En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Cáncer de mama en Colombia viene en aumento: ¿cuál es el panorama de esta enfermedad; cómo prevenirla y detectarla de manera temprana?

El año pasado aumentó la prevalencia de cáncer de mama en Colombia. La enfermedad fue la responsable de la muerte de la actriz Sandra Reyes.

.

Identificar esta enfermedad a tiempo es la mejor forma para salvar vidas. Foto: Archivo Particular

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El reciente fallecimiento de la actriz Sandra Reyes, quien ayer domingo enlutó al país, puso nuevamente los ojos sobre una enfermedad cuyas cifras tienen en alerta a todos los sistemas de salud del mundo: el cáncer de mama. Según las estimaciones del Observatorio Global de Cáncer (Globocan) para 2022, el cáncer de mama representó cerca del 13 % de los casos prevalentes y es la principal causa de fallecimiento en las mujeres, además es el tipo de cáncer más diagnosticado en mujeres en el mundo. 
De acuerdo con Globocan, en todo el planeta se notificaron 2’296.840 casos nuevos en 2022, de los cuales, el 9,6 % corresponde al Caribe y América Latina. En Suramérica, los tres países con más casos reportados fueron Brasil, con el 42,4 %; México, con el 14,3 %; y Argentina, con el 11 %.
En Colombia, al 1º de enero de 2024 se habían reportado un total 140.096 casos de cáncer de mama atendidos a través del sistema de salud, según datos de la Cuenta de Alto Costo (CAC), que es la entidad del sistema de salud que gestiona y proporciona datos e información comparable para acelerar las mejoras en la atención de las personas con enfermedades de alto costo.
Específicamente durante el periodo comprendido entre el 2 de enero de 2023 y el 1º de enero de 2024 se diagnosticaron 9.615 casos, siendo este el tipo de cáncer más frecuente entre los 11 tipos priorizados para el país, según cifras preliminares. 
Eso, además representa un aumento frente a 2022 cuando se identificaron 7.346 casos nuevos, año que también registró un incremento de más de 1.000 casos con relación a la vigencia de 2021.
Colsubsidio Cancer

En Colombia y en el mundo el cáncer de mama ocupa el primer lugar en incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer.
Foto:Colsubsidio 

Entre el 2015 y el 2023, la tendencia de la morbimortalidad en los casos de cáncer de mama reportados a la CAC han mostrado un incremento en la prevalencia, específicamente, para el periodo 2023 aumentó en un 8,03 %. Por su parte, la proporción de casos nuevos, para este último periodo fue la mayor desde el inicio del registro, mientras que la mortalidad disminuyó en un 9 %.
El 91,75 % de los tumores identificados en 2023 eran tumores invasivos; mientras que en cuanto a las características sociodemográficas la mediana de la edad fue de 59 años y la mayoría de las personas residían en las regiones Central (31,58 %) y Caribe (23,10 %). Cerca del 1 % de los casos fueron diagnosticados en mujeres afrodescendientes. Además, más del 60 % estaban afiliadas al régimen contributivo.
Según el tipo de pertenencia étnica, el 57,50 % de los casos diagnosticados durante el 2023 en las mujeres indígenas fueron identificados en estadios avanzados. En el caso de las mujeres afrodescendientes, se resalta un mayor porcentaje de los casos en los que se desconoce la estadificación, en comparación con los otros grupos étnicos. De acuerdo con expertos, la inequidad en la detección temprana en estas poblaciones vulnerables genera la necesidad de mayores esfuerzos para evitar las recaídas, los malos resultados en salud y mayores esfuerzos en la atención de estas mujeres.
Este tipo de cáncer también afecta a los hombres, pues a corte 1º de enero de 2023, se han reportado a la CAC 666 casos en la población masculina, de los cuales el 96,39 % corresponden a tumores invasivos, la mayoría con edades superiores a los 60 años. Así mismo, más de la mitad estaban afiliados al régimen contributivo y cerca del 32 % se ubican en la región Central. Al momento del diagnóstico, el 21,32 % se encontraban en estadio II y el 17,12 % en estadio III.

Avances y desafíos de la gestión del riesgo de los casos de cáncer de mama

Uno de los principales desafíos del nuevo plan de choque planteado por el Ministerio de Salud para fortalecer las acciones dirigidas al control del cáncer es lograr la detección en etapas tempranas, específicamente en el 60 % de los casos al momento del diagnóstico, con el fin de mejorar los desenlaces clínicos y optimizar los recursos disponibles.
La detección temprana del cáncer de mama es clave para su tratamiento.

La detección temprana del cáncer de mama es clave para su tratamiento. Foto:Liga Colombiana Contra el Cáncer

En el país, la detección temprana se ha alcanzado en el 52,11 %, con un resultado superior en las mujeres residentes de la región Central y en Bogotá, D.C.; sin embargo, se requieren mayores esfuerzos para lograr la meta definida para el 2026, de acuerdo con la propia Cuenta de Alto Costo.
Sumado a ello, brindar el y la prestación adecuada de los servicios de salud son aspectos para priorizar, de acuerdo con la CAC. En el ámbito nacional, la oportunidad de al tratamiento para el periodo 2023 es de 27 días en promedio. “En las regiones, los tiempos más prolongados para el inicio del tratamiento desde su diagnóstico se presentan en la región Oriental y Pacífica, superando la meta definida de 30 días o menos dentro de las estrategias del plan de choque en cáncer”, señalaron.

¿Cómo prevenir el cáncer de mama?

Dentro de las recomendaciones para prevenir esta enfermedad se encuentra el poner en práctica hábitos de vida saludable como realizar actividad física mínimo 15 minutos diarios, consumir alimentos saludables, eliminar el consumo de tabaco, moderar el consumo de azúcar y alcohol, generar espacios de relajación y evitar situaciones crónicas de estrés.
Es importante enfatizar que este tipo de cáncer no solo aparece en mujeres de edad media y avanzada, sino que desde jóvenes se recomienda estar alerta a las señales, incluso si no existen antecedentes familiares. Además, el uso prolongado de anticonceptivos orales y una menstruación temprana y una menopausia tardía son considerados factores de riesgo del cáncer de mama.
Comer saludable ayuda a prevenir el cáncer.

Comer saludable ayuda a prevenir el cáncer. Foto:iStock

¿Cómo detectar tempranamente el cáncer de mama?

Wilson Cubides, director ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, invitó a todas las mujeres para que sigan la ruta de detección temprana, la cual garantiza la identificación oportuna de esta enfermedad. Dicha ruta depende de la edad de la mujer, y busca que si existen indicios de la enfermedad se puedan detectar tempranamente.
“El cáncer de mama en etapas iniciales no genera ningún síntoma, por lo que se deben tener en cuenta las tres medidas para su detección temprana: 1. A partir de los 40 años, control médico una vez al año, 2. Mamografía, gratuita a partir de los 50 años, a través de la EPS, y 3. Autoexamen, una vez al mes, desde los 20 años. Si hay un aumento en el tamaño de los senos, manchas extrañas o secreciones, o si aparecen bultos raros, es necesario hacerse un chequeo médico”, explica Cubides.
Campaña de la Liga Colombiana Contra el Cáncer alrededor del cáncer de mama.

Campaña de la Liga Colombiana Contra el Cáncer alrededor del cáncer de mama. Foto:Liga Colombiana Contra el Cáncer

¿Cómo hacerse el autoexamen de cáncer de mama?

El autoexamen se debe hacer 8 días después del periodo menstrual y después de la menopausia el mismo día cada mes. Los pasos para realizar el autoexamen de mama de forma correcta son los siguientes:
  1. Colóquese frente a un espejo, observe y revise ambos senos en busca de evidente asimetría, tamaño o forma, hoyuelos, desviaciones del pezón o descamación de la piel, especialmente en la areola.
  2. Mirando fijamente el espejo, coloque las manos detrás de la cabeza y manteniéndola fija, presione los codos hacia adelante, observando si hay hundimientos en la piel, el pezón o masas/abultamientos.
  3. Con el mismo fin, coloque las manos sobre las caderas y haga presión firmemente hacia abajo, inclinándose levemente hacia el espejo impulsando los codos y los hombros hacia adelante.
  4. Levante el brazo izquierdo por detrás de la cabeza con el codo en alto y con la mano derecha examine su mama izquierda. Inspeccione de manera cuidadosa deslizando en forma circular los tres dedos intermedios de la mano alrededor de la mama, comenzando en la periferia de la parte superior izquierda hasta llegar al pezón. Ponga especial cuidado en el área de la mama que se encuentra entre el pezón y la axila.
  5. Es importante que la mujer esté atenta a sus senos y si observa un signo de alarma como secreción espontánea amarillenta o sanguinolenta no inducida, acuda de inmediato al especialista.
  6. Acostada boca arriba con una almohada o toalla doblada debajo del hombro, levante el brazo y colóquelo sobre la cabeza, con la mano derecha palpe el seno izquierdo.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.