la mesa con el Eln.

Vera Grabe, jefa de la delegación del Gobierno en la mesa con el Eln. Foto:Delegación de paz del Gobierno

“Con esa visibilidad, el comandante del Eln pone su énfasis en una comunicación que le asegure una fortaleza al grupo de cara a la negociación. Es un primer comandante que trata de mostrar una estructura consolidada y unidad de mando. Él le habla más a la contraparte que a la ciudadanía de Colombia u opinión pública en general”, consideró, añadiendo que por eso mensajes que caen mal en la sociedad se entienden de cara a la mesa de negociación.
En la actualidad, García tiene una nueva herramienta: las redes sociales. Rafael Pardo, quien le dedica un capítulo a este tema en su libro ‘Horizontes para la Paz’, dice que aunque es inevitable que se presente tensión dentro del proceso, no hay que subestimar estos mensajes.
“Los trinos de ‘Antonio García’ denotan una pugnacidad excesiva para alguien que está sentado negociaciones con el Gobierno”, escribe, y agrega, mencionando también al comisionado Patiño y al presidente Petro que: “Debería hacerse la sugerencia de evitar impactar a la opinión por fuera del escenario de diálogos”.
Iván Cepeda.

Iván Cepeda. Foto:EFE

Finalmente, el Eln quiso enviar un mensaje de unidad. El comunicado está acompañado de un video en el que se ve una fotografía donde aparece Pablito, uno de los hombres fuertes y quien tiene sus dominios en Arauca, en la frontera con Venezuela.
¿Cómo interpretar todo el comunicado que resume lo ocurrido en la VI Conferencia? “Hay continuidad en su política: profunda desconfianza de este sistema político, maximalismo en sus pretensiones de transformaciones y reafirmación en que están dispuestos a construir un acuerdo de paz”, dice un experto que sigue de cerca a esta guerrilla, hoy la más poderoso de Colombia con más de 6000 combatientes, según estimativos del ministerio de Defensa. 
ARMANDO NEIRA, EDITOR DE POLÍTICA DE EL TIEMPO

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.