En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Comer sano en Latinoamérica es más caro que en el resto del mundo, revela informe
Sudamérica registra el más alto costo económico para acceder a una alimentación saludable.
"América Latina y el Caribe tiene el costo más alto de una dieta saludable en todo el mundo", según el informe del Panorama regional de seguridad alimentaria y nutrición 2023, elaborado por varios entes internacionales, en donde resalta la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), entre otros organismos internacionales.
Cuenta el informe que "el costo de una dieta saludable aumentó en un 5,3 % en la región", que es la consecuencia del aumento de la inflación alimentaria, que se provocó por el confinamiento, las trabas en la cadena de suministro mundial y la escasez de recursos humanos que se dieron durante este periodo de tiempo.
De acuerdo al informe Panorama 2023 "el costo promedio de una dieta saludable a nivel mundial es de 3,66 dólares por persona al día". Sin embargo, América Latina y el Caribe es la región que presenta el costo más elevado para tener una dieta saludable, ya que registra 4,08 dólares al día.
A esta región le suceden Asia, con 3,90 dólares; África con 3,57 dólares; América del Norte y Europa, con 3,22 dólares; y finalmente Oceanía, con 3,20 dólares.
El principal reto del sector agrario es el buen aprovechamiento de la diversidad climática, edáfica, hídrica, biológica, paisajística y cultural del país. Foto:iStock
Otros datos inquietantes que reveló el informe
El informe señala que "en 2022, 247,8 millones de personas en la región experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, es decir, se vieron obligados a reducir la calidad o cantidad de la comida que consumieron, o incluso se quedaron sin comida, pasaron hambre y, en el caso más extremo, pasaron días sin comer, poniendo su salud y bienestar en grave riesgo".
También, en Sudamérica, según el informe "más de un tercio (36,4 %) de la población sufrió de inseguridad alimentaria moderada o grave".
En Centroamérica, los datos de prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave alcanzó el 34,5 % en 2022, lo que representó un aumento de 0,4 puntos porcentuales, o que se ve reflejado que 1,3 millones de personas fueron más susceptibles, en comparación con 2021.
Una cifra alarmante fue la registrada en el Caribe, ya que durante 2022, el 60,6 % de la población experimentó inseguridad alimentaria moderada o grave.
“En 2022, la inseguridad alimentaria moderada o grave en las zonas rurales fue 8,3 puntos porcentuales mayor que en las áreas urbanas. Una vez más, son las poblaciones rurales quienes se están quedando atrás, y por eso debemos priorizarlas en los programas y políticas públicas”, aseguró frente al informe Rossana Polastri, Directora Regional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) para América Latina y el Caribe.
Tras reencontrarse las mujeres buscan construir una mejor relación. Foto:iStock
El informe de Naciones Unidas plantea evidenciar que las desigualdades que se registran en América Latina y el Caribe tienen un impacto significativo en la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables.
Asimismo, otro dato importante es que la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave continúa afectando más a las mujeres que a los hombres.
El informe señala que "aunque la brecha se redujo en la región, todavía es de 9,1 puntos porcentuales, siendo América Latina y el Caribe la región con la mayor brecha en todo el mundo".
Expertos sobre la falta de seguridad alimentaria
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), "llevar una dieta saludable a lo largo de la vida contribuye a evitar la mala nutrición en todas sus formas, reduciendo el avance de patologías no transmisibles como las cardiopatías, algunos tipos de cáncer, diabetes, accidentes cerebrovasculares, entre otras". Por esto, resulta esencial la implantación del cuidado nutricional como una estrategia certera para abordar esta problemática.
Una dieta variada y equilibrada puede ayudar a relajar el cuerpo. Foto:iStock
En el plano colombiano, Alimentación con Propósito, una alianza de siete organizaciones del sector salud, quiere generar conciencia en torno al impacto de la nutrición y la alimentación adecuada en el desarrollo de enfermedades, teniendo en cuenta que más de un tercio de las muertes que ocurren todos los años en el mundo se atribuyen a la malnutrición, la cual debilita la resistencia del organismo ante diversas patologías.
De igual forma, la alianza señala que es vital detectar la malnutrición de manera oportuna, debido a que esta condición genera efectos malignos, afectando en mayor medida a las personas que tienen enfermedades preexistentes.
Las repercusiones de la malnutrición están asociadas con una función física más baja, una mala calidad de vida y una esperanza de vida menos prolongada.