En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

‘Repercusiones habrá, pero lo importante es la liberación del señor Díaz’: Ruiz Massieu

El representante del secretario general de la ONU reiteró que cualquier secuestro viola el DIH.

Carlos Ruiz Massieu, representante del secretario general de Naciones Unidas, habló sobre el secuestro del padre del futbolista Luis Díaz, así como del Eln y las disidencias.

Carlos Ruiz Massieu, representante del secretario general de Naciones Unidas, habló sobre el secuestro del padre del futbolista Luis Díaz, así como del Eln y las disidencias. Foto: Sergio Acero. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Carlos Ruiz Massieu, representante especial del secretario general de la ONU y jefe de la Misión de Verificación en Colombia, habló con EL TIEMPO sobre el proceso de negociación con el Ejército de Liberación Nacional (Eln), las consecuencias luego del secuestro de Luis Manuel Díaz -padre del futbolista Luis Díaz- y de la instalación de la mesa de diálogo con disidencias del ‘Estado Mayor Central’.
Además, se refirió a la posibilidad de que el Gobierno entable diálogos con la ‘Segunda Marquetalia’, grupo al mando de alias ‘Iván Márquez’ y dio su visión sobre los avances en la implementación del acuerdo de paz con las extintas Farc.

¿Cómo reciben la noticia del secuestro de Luis Manuel Díaz? ¿Para ustedes es una violación al cese del fuego?

El primer punto es, y como ya lo expresamos, es nuestro repudio y nuestro rechazo al secuestro del señor Luis Manuel Díaz. Esperamos realmente su pronta liberación. Es realmente un hecho muy desafortunado, pero decirles adicionalmente que como lo informó la Delegación del Gobierno, el caso se presentó ante el Mecanismo de Monitoreo y Verificación, allí ya están trabajando y lo que yo esperaría precisamente del mecanismo, del cual la misión es parte, es que se concentren 100 por ciento en este tema.
El mecanismo en sí mismo contiene capacidades para ayudar a la liberación de personas retenidas o de personas secuestradas, ya lo ha hecho en el pasado y debe ponerse precisamente a disposición para que, en caso de que sea una alternativa, se trabaje en la liberación.
Lo más importante es la liberación, pero obviamente también existen en el país mecanismos o entes para apoyar en estos casos como la Defensoría del Pueblo, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) o la Iglesia Católica, que son también expertos en la materia. No importa la vía, lo importante es que se libere a la brevedad al padre del señor Luis Díaz, esperamos que esto se resuelva y podamos seguir avanzando.
Secueztro

Secueztro Foto:Vanexa Romero/ El Tiempo

En cuanto al tema particular, si bien el cese del fuego entre las partes se concentra fundamentalmente en las actividades ofensivas entre Fuerza Pública y Eln, el secuestro es una actividad criminal que debe ser rechazada en todos sus aspectos. El secuestro es contrario al derecho internacional humanitario (DIH) y se espera que las partes en conflicto lo respeten, más allá de si hay cese o no hay cese, entonces aquí creo que es importante ese elemento.
También es importante destacar el carácter del mecanismo, el cual tiene elementos que pueden coadyuvar. El mecanismo tiene actividades de prevención de incidentes y para resolver problemas como ya lo ha hecho en el pasado y para ayudar a la liberación de secuestrados.

¿Qué repercusiones puede tener este secuestro en el proceso de diálogo?

Repercusiones las tendrá y las ha tenido, pero lo importante es ahora concentrarse en el caso. Esperamos la pronta liberación del señor Díaz y posteriormente que se haga un análisis, como se hace de otros elementos, del caso y para ver cómo se sigue hacia adelante (en el proceso).

¿Se han comunicado con los delegados del Gobierno y el Eln en la mesa para entender qué fue lo que pasó?

Galeria barrancas

Galeria barrancas Foto:Vanexa Romero/ El Tiempo

No con los jefes de delegación. Hemos tenido o con diferentes de las delegaciones, Pablo Beltrán no está en Colombia, no hemos hablado con él directamente, pero sí con algunos de la delegación de paz del Eln. Con Otty Patiño tampoco porque el día de ayer estaba afuera, pero estuvimos en o con el senador Iván Cepeda y con otras personas de la delegación. Hemos estado al tanto desde que se supo la información y tratando de ver cómo podemos ayudar.

Este es el proceso de negociación más avanzado, ¿cree que eso puede minar la confianza que hay en las regiones?

Creo que lo importante ahora es concentrarnos en este caso, que se resuelva de manera satisfactoria, que se libere al señor Díaz y que se reencuentre con sus familiares. Luego, tendremos que concentrarnos en el impacto que ha tenido o que puede haber tenido este caso y tratar de tomar las medidas que haya que tomar.
Las delegaciones, que son las dos partes y que son, digamos, el corazón del proceso, tendrán que hablar y tomar decisiones unilateralmente y luego de manera colectiva. Nosotros como parte de la mesa trataremos de ver cómo podemos, ojalá, construir. Es un momento precisamente para ver qué medidas adicionales se tienen que tomar, tanto en los temas del cese del fuego, pero también en los otros elementos, para que de esto se puedan tomar decisiones que sean beneficiosas para la población civil.
Como decía hace un rato, el tema del secuestro es una actividad criminal que debe ser completamente erradicada y es un momento importante para que las partes puedan hablar de ello y, precisamente, tomar decisiones que puedan atender realmente las demandas de la población y de las comunidades que no quieren sufrir este tipo de acciones.
Carlos Ruiz Massieu, representante del secretario general de Naciones Unidas, habló sobre el secuestro del padre del futbolista Luis Díaz, así como del Eln y las disidencias.

Carlos Ruiz Massieu, representante del secretario general de Naciones Unidas, habló sobre el secuestro del padre del futbolista Luis Díaz, así como del Eln y las disidencias. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

¿Cuál es el balance que hace la misión de estos tres meses de tregua?

Es difícil, en medio de esta coyuntura, hacer balances por este caso reciente, pero en general hasta hace unos días yo lo que puedo decir es que ha funcionado de manera efectiva, los enfrentamientos entre las partes se han reducido de manera significativa, se han evitado incidentes desde el mecanismo de verificación a través de la comunicación que hay con las partes y, tanto a nivel nacional como regional y local, se han resuelto temas de secuestro, entonces realmente ha funcionado bastante bien en la parte de prevención, en la parte de resolución de conflictos y en la verificación propiamente.
Con la coyuntura actual hay que ver lo positivo, pero también lo negativo o las cosas que hay que mejorar de cara al futuro. Se cumplen tres meses propiamente del cese, de un proyecto de seis. Se entregará un informe por acuerdo entre las partes a la mesa para que se puedan hacer algunos ajustes, pero esperamos que se supere esta etapa y que nos podamos concentrar tanto en el proceso como en el análisis de lo que ha funcionado mejor y de lo que ha funcionado menos bien.

¿Pero ya todas las instancias del mecanismo se instalaron?

La instancia nacional está trabajando desde hace bastante tiempo, las regionales ya están instaladas y las locales prácticamente están todas. Hay un par pendientes todavía en áreas donde no teníamos sedes y en donde tuvimos que empezar a construir esas capacidades, pero son dos de las pactadas en lo local. Inclusive en esas áreas, en las que no ha habido instalación propiamente, pues hay una suerte de cobertura y se puede llegar hasta allá si hay una necesidad de hacer una verificación local. Entonces el mecanismo ya está funcionando al 99 por ciento en todo el territorio colombiano.

Y en los lugares en los que no se ha instalado, ¿cómo puede reportar la gente si hay una posible violación al cese?

La cobertura se hace a nivel regional, entonces desde allí se reciben informes de las organizaciones que, a través de la veeduría social, quieren dar información al mecanismo. Además, si hay necesidad, el mecanismo puede, desde la región respectiva, atender y hacer algunas visitas. No es el ideal en esos lugares, pero seguramente antes de que acabe el mes ya estarán instaladas todas las oficinas.

¿Y cuál es el balance general que hacen de este proceso de negociación?

Pablo Beltrán, jefe de la delegación del Eln, y Otty Patiño, representante del Gobierno.

Pablo Beltrán, jefe de la delegación del Eln, y Otty Patiño, representante del Gobierno. Foto:Oficina del Alto Comisionado para la Paz

Hasta ahora había sido bastante positivo o ha sido bastante positivo. Han sido cuatro ciclos exitosos y se han tomado diferentes acciones y decisiones en cada uno de ellos, desde el establecimiento de la agenda, hasta el avance en materia de cese y de participación de la sociedad. El empezar a implementar todo lo que se va acordando y no esperar a tener digamos un gran acuerdo, creo que también es algo novedoso y más porque se ha empezado a hacer en el territorio. Se ha traído poco a poco el proceso a Colombia, a través de las propias actividades del Comité Nacional de Participación, se han establecido algunas zonas críticas en donde es más difícil la observación del cese o bien la participación de la sociedad para que en el futuro haya más presencia estatal y se den las condiciones para que la sociedad pueda participar.
En general se han logrado cosas que después de seis décadas de conflicto con el Eln no se habían logrado y eso no hay que perderlo de vista, independiente del momento complejo en el que nos encontramos ahora. Así que creo que hay que valorarlo en su todo y nosotros en este apartado estamos satisfechos de lo que se ha logrado hasta la fecha y esperamos que una vez superado este trance se puedan seguir construyendo hacia lo que se aspira, que es una paz con el Eln, pero también una paz más amplia a través de los distintos procesos y a través también, ojalá, de algunos acuerdos adicionales que puedan disminuir la violencia.

¿Considera que los informes del mecanismo de verificación deben seguir siendo confidenciales?

Creo que la principal utilidad de los informes, particularmente del trimestral que hoy cierra, es que alimenta la mesa para que se hagan correctivos de lo que no esté funcionando tan bien o de lo que se puede mejorar. También obviamente hay una obligación con la opinión pública y con la sociedad colombiana de informarle cómo avanza en general el proceso, pero también como avanza el cese, entonces yo espero que en las discusiones sobre este informe trimestral se tomen una serie de decisiones para informar de manera puntual algunos de los elementos que puedan ser, ya no tanto de correctivos por parte de la mesa, pero sí para que la sociedad esté informada de cómo se está avanzando, de qué se ha presentado y algunos elementos que puedan ser dados a conocer, porque hay una obligación claramente con la sociedad.

¿En esta coyuntura qué implica que el Consejo de Seguridad haya ampliado el mandato de la Misión en Colombia?

Tiene importantes implicaciones y es un gran respaldo a la paz en Colombia. Finalmente, todo lo que conlleva a la aprobación de la renovación del mandato tiene elementos simbólicos muy importantes. El primero, es que el Consejo de Seguridad reacciona ante peticiones del Gobierno y de las antiguas Farc o del partido Comunes, en este caso también a las del Eln para efectos de ese proceso, para que la Misión de Verificación tenga un papel en las distintas áreas que nos han encomendado, entonces eso es un depósito de confianza de Colombia hacia Naciones Unidas, hacia el Consejo de Seguridad y hacia la Misión.
La reacción del Consejo de Seguridad de renovar el mandato también es una muestra y un símbolo muy importante del apoyo de la comunidad internacional hacia Colombia, de que la comunidad internacional sigue apostándole al proceso de paz de Colombia y eso abarca tanto la implementación de los acuerdos de 2016, que es una piedra angular no solo de nuestros mandatos, sino de la paz y de la política de ‘paz total’ del Gobierno que incluye procesos como el del Eln. Además, el Consejo expresó que está dispuesto a considerar una ampliación en el caso del ‘Estado Mayor Central’ (Emc) y eso hay que destacarlo porque es un apoyo y una reiteración de la apuesta que hace el Consejo por Colombia y eso hay que apreciarlo en esa dimensión.

Sin mandato para verificar el cese, ¿cuál es el rol de la Misión en ese proceso con el Emc?

El secuestro es contrario al DIH y se espera que las partes en conflicto lo respeten, más allá de si hay cese o no hay cese, entonces aquí creo que es importante ese elemento.
Por lo pronto acompañamos la mesa. Tenemos un rol de acompañamiento político a la mesa y a las discusiones, de hecho, el secretario general (António Guterres) ha expresado a las partes su voluntad de acompañarlas a través de nosotros, a través de mi persona como su representante especial y del equipo de la misión para esos efectos.
En el marco del cese del fuego ya acordado participamos del mecanismo como observador, en tanto el Consejo de Seguridad decida o considere el mandato para participar ya de manera más activa. Por lo pronto, estuvimos ayer en el acto de instalación del propio mecanismo y seguramente estaremos participando a nivel nacional. Cuando haya mandato seremos partícipes de pleno derecho en el mecanismo junto con la MAPP-OEA, junto con las iglesias que participan y junto con las partes.

¿No pierde veracidad el mecanismo de este cese al no contar con ustedes?

Yo esperaría que no porque nuestro deseo es que el cese sea observado de tal manera que refuerce la voluntad de las partes, que las partes cumplan sus obligaciones y que también tenga estos elementos para resolver problemas como lo tiene el mecanismo con el Eln. Obviamente, el Consejo de Seguridad es muy serio en sus decisiones y en el momento que ellos consideren seguramente nos darán el mandato para apoyar. Yo espero que mientras eso ocurre, las cosas avancen bien y podamos estar ahí presentes.
Hay que recordar que este es un primer cese de tres meses que esperamos que también, como en el caso del Eln, se extienda en el tiempo y pueda inclusive ampliarse. En el caso del Emc también se está llegando a una serie de compromisos para proteger a la población que creo que son valiosos, pero que también esperamos que se materialicen en la práctica, porque es lo que las poblaciones realmente demandan.
Mecanismo de Monitoreo y Verificación del Cese al Fuego

Mecanismo de Monitoreo y Verificación del Cese al Fuego Foto:Misión de la ONU en Colombia

¿Esa extensión del mandato puede ocurrir antes de que finalice el cese?

El Consejo de Seguridad acordó considerar la ampliación del mandato de la misión para el cese con el Emc sobre la base de que algunos elementos ya estén finalizados: el acuerdo de cese, que ya está; una petición de las partes para que participe en la Misión, cosa que las partes ya enviaron recientemente al Consejo de Seguridad; y los protocolos para la aplicación de la tregua, protocolos que han tenido avances importantes, de hecho, ya hay varios finalizados.
Entonces, una vez que terminen los protocolos restantes o los más relevantes, toda esa información se le va a transmitir al Consejo de Seguridad para que tome la decisión. Cuesta un poco determinar los tiempos o saber exactamente cuándo va a suceder, porque depende de una serie de circunstancias, de hechos y de acciones que van más allá de lo que uno puede predecir. Yo esperaría que en el marco de estos tres meses de cese inicial el Consejo pueda considerar esta ampliación y tomar sus decisiones.

El comisionado Rueda ha hablado de acercamientos con otros grupos como la Segunda Marquetalia y específicamente con 'Iván Márquez', ¿cómo ve la ONU que se busque negociar con personas que renunciaron al proceso de paz con las extintas Farc?

Primero decir que de manera general, y esto aplica a las políticas de paz, para Naciones Unidas la búsqueda de solución de conflictos a través del diálogo es la vía que nosotros celebramos. La determinación de con qué grupos establecer diálogos políticos, diálogos de paz, o a qué grupos por su carácter determinado se les ofrece alguna opción de sometimiento o con incentivos, etcétera, es una decisión de carácter nacional. En el caso de la ‘Segunda Marquetalia’ seguramente tendrán que atender al estatus político-jurídico que tienen sus integrantes, o en cuanto a su situación en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) -de la que fueron expulsados por el rearme– y otros elementos.
Pero de manera general nosotros vemos con muy buenos ojos la búsqueda de soluciones dialogadas y si la decisión del Gobierno, como parece ser, es la de buscar las vías para tener diálogos también con la llamada ‘Segunda Marquetalia’, tendrán que ver los aspectos jurídicos y nosotros veremos en qué podemos contribuir para el buen desarrollo de esa discusión. Claro, también hay que atender las diferentes entidades nacionales, las leyes aprobadas por el Congreso y una serie de cosas que son completamente de carácter doméstico y que le corresponde determinar a los colombianos.
Carlos Ruiz Massieu, representante del secretario general de Naciones Unidas, habló sobre el secuestro del padre del futbolista Luis Díaz, así como del Eln y las disidencias.

Carlos Ruiz Massieu, representante del secretario general de Naciones Unidas, habló sobre el secuestro del padre del futbolista Luis Díaz, así como del Eln y las disidencias. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

¿Y con respecto a los grupos que no tienen carácter político?

Cuando el Gobierno nos ha pedido acompañarlos en algunos acercamientos con grupos o bandas que están buscando paz de carácter urbano, en algunos espacios los hemos hecho. Creemos que cualquier iniciativa que redunde en una reducción de la violencia dentro del marco jurídico nacional es válida, independientemente de que nuestro papel en algunos de estos casos es más limitado. Allí no tenemos el mismo rol que en un proceso de paz, en donde por lo general participamos de una mesa y en las cuestiones más operativas, ya sea en los comités de participación o en la verificación de los ceses.

Hace un par de semanas se publicaron dos informes en donde se habla de avances en la implementación, pero también de rezagos. ¿Les preocupa el avance en la implementación del acuerdo de paz?

Nosotros vemos, al igual que en los informes de la Contraloría y la Defensoría, avances en unas áreas, rezagos en otras y a veces preocupaciones. Antes de la llegada del Gobierno actual había algunos avances en materia de reincorporación, en los PDET y en algunos otros temas que siempre hemos destacado. Había rezagos en áreas bastante importantes dentro del acuerdo, que afortunadamente este Gobierno ha priorizado como el caso de la reforma rural y el caso del capítulo étnico.
En el caso de reforma rural, que es el capítulo uno y un elemento transformador del acuerdo de paz, ha sido muy importante el aumento de los presupuestos, la búsqueda de vías de compra y adjudicación de tierras, que se haya avanzado en la adjudicación de tierras para excombatientes, ya sea para proyectos productivos o para vivienda que son temas también que han quedado pendientes.
Hay otros temas que nos siguen preocupando como la seguridad de los excombatientes y que ya llegan a los 400 asesinados desde la firma de los acuerdos. Seguimos obviamente estimulando al Gobierno y a diferentes entidades para que tomen medidas para su protección. Valga decir que ahí también entendemos la lógica de los diferentes diálogos de paz que buscan generar la reducción de violencia.
Creo que es importante las medidas específicas para proteger a esos combatientes y las medidas más estructurales que redunden en una reducción de violencia para todas las poblaciones que habitan los territorios, particularmente los territorios rurales, y que eso incluya de manera más integral del Estado colombiano y a la Fuerza Pública, pero también las instituciones de carácter civil, que esa es digamos una deuda que se tiene prácticamente desde la implementación del acuerdo.

¿Le parece correcta la decisión de convertir la Unidad de Implementación en una Alta Consejería?

Hay otros temas que nos siguen preocupando como la seguridad de los excombatientes y que ya llegan a los 400 asesinados desde la firma de los acuerdos.
Es muy positivo. Nosotros reconocimos la decisión del presidente de restablecer o de restaurar esa Alta Consejería. Él habló sobre la importancia de dividir las tareas entre la implementación y los diálogos, entonces esperamos que esto se dé próximamente y que haya una persona encargada de estas actividades.
Hay que decir que Gloria Cuartas como jefa de la Unidad de Implementación ha hecho una extraordinaria labor, pero la importancia de tener esas tareas de manera separada, independientemente de cuál sea la persona que el presidente decida poner a cargo, es muy importante para articular los diferentes esfuerzos del Gobierno, los ministerios y entidades, a gobiernos locales y al sector privado. Esperamos que se elija a esa persona pronto para que se redoblen los esfuerzos para la implementación de los acuerdos.

¿Cuál es el balance de la política de paz total del Gobierno?

El hecho de que esté basada en la implementación de los acuerdos, que haya avanzado ya en estas áreas rezagadas, independientemente de todo lo que falta por hacer, más las iniciativas de los diálogos que van avanzando, es algo muy positivo. Todavía hay mucho trabajo por hacer, para llegar a resultados concretos en los diferentes diálogos, para avanzar en la implementación de los acuerdos e inclusive avanzar o buscar, después de estos ceses, algún tipo de cese entre los propios grupos armados. Hay que seguir avanzando en todas las áreas para que esto sea más robusto y se avance de manera más sólida, pero hasta ahora hemos destacamos que es una ruta que hemos acompañado inclusive como Naciones Unidas y que seguiremos acompañando porque creemos que es un camino que hay que apoyar.
Un nuevo diálogo preparatorio con el EMC y el Gobierno se en Tibú.

Un nuevo diálogo preparatorio con el EMC y el Gobierno se en Tibú. Foto:Camilo Castillo

¿Cuál es el balance que hace de estas elecciones?

Lo primero que hay que destacar es la diferencia de estas elecciones regionales, con las últimas antes de la firma del Acuerdo de Paz de 2016. Vemos que es una realidad completamente distinta en cuanto a, por ejemplo, la selección de los lugares de votación, que antes era muy complicado. Ahora se establecen prácticamente en todo el territorio nacional, los niveles de violencia son completamente diferentes a los que había antes del acuerdo.
De manera general, la jornada electoral del domingo fue bastante satisfactoria, no sin elementos de violencia que siempre preocupa. La campaña política previa también experimentó algunas situaciones que hay que seguir eliminando, como el caso puntual en el departamento del Cesar, en donde hubo una persona fallecida en una sede de la Registraduría. Los excombatientes también tuvieron algunas dificultades, pero creo que de manera comparativa con las elecciones de antaño, es otro tipo de democracia en la práctica la que hoy en día tiene Colombia.

En ese momento se habló que la delegación del Emc acompañaría el inicio de los comicios, ¿le parece que esa decisión era acertada?

Hubo mucha confusión en cuanto a la decisión de la mesa de sesionar en ciertos lugares el día de las elecciones, creo que hubo diferentes elementos de confusión, pero otra vez lo positivo es que, independientemente de la presencia de grupos, que la hay en muchas de las regiones del país, el mismo Gobierno reconoció que los ceses han aportado y ayudado a tener unas elecciones pacíficas.
Obviamente, la conducción de las elecciones le compete al Estado, a la Registraduría y a otras entidades de gobierno y eso es lo que creo que es la normalidad democrática del país. Fueron declaraciones y algunos comunicados un poco confusos, pero lo más importante es que no hubo acciones armadas el día de la elección, que los ceses aportaron de acuerdo a la lectura de muchos a esta a esta jornada.
CAMILO A. CASTILLO
@camiloandres894
REDACCIÓN POLÍTICA

Más noticias

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.