En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

'Aumentar el consumo de alimentos naturales y evitar al máximo aquellos ultraprocesados'

Así como hay alimentos que nutren y aportan al bienestar, otros desencadenan procesos inflamatorios y generar enfermedades como diabetes, obesidad y problemas de corazón.

Varios alimentos ayudar a bajar de grasa.

Varios alimentos ayudar a bajar de grasa. Foto: iStock

Alt thumbnail

EDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

“Aumentar el consumo de alimentos naturales y evitar al máximo aquellos ultraprocesados”. Este es un letrero que debería estar pegado en la nevera, la cocina, el comedor y en la lista del mercado de cada persona y familia para tener una alimentación que produzca bienestar.

Seguir esta máxima nos debería llevar a comer cada vez más frutas y verduras frescas, y proteínas animales como huevos, carne, pollo y pescado, y menos embutidos, ‘paquetes’, galletas y panes industriales, productos con azúcares añadidos, harinas refinadas, aceites de semillas, bebidas azucaradas…
“Mientras más se asemeje el alimento al estado en que se encuentra en la naturaleza, más sano será”, afirma el médico y coach nutricional Juan Pedro Montoya, y añade inmediatamente: “¿Han visto alguno de esos snacks de paquete colgar de un árbol o salir de la tierra? Entre menos transformaciones sufra una alimento, mejor; entre menos ingredientes tenga una etiqueta, mejor, porque será más natural”. Lo dice con conocimiento de causa y no solo porque estudió medicina.
Comida saludable.

Comida saludable. Foto:iStock

“Siempre me ha gustado el ejercicio, practicar deportes, caminar. Pero a los 18 años, me mantenía cansado, con sueño, me dormía en clase, me costaba concentrarme, me enfermaba seguido. Me interesé en temas de alimentación porque era muy flaquito y eso me acomplejaba un poco. Comencé a hacer cambios en el día a día y fui viendo el impacto: de estar adormilado, pasé a estar atento, dejé de enfermarme y hasta saqué músculo”, cuenta el doctor Montoya.
Así fue como terminó especializándose en nutrición y no en ortopedia que era el plan cuando entró a estudiar medicina. Lo que aprendió el doctor -y es lo trata de inculcar a sus pacientes- es que los alimentos, así como ayudan al cuerpo a estar saludable y a reaccionar rápida y efectivamente si tiene que reaccionar ante alguna enfermedad, infección o herida, también lo pueden enfermar o debilitar su sistema de defensas.
“Cuando tenemos gripa o nos golpeamos o nos hacemos una herida, el cuerpo reacciona: hay dolor, enrojecimiento, sangrado e inflamación. Estos síntomas son signos de que el organismo puso a trabajar su sistema defensivo para combatir la infección o reparar la herida. Es una reacción normal, ante una circunstancia o evento específicos, que pasará en pocos días. La cosa cambia cuando el cuerpo permanece en ese estado reactivo, con las defensas trabajando a toda marcha. Esto produce una inflamación constante y el cuerpo termina atacándose a sí mismo, muchas veces sin darnos cuenta. Esto puede ser generado por los alimentos que consumimos”, explica el especialista.
Y el resultado de esta inflamación crónica, son las enfermedades crónicas. “Hay una mayor predisposición a sufrir de enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades autoinmunes como lupus, psoriasis, artritis reumatoidea, entre otras”, afirma el doctor Montoya, quien tendrá la charla Gastronomía antiinflamatoria, sabores que curan, en la feria Vida Sada del Grupo Éxito que se lleva a cabo del 17 al 21 de abril en el Centro Comercial Paseo San Rafael de Bogotá. (Ver recuadro)

Dieta antiinflamatoria¿Cómo evitar esto?

Aplicando la máxima con la que comienza esta nota: entre más naturales los alimentos, mejor. Esto es lo que hoy se llama una dieta antiinflamatoria. Pero el doctor Montoya va más allá: “Más que una dieta, hay que hablar de un estilo de vida: ejercicio frecuente, dormir bien, rodearse de personas que tengan buenos hábitos porque eso te motiva a seguirlos”.
El aumento de peso estaría relacionado con no dormir bien.

“Más que una dieta, hay que hablar de un estilo de vida: ejercicio frecuente, dormir bien, rodearse de personas que tengan buenos hábitos porque eso te motiva a seguirlos”. Foto:iStock

En definitiva, existen ciertos alimentos que pueden tener efectos inflamatorios en el organismo -los ultraprocesados- y otros que pueden ayudar a reducir este problema y el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas -los naturales-. “Entre más se procesa un alimento, más propiedades y nutrientes se pierden, como los ácidos grasos esenciales, algo de fibra, de proteínas, y al mismo tiempo, más ingredientes se le van añadiendo como azúcares, grasas de mala calidad, sal, conservantes…
Esto se convierte en un montón de calorías vacías, que se digieren rápido, lo que hace que comas más seguido”, explica el especialista.Ahí están los paquetes, los postres, los panes industriales, las grasas, las harinas procesadas, los jugos artificiales, las bebidas azucaradas, los embutidos, los aceites de semillas, etc.
En otras palabras, en la lista de mercado del doctor Montoya no pueden faltar:
- Frutas, especialmente las rojas como arándanos, moras, fresas, que además son ricas en antioxidantes. Los cítricos que aportan vitamina C, como las naranjas. Y que no falte nunca el aguacate.- Verduras: tomate, brócoli, champiñones/hongos, pimentón- Aceite de oliva, de aguacate o de coco. “Son mejores porque vienen de un producto natural y se obtienen de un proceso de prensado, no químico”, explica.
Se puede incorporar en la dieta de múltiples formas.

El yogur griego se puede incorporar en la dieta de múltiples formas. Foto:iStock

- Proteína animal: huevos, carnes, pescado, especialmente el salmón, las sardinas y la trucha, por ser ricos en aceite omega 3.
- Especias como el jengibre (para condimentar o en infusión) y la cúrcuma. ¿Qué no recomienda el doctor y por qué?- Aquellos que tengan azúcares añadidos, “porque producen picos de azúcar que llevan a la inflamación”, dice.
- Harinas refinadas (como la de trigo que es la de uso más frecuente en panadería y repostería), “se absorben muy rápido, pasan a la sangre y elevan la glucosa”.
- Aceites vegetales de semilla (girasol, canola, soya, maíz) y margarinas, “requieren procesos industriales y solventes químicos que eleven el nivel de omega 6, que es un ácido graso pro inflamatorio si se consume en grandes cantidades”.
Privilegiar el consumo de los primeros y eliminar los segundos, además de la inflamación o reducirla, también ayudan a:
- Mejorar la digestión, por el aumento de fibra- Tener más energía y mejor estado de ánimo
- Mayor saciedad, por ser alimentos ricos en fibra- Mantener los niveles de glucosa en sangre estables
- Fortalecer el sistema inmune debido al alto consumo de antioxidantes y omega 3- Cuidar el bolsillo si se compran alimentos frescos, locales y de temporada
Menú antiinflamatorio
 Desayuno: huevos al gusto, kefir de leche con arándanos.
Almuerzo: trucha cocinada con algo de ajo, acompañada de un puré de batata horneado, verduras al gusto salteadas con aceite de oliva.
Comida: sopa de tomate con pollo desmechado y aguacatePostre: un cuadrito de chocolate oscuro, por encima del 75 %Merienda: una porción de kiwiInfusión: de curcuma.
Vida Sana, una feria para tener hábitos saludables
La Feria Vida Sana busca que las personas tomen decisiones e incorporen hábitos saludables en sus vidas basados en la educación nutricional, el movimiento y el balance. Por ello ha programado más de 40 actividades como talleres de meditación, de rutinas físicas y técnicas de respiración, charlas sobre nutrición y clases de cocina, que los asistentes podrán disfrutar del 17 al 21 de abril en el Centro Comercial Paseo San Rafael, en Bogotá.
Por ejemplo, Estefanía Borge y el médico Juan Pablo Montoya, hablarán sobre Gastronomía antiinflamatoria, sabores que curan (viernes 19 de abril a las 4:00 p. m.); la doctora y coach nutricional Sara Mesa Vélez, autora de los libros Tu cerebro, Cocina y mente y Aire,dará una clase para liberarse del estrés (sábado 20 de abril, 3:00 a 4:00 p. m.), y la Escuela de Cocina Carulla ofrece dos talleres prácticos para que los niños aprendan recetas para hacer en familia (sábado 20 y domingo 21 de abril de 2:00 a 3:00 p. m.).

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.