En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

¿Cuáles son los departamentos de Colombia que registran más casos de fiebre amarilla?: Esto dice minSalud

El Gobierno Nacional declaró emergencia sanitaria por la circulación activa de este virus en varias regiones.

Las Instituciones Prestadoras de Salud (IPC) en el Meta están en alerta por un fallecimiento por fiebre amarilla.

Esta enfermedad es transmitida por la picadura de los mosquitos Aedes y Haemagogus infectados. Foto: Gobernación del Meta

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Ayer, el Gobierno Nacional declaró emergencia sanitaria ante la circulación activa del virus de la fiebre amarilla en varias regiones de Colombia y el riesgo de expansión hacia centros urbanos. De acuerdo con el ministerio de Salud, esta medida se tomó para proteger la vida de la población, contener la propagación del virus y mitigar posibles efectos en la salud pública.
Se reitera el llamado urgente a la ciudadanía a vacunarse contra la fiebre amarilla a partir de los nueve meses de edad, incluyendo a las personas mayores de 59 años”, mencionó la cartera en un comunicado publicado este 17 de abril.
Bogotá. 16 de abril de 2025. En el Terminal de Transporte  del Salitre, se está llevando a cabo  vacunación ante las alertas epidemiológicas por fiebre amarilla, la Secretaria Distrital de Salud reitera la importancia de que toda la familia esté al día con el esquema de vacunación, especialmente, aquellos que van a viajar durante la Semana Santa.

En el Terminal de Transporte del Salitre hay puntos de vacunación ante las alertas epidemiológicas. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo.

Entre septiembre de 2024 y abril, en el país se han confirmado 75 casos y 34 defunciones, lo que representa una letalidad acumulada del 45,3 por ciento
Los departamentos más afectados son Tolima, con 59 casos, Putumayo con siete, Nariño y Caquetá con dos. Otros departamentos en los que también se han registrado casos son Huila (1), Vaupés (1), Cauca (1), Meta (1) y Caldas (1). Respecto a los fallecimientos, estos se han reportado en Tolima (23), Putumayo (5), Caquetá (1), Caldas (1), Cauca (1), Huila (1) y Meta (1).
Según el INS, los casos se concentran en veredas de áreas rurales dispersas, por lo que se considera un foco de origen selvático, donde no se han confirmado casos procedentes de zona urbana.
“El brote ha mostrado una expansión progresiva, especialmente en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y en departamentos como el Meta, en un corto período de tiempo. Además, se han presentado casos en territorios donde históricamente no se habían registrado, como el municipio de Neira, Caldas, ubicado en zona cafetera”, añade el ministerio de Salud.
Gobernación

La principal medida para prevenir la fiebre amarilla es la vacunación. Foto:Gobernación

¿Qué es la fiebre amarilla?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fiebre amarilla es una enfermedad epidemiógena transmitida por la picadura de los mosquitos Aedes y Haemagogus infectados.
“La fiebre amarilla es una enfermedad que supone una gran amenaza, acarrea múltiples repercusiones y tiene el riesgo de propagarse por todo el mundo, por lo que representa una amenaza potencial para la seguridad sanitaria mundial”, indica la OMS.
Una vez contraído, el virus incuba en el cuerpo durante tres a seis días. Aunque muchas personas no experimentan síntomas, sí es posible tener fiebre, dolor muscular con prominente dolor de espalda, dolor de cabeza, pérdida de apetito y náuseas o vómitos.
En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen luego de tres o cuatro días, pero algunos pacientes pueden entrar en una segunda fase más tóxica. La fiebre alta regresa y algunos sistemas como el hígado y los riñones se ven afectados. 
Se han reportado 400 posibles casos con 57 de ellos positivos para fiebre amarilla y fue reportado el fallecimiento de 23

La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en los siguientes siete a diez días. Foto:Gobernación de Tolima

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que la mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en los siguientes siete a diez días.
La principal medida para prevenir la fiebre amarilla es la vacunación, que proporciona inmunidad efectiva dentro de los 10 días para el 80-100 por ciento y dentro de los 30 días para más del 99 por ciento.

Las medidas del Gobierno Nacional

Desde septiembre de 2024, el Gobierno Nacional ha desplegado una serie de acciones estratégicas para contener la propagación de la fiebre amarilla y proteger la salud de la población como:
  • Intensificación de la estrategia de vacunación. Se amplió el rango de edad para la inmunización, iniciando desde los 9 meses de edad e incluyendo a las personas mayores de 59 años, con movilizaciones masivas en los municipios afectados.
  • Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica. Se desplegaron más de 20 equipos de respuesta inmediata para la búsqueda activa comunitaria y la realización de investigaciones de campo. Asimismo, se reforzó la vigilancia entomovirológica, por patología y laboratorio, a través del laboratorio nacional de referencia del Instituto Nacional de Salud.
  • Ampliación de la atención primaria. Más de 100 Equipos Básicos de Atención en Salud (EBAS) han sido activados en los municipios con presencia del virus.
  • Articulación con EPS y redes de vacunación. Se instruyó a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) a conformar y operar equipos de vacunación en coordinación con la red pública y privada en todos los territorios afectados.
“Con la declaratoria de emergencia por fiebre amarilla, estamos intensificando las acciones para proteger a toda la población. Nuestros Equipos Básicos de Salud, que suman más de 10.000, continúan desplazándose para vacunar a todas las personas en los lugares más alejados del país, especialmente en zonas de alto riesgo. La vacuna es gratuita, segura y se aplica en una única dosis, al menos 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo” aseguró el ministro de Salud y Protección Social, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo.
Jaramillo también añadió que se fortalecerán las casa a casa, en instituciones educativas, terminales de transporte, instalaciones militares y de policía, y otros espacios colectivos. Además, se reforzarán las medidas de control del mosquito y se garantizará el inmediato a servicios de salud sin barreras.
Por su parte, la directora del INS, Diana Marcela Pava, reiteró que el deber es proteger la salud y vida de los colombianos.
“La medida de declaratoria de emergencia sanitaria se sometió a un ejercicio riguroso de evaluación del riesgo, que es un ejercicio que está avalado a nivel internacional para establecer el nivel de riesgo en el que se encuentra el país”, concluyó Pava.
REDACCIÓN SALUD

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.